Cinematografía Tema 1 Antecedentes del cinematógrafo Por: David Fernández Torres Edgar V. López Fernández Luis A. de J. Rosas Santiago Carmen Montserrat.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de la Toma Fotográfica Exposici ó n, expos í metro, obturaci ó n y diafragma.
Advertisements

Dispositivos de Almacenamiento de Imágenes
Historia de la Fotografía I
Mª del Pilar Montes Roig
1.1 Precedentes El Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una.
Historia del video.
IMAGEN EN MOVIMIENTO. Cultura Audiovisual..
Orígenes Del Cine Por: Mariana Garzón. Orígenes. El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o.
Orígenes Del Cine Por: Mariana Garzón. Orígenes. El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o.
Elementos de la Toma Fotográfica
Elementos de la Toma Fotográfica
Exposici ó n, expos í metro, obturaci ó n y diafragma.
Antecedentes del Cinematógrafo
La Fotografía Es el arte de escribir o pintar con luz. La fotografía nace de la necesidad del hombre moderno de plasmar la realidad a través de una nueva.
De la Animación al Cine De las sensaciones de movimiento a través de aparatos ingeniosos al séptimo arte.
El Flash fotográfico Begoña Gutiérrez San Miguel.
Fotografía Digital Breves Nociones Oficina de Información Salesiana Inspectoría Salesiana de Chile OFISA Vicente Fritz Jiménez.
Grandes jardines zoológicos, Tríptico de August Macke, 1913.August Macke.
Dispositivos de entrada. Teclado En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas.
LA TELEVISION ANTIGUA ● La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. ● Esta transmisión.
OBJETIVO DEL ARTÍCULO Estudiar el efecto de la revolución digital en el cine partiendo de la definición establecida por su “super género” (el de los filmes.
La Fotografía.
Cámara fotográfica.
Partes internas Discos Rigidos
¿Qué es el cine?.
M. EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE PRIMAVERA 2016
La BRUJULA La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se.
LA FOTOGRAFÍA ANTES: HOY EN DÍA:.
Esquema gráfico de las dos posiciones de la luz que se ubican en el plano vertical con respecto al motivo a fotografiar.
Fotografía Subterránea
Pedagógica Francisco Morazán Gráficos de Computadora
Como crear una animacion 3D
Cuando apretamos el botón
El Manejo de la cámara análoga
De la imagen documental podemos afirmar algo muy concreto; esta es la que mas nos acerca al evento de la vida y la realidad. En muchos sentidos este genero.
Planos Fotográficos e iluminación
Elementos avanzados en GDevelop
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
CONCEPTOS CINEMATOGRAFICOS
La evolución de la TV.
Institución educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO
Historia y Evolución de la Televisión
LA Fotografía Por: Bryan Arias.
Tarea 7 G09N24Sebastián.
Historia y evolución del video analógico
Diferenciado audiovisual: “El mundo en imágenes”.
MEDIOS AUDIOVISUALES Jackelin Leon Alvarez Eunice Navarro Jiménez
CINE.
Narrativa audiovisual
Dispositivos usados para la fotografía digital
LA FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA FOTOGRAFÍA DIGITAL.
LA FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA FOTOGRAFÍA DIGITAL.
La Evolución de la Televisión
Espejos Esféricos. Montoya..
LA FOTOGRAFIA EDUCATIVA
Historia y Evolución del Cine Daniel Arocha David Duque Daniel Gracia Andrés Parra.
Unidad N°2: LA LUZ Temas de la unidad: Origen de la luz
Espejos planos..
Luz y óptica Montoya.-.
Espejos planos..
FOTOGRAMAS.
Unidad 4: LibreOffice Impress
Tipos de planos cinematográficos
OBJETIVO DEL ARTÍCULO Estudiar el efecto de la revolución digital en el cine partiendo de la definición establecida por su “super género” (el de los filmes.
Club de la Berza presenta
U.A. FOTOGRAFÍA BÁSICA (tercer periodo)
Métodos para estudiar las células
El campo visual Arte y Patrimonio.
LOS PERIFERICOS.
Transcripción de la presentación:

Cinematografía Tema 1 Antecedentes del cinematógrafo Por: David Fernández Torres Edgar V. López Fernández Luis A. de J. Rosas Santiago Carmen Montserrat Ruiz Huerta

La fotografía fija.

La cámara oscura Obscureciendo una habitación dejando que entre un solo rayo de luz a través de una abertura del tamaño de un lápiz. Situando una hoja blanca de papel a unos 15 centímetros de la abertura, la escena del exterior aparecerá sobre ella, invertida y borrosa, pero reconocible.

La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci

1.2 Materiales fotosensibles

La fotografía en movimiento

El fusil fotográfico: En 1872 Eadweard J. Muybridge fue contratado por Leland Stanford para demostrar que en algún punto de su galope, el caballo levanta las cuatro patas del suelo. Para poder demostrar esto Muybridge ubicó en la pista de carrera 12 cámaras fotográficas repartidas a lo largo de una distancia determinada.

El mecanismo de proyección fue mediante un aparato basado en el fenakistoscopio y la linterna mágica, el zoopraxinoscopio.

A partir de estas experiencias, en 1884 la Universidad de Pennsylvania contrata a Muybridge para que realice estudios sobre los movimientos humanos realizados en distintas actividades. Durante el periodo que estuvo Muybridge trabajando en la Universidad obtuvo cerca de 10,000 imágenes, trabajo de gran importancia para el cine ya que es la primera serie de fotografías que descompone el movimiento rápido.

Cámaras para fotografía en movimiento: En la década de 1870 se van perfeccionando los procedimientos fotográficos, permitiendo hacer fotografías con menos tiempo y sobre soportes más flexibles. El fisiólogo francés Etienne Jules Marey dio un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento con la invención, en 1882, del cronofotógrafo (un "fusil fotográfico" portátil) que tomaba 12 fotos pequeñas sobre una placa circular, se trata de la primera filmadora.

Inicialmente obtenía las imágenes sobre un disco de vidrio. Más tarde utilizó una tira de película, que era papel mojado en aceite. Llegó a fotografiar en el propio papel más de 100 imágenes por segundo.

La película

En 1884 el americano George Eastman fabricó la primera película en carrete de 24 exposiciones. En 1888 lanzó al mercado otro aparato revolucionario de pequeñas dimensiones: *Estaba provisto de un cargador de 100 exposiciones. *Dotado de un foco fijo y una velocidad de obturación de 1/25 de segundo. *Después de realizar el último disparo, se enviaba a revelado las 100 fotos y se recargaba de nuevo la máquina con otro carrete.

Este nuevo invento recibió un nombre que se haría famoso en la historia de la fotografía: Kodak y su slogan era: "Usted apriete el botón, nosotros haremos el resto". En 1889 el rollo de papel fue sustituido por uno de celuloide, con él nació el carrete de película para fotografía y su utilización en el desarrollo del cine. Eastman incluyó en 1891 la primera película intercambiable a la luz de día. De la película sobre papel se pasó en 1889 a la película celuloide.

Los Precursores del Cine

El gran predecesor del cine fue la linterna mágica, inventada por Christiaan Huygens en 1659, por medio de una potente fuente lumínica, la linterna mágica es capaz de proyectar sobre una superficie, una imagen ampliada de otra transparente. La linterna proyecta tiras coloreadas a mano que crecen con la proyección en pantalla.

La persistencia de la visión. En 1824, el médico inglés Peter Mark Roget ( ) presentó la tesis de la persistencia retiniana de la visión en la Royal Society de Londres. Según esta teoría, el cerebro capta las imágenes registradas por los ojos, un instante más largo de como éstos las recuerdan.

Taumatropo John Ayrton Paris inventó el Taumatropo en Inglaterra en Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco.

Estroboscopio Simon Ritter von Stampfer ( ). Su invento más famoso es el del disco estroboscópico que tiene derecho a ser el primer dispositivo para mostrar imágenes en movimiento.

Fenakistoscopio Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.

Zootropo William George Horner (1860) constituyó un perfeccionamiento del anterior y consistía en un tambor abierto por su parte superior con ranuras en su lateral, donde se colocaban tiras con sucesiones de imágenes. Al girar el tambor se lograba la sensación de movimiento.

Praxinoscopio Emile Reynaud, (1877) Mejoró el zoótropo. Consistía en un tambor metálico abierto en su parte superior y otro tambor poligonal en el centro, con espejos en todas sus caras, en las que se reflejaban las imágenes impresas sobre una tira de papel colocada en el interior del tambor metálico.

Teatro praxinoscópico perfeccionamiento del propio Reynaud, todavía al servicio de un solo espectador, situaba la acción del personaje en el centro de una escenografía fina. A través de una complicada y muy ingeniosa combinación de espejos, el espectador, observando por una abertura situada sobre la cobertera abierta del "pequeño teatro", podían ver en miniatura un escenario sobre el cual se movían evanescentes figuras luminosas.

Teatro óptico combinó su praxinoscopio con una "linterna mágica" provista de dos lentes separadas para la proyección: a través de la primera fijaba sobre una pantalla la escenografía dibujada; mediante la segunda lente proyectaba el movimiento de las figuras mientras hacía girar el ingenio.

La ilusión del movimiento

La persistencia de la visión fue un supuesto fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget que demostraría como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Dicho fenómeno visual fue utilizado por mucho tiempo como explicación del movimiento en el cine y la televisión, pero a partir del siglo XlX la explicación comenzó a ser desechada y finalmente superada en el siglo XX.

Para tratar de entender la ilusión del movimiento en el ser humano, primero es necesario entender cómo funciona el sistema visual de este. El ojo humano es una órgano exterior que nos permite una conexión del exterior con nuestro sistema interno de procesamiento, es decir el cerebro.