INMUNOLOGIA Insensibilidad relativa de una persona o animal para una infección por microorganismos patógenos o para los efectos nocivos de sustancias antigénicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

CITOQUINAS.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: ASMA Catedrático:
Reacciones de Hipersensibilidad
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Linfocito B específico
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
ASMA BRONQUIAL.
Inflamación Cirugía I
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Mecanismos de Inflamación
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
FARMACOLOGIA RESPIRATORIA
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Centro de servicios de Salud
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
BRONCODILATADORES Y TERAPIA DEL ASMA
INMUNOLOGÍA.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
ASMA BRONQUIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA MINISTERIO DEL PODER POPULAR
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Inmunidad adaptativa: Características
NEBULIZACION.
DEFENSAS DEL ORGANISMO
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral)
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
ASMA BRONQUIAL Autores : Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de 1er año de Terapia Intensiva. Dr. Miguel Estévez Chico. Residente de 1er año de Anestesiología.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
Transcripción de la presentación:

INMUNOLOGIA Insensibilidad relativa de una persona o animal para una infección por microorganismos patógenos o para los efectos nocivos de sustancias antigénicas

Linfocitos: son células responsables del reconocimiento especifico de los agentes patógenos, e inician las respuestas inmunitarias adaptativas. SISTEMA DE COMPLEMENTO:Es un grupo de unas 20 proteínas séricas cuya función global es la de controlar la inflamación

FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO Opsonización de los microorganismos para su captación por los fagocitos. Atracción de los fagocitos a los lugares de la infección (quimiotaxis) Aumento del flujo sanguíneo a los lugares de activación y aumento de la permeabilidad de los capilares a las moléculas plasmáticas. Lesión de membranas plasmáticas de las células, bacterias gram-,virus con envoltorio u otros microorganismos que hayan inducido la activación

CITOCINAS: Son un grupo de moléculas que intervienen en las señales que se producen entre las células durante la respuesta inmunitaria. Las diferentes citocinas se distribuyen en: -Interferones: Limitan la diseminación de ciertas infecciones víricas. -Interleucinas:Grupo de citocinas producidas por las células T -Factores de necrosis tumoral: Media la inflamación y las reacciones citotóxicas

ANTICUERPOS: Son un grupo de moléculas séricas producidas por los linfocitos B. ANTIGENOS: Es cualquier molécula que indujera las células B a producir un anticuerpo especifico, se aplica a toda molécula que pueda ser reconocida por los elementos del sistema inmunitario.

TRATAMIENTO Se agrupa en dos categorías: a)Los que inhiben la contracción del músculo liso(farmacos de alivio rápido-Agonistas betadrenergicos, metilxantinas y anticolinergicos) b)Los que evitan o revierten la inflamación (farmacos de control a largo plazo-glucocorticoiedes, inhibidores de leucotrienos y antagonistas de receptores y estabilizadores de las células cebadas)

a)ESTIMULANTES ADRENERGICOS: Son las catecolaminas, resorcinoles y las saliginas;estos producen dilatación de vías respiratorias mediante la estimulación de receptores betadrenergicos y la activación de las proteínas G, con la consiguiente formación de AMP ciclico. -Catecolaminas: las más utilizadas son la adrenalina, isoproterenol y Isoeterina(tiene acción corta(30 a 90min) son eficaces por inhalación o por Vía parenteral.

-Adrenalina: su dosis es de .3 a .5ml de una sol. 1:1000 vía subcutánea. -Isoproterenol:Es el agente más potente de este gpo., se adm. Por inhalación en una sol. 1:200 -Isoetarina: Broncodilatador débil, utilización en aerosoles, se suministra como sol. Al 1%. -Resorcinoles:Metaproterenol,terbutalina,fenoterol y saligenina o albuterol(salbutamol)

Con excepción de l metaproterenol los demás son muy selectivos del aparato respiratorio. EA:Temblor, Su estructura elude el proceso metabólico de degradación de las catecolamina, la vía de elección es la de inhalación, aumenta la selectividad bronquial de los fármacos, y permite la máxima bronco dilatación con menos efectos colaterales.

Salmeterol: Esta emparentado con salbutamol(9 a 12 hrs) produce alivio sintomático si se adm. Cada 12 hrs, sobre todo en el asma nocturno y la inducida por el ejercicio, si se Adm. dosis adicionales puede producir acumulación de efectos secundarios. METILXANTINAS: -Teofilina: Broncodilatador de mediana potencia, aumenta el AMP cíclico por inhibición de la fofodiesterasa, 5 y 15 microgramos por ml, para evitar toxicidad, la posología varía de acuerdo al paciente, debido al metabolismo de los fármacos. Neonatos ancianos y paciente con disfunción hepatica aguda y crónica, insuf. Cardiaca y cor pulmonale. La eliminación de teofilina y por tanto la dosis necesaria disminuye sustancialmente, La eliminación disminuye cuando se emplea eritromicina y otros antibióticos,

RECOMENDACIONES. -Niños de 9 a 16 años y adultos jóvenes fumadores que no reciban productos de teofilina son una dosis de choque de 6mg/kg, seguida de la infusión de 1mg/kg por hr. Durante las siguientes 12 hrs. Y luego de ,8mg/kg por hr. -En adultos no fumadores, ancianos, y pacientes con cor pulmonale, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedades hepáticas, la dosis de choque es la misma, pero la dosis de mantenimiento se reduce a 0,1 y 0.5mg/kg. ES:Nerviosismo, nauseas, vómito, anorexia, cefalea

ANTICOLINERGICOS:Sulfato de atropina, es un broncodilatador en pacientes asmáticos; su desventaja es un efecto tardío, se necesitan 60 a 90 min para lograr la máxima bronco dilatación y su discreta potencia. GLUCOCORTICOIEDES INHALADOS: Son indicados en pacientes con sintomas persistentes, no existen dosis fijas de corticoesteroides inhalados que sean utiles en pacientes, depende de la respuesta de cada paciente y de la crisis y mejorías. Cuanto peor es el estado del paciente y de la crisis mayores son las dosis.ES: A dosis muy altas de esteroides producen supresión suprarrenal, cataratas, disminución del crecimiento en niños, interferencia con el metabolismo óseo.

FARMACOS ESTABILIZADORES DE LAS CELÚLAS CEBADAS: -El cromoglicato sódico y el nedocromil sódico: inhibe la desgranulación de mastocitos, evita la liberación de mediadores químicos de la anafilaxia. -El cromoglicato sódico y el nodocromil: mejora la función pulmonar, reduce los síntomas y la reactividad de vías respiratorias en asmáticos. Para producir sus efectos; inhalaciones cuatro veces al día durante 4 a6 sem.

MODIFICADORES DE LOS LEUCOTRIENOS: -Zileuton, es el único inhibidor de la 5-LO, es un broncodilatador; protege frente al asma inducida por el ejercicio y disminuye síntomas nocturnos, tiene eficacia limitada contra alergenos, si el tratamiento no es beneficioso durante un mes debe suspenderse.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO Situación de Urgencia: -Episodios agudos-simpaticomiméticos, múltiples dosis de acción corta; como elboterol(5-10mg) -Beta 2 agonistas, cada 20 min, de 2 a 3 inhalaciones con un nebulizador de mano (inicial), solo suprimen la crisis de asma; cerca de dos tercios de los pacientes, cinco a diez por ciento se beneficia de la combinación de la metilxantina o el protropio con un simpaticomimético, el resto no responde al tratamiento.

TRATAMIENTO CRÓNICO -Educar al paciente para que colabore en el tratamiento. -Evaluar y vigilar la gravedad del asma con medidas objetivas de la función respiratoria -Evitar y controlar los factores desencadenantes. -Planear el tratamiento de la fase crónica y de las crisis.

-Para combatir los síntomas basta con un simpaticomimético inhalado admon. A demanda. -Si el proceso empeora con episodios despertar nocturno y síntomas diurnos, conviene añadir esteroide en inhalación y/o estabilizadores de células cebadas, -Las molestias persistentes del asma se pueden controlar con agónistas beta 2 inhalados de acción prolongada, teófilina de liberación retardada y/o parasimpaticomiméticos. -Paciente con síntomas recurrentes y función pulmonar inestable se añade tratamiento con esteroides orales, dosis única diaria