Los Medios de Comunicación discriminantes de los ciegos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Advertisements

Definición: En consecuencia, podemos definir la accesibilidad Web como la posibilidad de que un producto o servicio web pueda ser accedido y usado por.
Taller Resolución de Conflictos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Aproximación a las NEE. Todos los alumnos, por el hecho de ser personas, tienen el derecho de que los Maestros y las Instituciones resuelvan sus Necesidades.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
¿QUE SIGNIFICA SER VULNERABLE?
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Educación Deporte Salud FORMACIÓN DE FORMADORES “ALMERÍA JUEGA LIMPIO” “El/la técnico/a deportivo/a como promotor/a de la participación. Integración e.
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Plurietnicidad e interculturalidad
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
La Evolución Histórica de los Modelos Explicativos de la Discapacidad
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Concepto de gestión del conocimiento
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
AULA DE APOYO.
Estimulación Temprana
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
S ALUD O CUPACIONAL GLOSARIO -NOMBRE :Sara Marcela A. Bermúdez -INSTITUCION : Alfredo García -PEREIRA, FECHA: 18/JULIO/2012.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
DESARROLLO HUMANO.
12 REGLAS Y PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO DEL MARKETING MODERNO
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Los valores.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
ANTROPOLOGIA CULTURAL
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
03 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿Qué es el diseño grafico?
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Turin noviembre 2007.
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Lic. Claudia Avila Molina
Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad
Marco Normativo y Principios generales
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Plan de estudios Educación Básica
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
CONCLUSIONES DEL 1er CONGRESO REGIONAL SOBRE INSERCION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE.
Capacitación y desarrollo de personal
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Los Medios de Comunicación discriminantes de los ciegos

Medios de Comunicación

Proceso Comunicativo La comunicación es una conducta social que ocurre entre al menos dos personas, una de las personas debe mandar un “mensaje” y la otra persona debe recibir dicho mensaje. La persona que intencionalmente expresa una conducta hacia otra persona, está usando comunicación expresiva.

Tercera Revolución Industrial La Tercera Revolución Industrial es conocida como el espacio que ocupa el intenso desarrollo tecnológico y social de los últimos siglos, y las comunicaciones no están exentas de esa revolución mundial, al contrario estas destacan como iconos de la expansión de este movimiento humano.

Medios Masivos Los medios masivos de comunicación son las técnicas de la información, sociológicas, políticas y económicas para la difusión de datos dirigidos a los grandes conglomerados.

Tecnología y Comunicación Las tecnologías son los medios por los que el ser humano controla o modifica su ambiente natural, con el objetivo de facilitar algunos aspectos de su vida. Comunicar significa "poner en común", es decir, intercambiar información. Al enunciar "tecnologías de la comunicación" nos referimos a los medios que el ser humano ha creado con el fin de hacer mas fácil el intercambio de información con otros seres humanos.

Compromiso Social Los medios de comunicación son un agente del cambio actual, participan activamente en el progreso del mundo, dan validez a la información y mueven al mundo hacia la globalización. La exigencia moral fundamental de toda comunicación es el respeto y el servicio a la verdad. La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, en relación con la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común.

Discriminación

Definición de Discriminación Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). La discriminación representa sin duda un medio destructivo para la pluralidad y la diversidad cultural, evitando así el intercambio de tradiciones y conocimientos.

Discriminación Moderna En el proceso de desarrollo y crecimiento de la sociedad, se incluye una segregación, una separación y una marginación social progresiva. La globalización neoliberal profundiza una forma cruel de desigualdad. Algunos somos globales y formamos parte de la sociedad informaciónal, mientras que millones de seres humanos quedan estacionados en su "localidad", al margen de todo cambio tecnológico.

Discapacidad

Discapacidad Se define como Discapacidad toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Clasificación de Discapacidades Las discapacidades pueden ser: FÍSICAS: Pérdida de miembros, pérdida total o parcial de la capacidad de moverse o de controlar los movimientos del cuerpo. MENTALES: Retrasos mentales leves o profundos, innatos o causados por alguna enfermedad, y estados mentales alterados que dificultan el desempeño de las personas en la vida cotidiana. SENSORIALES: ceguera total o parcial, sordera profunda o leve, que a su vez perjudica el desarrollo del lenguaje y la capacidad comunicación

Perspectiva de la Discapacidad Ser discapacitado, es aprehender en la vida de manera diferente, ser más capaz de sortear las dificultades, que todo mundo tiene. Las personas con necesidades especiales tienen derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades. Se debe desarrollar un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, arquitectónicas, del transporte y de cualquier otro tipo.

La Ceguera

Ceguera La ceguera en sentido estricto a la ausencia total de percepción visual, incluyendo la percepción luminosa. En principio la ceguera se divide en ceguera congénita o de nacimiento, y ceguera adquirida. La ceguera congénita suele tener como causa la sífilis y las malformaciones, defectuosa conformación del órgano de la visión o sus nervios. La ceguera adquirida se debe a las enfermedades tales como; cataratas, glaucoma, leucoma cornéales, distrofia retinal, y principalmente el tracoma.

La OMS y la Ceguera Para la OMS, discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. La Organización Mundial de la Salud determina la ceguera como aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección.

Ceguera Social Una discapacidad en la visión afecta el desarrollo físico, neurológico y emocional de la persona, es muy importante que tanto el discapacitado como su familia comprenda las limitantes que esta conlleva así como las ayudas específicas necesarias para la integración plena y productiva del individuo Compartir, conocer y apreciar las dificultades e inconvenientes de un discapacitado visual no es suficiente, debemos participar activamente junto con ellos para lograr la integración de las personas con discapacidad visual.

Factores de Discriminación en la Comunicación

Brecha Digital Se conoce como <Brecha Digital> a la falta de acceso a la información que tiene una gran parte de la población mundial. Incluyen diferencias entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres, los hombres y las mujeres, las poblaciones urbanas y rurales.

Descuido Social En su intenso avance científico y tecnológico los medios de comunicación, olvidados de su misión social, han descuidado a ciertos grupos en circunstancias desfavorables, los ciegos en este caso, y han convertido a los medios de comunicación en algo difícil de alcanzar para estos grupos.

Comunicación Discriminantes de los Ciegos Los Medios de Comunicación Discriminantes de los Ciegos

El desbalance en la tecnología Esta práctica hace referencia a la abismal diferencia que se otorga a los presupuestos económicos para el constante aumento de tecnología para mejorar la calidad de su información y mantenerse a la vanguardia en contraste con aquellos enfocados al mejoramiento y equipamiento de sistemas útiles para los discapacitados. Sus consecuencia se ven reflejado en un alejamiento de las personas ciegas con los medios de comunicación comunes, así como en el aumento del precio de tecnología especializada para los ciegos.

La desinformación dolosa Se le conoce a la desinformación dolosa como la manera por la cual los medios de comunicación dan al público información sin fundamentos y sin ningún sustento científico acerca de las discapacidades de estas personas. Este tipo de acciones provoca que la sociedad desconozca las necesidades y facultades de los invidentes, además de crear un resentimiento en los ciegos.

La indiferencia Este tipo de discriminación es tal vez el que más cause dolor y rabia en las personas que padecen ceguera, pues las aparta totalmente de la sociedad y les niega la posibilidad de integrarse. Consiste en la ausencia de información sobre y para ciegos en los diferentes medios de comunicación, sin prestar ningún tipo de importancia a ellos, y tratándolos como elementos que no pertenecen a la sociedad. La indiferencia aleja a los grupos minoritarios y los aísla de la sociedad, atentando así contra cualquier idea de integración social y progreso conjunto.

Posturas de la Comunicación ante el problema

Las dos corrientes de influencia La influencia positiva que explica la participación de los medios de comunicación como un elemento adicional a la obligación y necesidad de informar y ayudar a los grupos de discapacitados por medio de su alcance masivo. La corriente de la influencia negativa en la cual los medios de comunicación constituyen la caja de resonancia de todas las actitudes discriminatorias, xenófobas y racistas que hemos ido analizando.

Comunicación Global Los Medios de Comunicación deben procurar ante todo que cada ser humano tenga la posibilidad de captar la información, que más allá del hecho de llegar, pueda ser aprovechada para el desarrollo integral de las personas. Se necesita construir sociedades de la información y comunicación donde hombres y mujeres, sin distinciones ni limitaciones de ningún tipo, tengan el derecho y la capacidad para acceder y brindar información (enfoque de Interculturalidad).

Aspectos de la Comunicación Global

Directrices de la Comunicación Global Las dos directrices que deben tomar los medios de comunicación hacia los discapacitados; Un compromiso social para modificar su actuar con respecto a las personas con discapacidad permitiendo que los contenidos de sus programas proporcionen a la comunidad una imagen real y precisa de esta y otras minorías. Una reestructuración del sistema de tecnologías usadas con el fin de hacerlas de fácil acceso para los discapacitados.

Responsabilidad en la Comunicación Global Obligar al comunicador a reconocer y cumplir la responsabilidad que tiene en la dinámica, organización y participación social dentro de la vida de los grupos, instituciones y organizaciones sociales. La comunicación es un proceso social que llega a producir significaciones y sentido en común, representaciones sociales, imágenes y opinión públicas, que afectan, crean y moldean el imaginario colectivo, reorientan las actitudes y disposiciones de la gente.

Igualdad en la Comunicación Global El acceso a la información y los medios de comunicación, en tanto que bienes públicos y globales, debe ser participativo, universal, inclusivo y democrático. Debe garantizarse el acceso universal a la información fundamental para el desarrollo humano. La infraestructura y las formas más apropiadas de tecnologías de la información y la comunicación deben ser accesibles para todos independientemente de su contexto social, y debe promoverse la apropiación social de estas tecnologías.

Accesibilidad Universal Cuando se alude al carácter social de la accesibilidad se está haciendo referencia a que no es la persona individual la que debe de adaptarse a un entorno diseñado para las personas supuestamente "normales", sino que es el entorno, en su sentido más amplio, el que debe ajustarse a las diversas necesidades de la población en general.

Disyuntiva Comunicativa Los medios de comunicación se encuentran con una enorme disyuntiva de cara al futuro, el continuar en su acelerado crecimiento empresarial que los lleve a cumplir con las metas políticas-económicas trazadas, o hacer una pausa en el camino y retomar un compromiso social olvidado durante tanto tiempo.

Proyecto para la resolución del problema Legislación estricta en materia de comunicaciones. Reestructuración de las políticas empresariales. Creación de una comisión independiente encargada de auditar a los medios de comunicación.

Proyecto para la resolución del problema Implementación de tecnología especializada para ciegos Comportamiento ético de los medios de comunicación ante los ciegos Mejora global de la calidad de vida de los ciegos.

Un Pensamiento Luís Braille escribió: "El acceso a la comunicación en su sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de importancia vital para nosotros si no queremos continuar siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas. No necesitamos piedad ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados como iguales, y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo...”