NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Partes del cuerpo.
Advertisements

TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
Integrantes: Katerine Giraldo Laura Lopez Vanessa Lopez
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
DEFINICION: Método de concentración mental, respiración con ejercicio físico para crear algo nuevo. Mantenimiento físico. Beneficios: evitar compensaciones.
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DEPARTAMENTO DE SALUD PROYECTO PRODUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERIA ´´FLORENCIA NIGHTINGALE´´ PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN.
Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
trabajar con la computadora...
TRAUMATISMOS EXTREMIDADES
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
La movilización de los pacientes
Soledad Holgado Catalán
VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   .
Riesgos y medidas de prevención
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
El cuerpo… la cabeza 1.
Dra. Georgina Flores martini
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
SISTEMA ÓSEO.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS
BLOQUE 8: LESIONES ESTABLES e INESTABLES (Fracturas y Luxaciones)
GLÚTEO MAYOR.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
Habilidades Cognitivas
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
Ergonomía : (actividad 3)
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
DISCAPACIDAD MOTRIZ.
UNIDAD MUSCULOESQUELETAL
EL APARATO LOCOMOTOR EL APARATO LOCOMOTOR: función y componentes.
Partes del Cuerpo.
MECANICA CORPORAL Lic. Santillan mara.
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Pautas para un tratamiento protésico
TECNICAS DE EMERGENCIA EN FISIOTERAPIA:
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
Postura correcta en la oficina
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
LA POSTURA Y SU IMPORTANCIA PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
trabajar con la computadora...
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Transcripción de la presentación:

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal. Hace referencia a: Función motora normal Posturas Mecánica corporal EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE EL SISTEMA MUSCULO – ESQUELÉTICO HUESOS: Desmineralización y disminución de la masa ósea. MÚSCULOS: Pérdida de masa y fuerza. ARTICULACIONES: Deformaciones, limitaciones funcionales, dolor, etc.

POR QUÉ REALIZAR UNA MOVILIZACIÓN: Efectos positivos Efectos positivos Mejorar la condición muscular del paciente. Evitar las malas posturas corporales. Aumentar las posibilidades de relación social del anciano. Favorecer la independencia del anciano. CUÁNDO REALIZAR UNA MOVILIZACIÓN Cada tres o cuatro horas. Respetar las horas de sueño. CÓMO REALIZAR UNA MOVILIZACIÓN De forma rítmica y suave, intentando que el paciente colabore.

NORMAS BÁSICAS DE MECÁNICA CORPORAL PERSONAL AUXILIAR Mantener la espalda recta. Mantener las rodillas flexionadas. Mantener los pies separados y colocados en la dirección del movimiento. PACIENTE ACOSTADO DE PIE SENTADO Mantener los miembros alineados a lo largo del cuerpo. Separar los pies. Mantener la cadera encima del espacio limitado por el ancho de los pies. Mantener la espalda recta. Mantener la espalda recta y apoyada. Caderas, rodillas y tobillos en ángulo recto y pies apoyados.

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE ANCIANOS (I) MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ANCIANO EN LA CAMA Movilización hacia arriba de la cama Cuando el asistido colabora Cuando el asistido no colabora Los dos auxiliares se sitúan al mismo lado de la cama. Cada auxiliar se sitúa a un lado de la cama. Hacia el borde de la cama Con un auxiliar Con dos auxiliares Colocación en decúbito lateral Colocación en decúbito prono Sin entremetida Con entremetida

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE ANCIANO (II) De acostado a sentado De sentado a de pie De acostado a de pie Técnica de entrecruzamiento de brazos Cama articulada Procedimiento primero Procedimiento segundo Paciente sentado en la cama Paciente sentado en sillón o silla de ruedas INCORPORACIÓN DEL ASISTIDO

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE ANCIANOS (III) TRASLADO DEL ASISTIDO Traslado de la cama a la camilla Traslado de la cama al sillón o silla de ruedas Si el asistido colabora Si el asistido no colabora Con ayuda de la entremetida Sin ayuda de la entremetida Cuando el paciente colabora Cuando el paciente no colabora Traslado en la camilla Traslado en la silla de ruedas

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE ANCIANOS (y IV) AYUDAS A LA DEAMBULACIÓN Acompañamiento por el auxiliar Aparatos de ayuda Bastones Muletas Andadores Con ruedas incorporadas Sin ruedas

CAMBIOS POSTURALES CONCEPTO Diferentes posiciones del organismo y necesidad de alternarlas. OBJETIVO Conseguir una buena alineación de todas las partes del cuerpo y una distribución uniforme del peso corporal. UTILIDADES Prevención de úlceras por presión (UPP) o por decúbito. Mantener en buen estado el sistema músculo - esquelético. Favorecer la función cardiovascular y respiratoria. Prevenir complicaciones genitourinarias y digestivas.

VENDA Tira de lienzo u otro material con que se envuelve la parte del cuerpo del paciente que se quiere cubrir o inmovilizar. VENDAJE Procedimiento por el que se aplica una venda con el fin de envolver una parte del cuerpo que se encuentre lesionada. FUNCIONESFUNCIONESFUNCIONESFUNCIONES Sujetar apósitos. Inmovilizar una parte lesionada. Ejercer presión sobre una zona. Proporcionar protección. Proporcionar sostén. Dar forma a alguna zona. Mantener y aumentar la temperatura. Facilitar el retorno venoso. Prevenir las úlceras por decúbito.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE VENDAJES El paciente adoptará una posición cómoda; la región afectada estará en posición anatómica y no estará en contacto con otra superficie.El paciente adoptará una posición cómoda; la región afectada estará en posición anatómica y no estará en contacto con otra superficie. Almohadillar prominencias óseas o pliegues antes de aplicar el vendaje.Almohadillar prominencias óseas o pliegues antes de aplicar el vendaje. El vendaje ejercerá la misma presión en toda la zona que cubra.El vendaje ejercerá la misma presión en toda la zona que cubra. Iniciar el vendaje en la zona más distal e ir hacia la más proximal.Iniciar el vendaje en la zona más distal e ir hacia la más proximal. Vendar de izquierda a derecha.Vendar de izquierda a derecha. Elegir la longitud y anchura de la venda en función de la zona a vendar y del efecto terapéutico deseado.Elegir la longitud y anchura de la venda en función de la zona a vendar y del efecto terapéutico deseado. El número de vueltas dadas será el mismo a lo largo de todo el vendaje.El número de vueltas dadas será el mismo a lo largo de todo el vendaje. El vendaje debe resultar cómodo.El vendaje debe resultar cómodo.

TIPOS DE VENDAS De rollo Triangulares De gasa y de algodón. Elástica y semielástica. De yeso. TIPOS DE VUELTAS Circular Espiral Espiga Ocho Recurrente Fijar apósitos, iniciar o finalizar vendajes. Vendaje de partes cilíndricas del cuerpo. Vendajes compresivos y vendaje de partes con formas cónicas. Vendaje de articulaciones. Vendaje de muñones, puntas de los dedos y cabeza. Cada una de las formas de superponer las vendas para la realización de vendajes para la realización de vendajes dependerá de la localización de la lesión o de la funcionalidad del vendaje.

TIPOS ESPECIALES DE VENDAJES En cabestrillo En capelina De Velpau Para sostener la mano, el brazo o el antebrazo cuando la lesión indica la suspensión. Para vendar la cabeza. Para la inmovilización del hombro por fractura de clavícula o de cuello humeral.