MODELO HIDROLÓGICO Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia – Agua de USAID (PARA Agua) (Water Evaluation And Planing System ) Piura, 22 de Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Advertisements

RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental Gestión Integrada de Recursos Hídricos en un contexto de Cambio Climático Bert De Bievre, CONDESAN Piura, 22.
Proceso de Modelación Información tomada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
BASAL Agua para el Desarrollo ESTADO DEL PROYECTO Reunión en La Habana junio 2014 Water Resources Unit Institute for Environment and Sustainability.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014.
ACTUALIZACIÓN DEL MODELO WEAP APLICADO EN LA CUENCA CHIRA-PIURA
GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE JABONMAYO - CHACAMAYO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
COMPONENTE AGUA PARA EL DESARROLLO (Water4Dev)
Estudio de Técnico y Financiero
Agua para el Desarrollo ESTADO DEL PROYECTO
Agua para el Desarrollo ESTADO DEL PROYECTO
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
Agua para el Desarrollo CONTENIDOS TÉCNICOS
L l Cambio climático y adaptación en la planificación territorial, experiencia desde la cuenca del río Chinchiná –Caldas, Colombia-
Agua para el Desarrollo CONTENIDOS TÉCNICOS
Departamento de Geología
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
Cambio Climático y Ganadería:
Procedimiento para accesar a: Transparencia Focalizada
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Autor. José Ángel García Rivera
Herramientas para la adaptación: De lo global a lo local
Condiciones y nicho ecológico
Administración Moderna.
INSTITUTO DE MONTAÑA “Proyecto Cumbres-Costa”
PROCESO DE DISEÑO Conceptos de Creatividad e Innovación
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
BALANCE HIDROLOGICO.
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
PLANEACIÓN ENERGÉTICA INDICATIVA ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LARGO PLAZO
Limnigrama Hidrograma Curva de Masa Autor : Aquiles Rojas CI:
AGRONOMIA CIENCIAS AGRARIAS.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Tecnologías de la Información y Docentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Organización y Descripción de Archivos
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
Silvicultura.
TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA ETAPA DE PROPUESTA
Diagramas del modelo uml
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
EL ROL DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA EN LA OPERACIÓN DE EMBALSES
Gestión de las Comunidades de Aguas Subterráneas
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
PLAN MAESTRO PRODUCCION
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Departamento de Geología
SCM y CRM La Visión Global Prof. Nelson José Pérez Díaz.
BASES DE DATOS II.
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
Análisis de error en estado estacionario
LÍNEA CLIMATOLÓGICA SISTEMA CLIMA3
LA INTEGRACIÓN SEGMENTADA COMO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA UNA GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EFECTIVOS 05/08/2019.
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

MODELO HIDROLÓGICO Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia – Agua de USAID (PARA Agua) (Water Evaluation And Planing System ) Piura, 22 de Septiembre del 2016

WEAP es una herramienta computacional amigable que provee un enfoque integral para la planificación de los recursos hídricos  Los desafíos del manejo de agua dulce son cada vez más comunes. La asignación de recursos hídricos limitados para uso agrícola, municipal y ambiental, en la actualidad, requiere la integración completa de la demanda, el suministro, la calidad del agua y consideraciones ecológicas.  El WEAP apunta a incorporar estos asuntos en un instrumento práctico y robusto para la planificación integrada de los recursos hídricos. Cuenca Chira-Piura Fuente: Modelo WEAP CHP

Aspectos principales del WEAP Fuente: Manual WEAP (SEI)

MODELO WEAP APLICADO EN LA CUENCA CHIRA PIURA Fuente: Modelo WEAP CHP

ELEMENTOS Fuente: Modelo WEAP CHP

5 tipos de vista Fuente: Modelo WEAP CHP

USO DE SUELO: - Areas: del catchment (representa cuenca o comisión de usuario), según tipo de cobertura. -Parámetros de suelo: (Según método) En el modelo WEAP CHP se aplicó el Metodo de Humedad de Suelo, o método de los dos Baldes) DATOS DE ENTRADA Fuente: Modelo WEAP CHP

Catchment: elemento del WEAP que representa puntos demanda o Cuencas

DATOS DE CLIMA: En los centroides de cada unidad hidrológica (Catchment). Se pueden leer de archivos de excel (.csv) - Temperatura : Históricos y de escenarios climáticos -Precipitación: Históricos y de escenarios climáticos -Humedad -Velocidad del viento, etc. DATOS DE ENTRADA Fuente: Modelo WEAP CHP

Modelo Hidrológico de Precipitación-Escorrentía Fuente: Manual del WEAP (SEI) Parámetros de suelo: -Kc: Coeficiente de cultivo -SWC: Capacidad de almacenamiento de agua en la zona Radicular. -DWC: Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda -RRF: Factor de resistencia a la escorrentía -RZC: Conductividad en la zona radicular. -DC: Conductividad en la zona profunda. -PFD: Dirección preferencial del flujo -Z1: Contenido de humedad del suelo en la zona de raíces -Z2: Contenido de humedad del suelo en la zona profunda

Balde superior: Donde: 1er término: Cambio en humedad del suelo 2do factor: Precipitación efectiva (incluye riego y derretimiento de nieves) 3er término: Evapotranspiración 4to factor: Escorrentía superficial 5to término: Flujo intermedio 6to factor: Percolación Balde inferior: Donde: 1er término: Flujo base 2do término: Percolación Ecuaciones

1.Definición del estudio: En esta etapa se establece el marco temporal, los límites espaciales, los componentes del sistema y la configuración del problema. 2.Búsqueda de información: En esta etapa se hace una recolección de datos de acuerdo con el tipo de estudio definido. Esta etapa puede ser iterativa, y generalmente se realiza en dos partes: una etapa de recolección de datos generales, y una etapa de recolección de datos específicos una vez se ha montado el modelo y se han identificado necesidades adicionales de información. 3. Desarrollo del modelo: En esta etapa se construye el esquema, se realiza la entrada de datos y se realizan corridas iniciales de modelo para observar su comportamiento preliminar y para eliminar posibles inconsistencias y errores. 4.Calibración: Aquí se desarrolla una caracterización de la oferta y demanda actual del agua, las cargas de contaminantes, los recursos y las fuentes para el sistema. 5.Uso del modelo, generación de escenarios: Una vez que el modelo está calibrado, se pueden explorar los impactos que tendría una serie de supuestos alternativos sobre las políticas futuras, costos, y clima, por ejemplo, en la demanda de agua, oferta de agua, hidrología y contaminación. Fuente: Manual del WEAP (SEI)

Son datos o expresiones que puede hacerse referencia en las expresiones en otras partes del modelamiento con WEAP. Es muy útil para crear variables aquí para todas las principales hipótesis de modelado, especialmente aquellos que varían de un escenario a otro escenario, la organiza y resalta las partes más importantes de su modelo, ayuda a asegurar que hipótesis coherentes se utilizan en todo el modelo, y que sea cómoda de ver y editarlos. Suposiciones Clave Es posible crear una estructura jerárquica de varios niveles para su suposición clave y otras ramas de la suposición, la agrupación de conceptos relacionados entre sí.

Las condicionantes son expresiones que condicionan una variable, por diversas razones como por ejemplo dependencia de otra variable (volumen – caudales en embalses, pérdidas de conducción, caudal, etc.), y al observar que y una variable no es constante en el tiempo (Volumen, caudal, etc.). Condicionantes

Resultados Caudales

Resultados Demandas Cobertura

¡Gracias por su atención!