LA EXPERIENCIA DE LA RED DE POYECTOS PIP De la implantación de los proyectos a una comunidad de aprendizaje Claudio Cortellese, FOMIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Advertisements

Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
 Taller Regional de Expertos en Cambio Climático y Energía de LAC
Uso y apropiación de TIC en la educación
CONTEXTO La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) se creó en 2005 a iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
CLUSTERS.
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Territorios Competitivos: La relación centro-local:
Empresa, innovación y expansión internacional
PROGRAMA SANTIAGO EMPRENDE
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
V Taller de Clúster de Proyectos de Integración Productiva
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Presentación del Proyecto
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Presentación del Encuentro
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Tema: Competitividad Territorial
ECONOMÍA DE LA GERENCIA EMPRESARIAL Capítulo I LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Octubre , 2007 Washington, DC Instrumentos para Programas de Desarrollo de Clusters Los insumos ONUDI Giovanna Ceglie Seminario Internacional ONUDI-BID-FOMIN.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MEXICO
EMPRESA.
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Programa de Investigación Asociativa
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
Seminario - Taller Internacional Mejorando los sistemas de medición del desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina Necesidades y Capacidades.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
PLAN DE TRABAJO Bruselas Septiembre de 2018
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS MIPYME 2019
Proceso y Desarrollo de Crecimiento de Bancas Comunales
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
MAKE THE DIFFERENCE. Capacitación MULTIDISCIPLINARIAS ENFOQUE REAL 100% PRÁCTICO Tecnología MAQUINARIA HARDWARE SOFTWARE Acceso a Mercados MODELOS.
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
El FONTAR 1 El FONTAR tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas, mediante el financiamiento de proyectos de innovación tecnológica.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
BSC AVANCE JUNIO.
Semestre Economía Paz y Región
Transcripción de la presentación:

LA EXPERIENCIA DE LA RED DE POYECTOS PIP De la implantación de los proyectos a una comunidad de aprendizaje Claudio Cortellese, FOMIN

71 Redes de negocios o clusters 16 Países 19 proyectos aprobados US$44,1 millones (FOMIN $22,5 millones +Contraparte Local $21,6 millones) Redes de pequeñas empresas y cadenas de proveedores

Objetivo: Mejorar la competitividad de las PYME facilitando la estructuración de redes horizontales y cadenas de proveedores Beneficiarios: Grupos de PYME interesadas a una “cooperación competitiva” con otras PYME Aspectos metodológicos particulares: Se privilegia la acción limitada a un área geográfica específica en la cual los emprendedores comparten condiciones económicas y de mercado.

Red de los proyectos PIP Se han realizado 4 Talleres LugarAñoTema principal Buenos Aires, AR2003Start up de los proyectos y concepto de línea de base y monitoreo Cartagena, CO2004Profundización sistema común de monitoreo; Vinculación a mercados Salvador, BR2005Metodologías de promoción de acciones colectivas; Sostenibilidad y vinculación a iniciativas de más amplio alcance San José, CR2006Algunas tendencias en los impactos (innovación, mercados, créditos); sostenibilidad; mantenimiento de la Red

Red de los proyectos PIP Productos realizados Estudio de casos y mejores prácticas en América Latina (en colaboración con SDS/MIC y publicado por la Harvard University Press) Lecciones aprendidas en el diseño de operaciones de integración productivas y clusters Manual del “sistema común de monitoreo de proyectos PIP” Metodología de promoción de acciones colectivas Análisis cualitativa de los impactos de los proyectos PIP Primer iniciativa de creación de una red de aprendizaje entre las entidades más presentes en estos temas en la Región (UNIDO, OECD, CEPAL, OIT, FUNDES, SEBRAE y CNI en Brasil, COFOCE en México, SERCOTEC en Chile) Guía de aprendizaje para policy makers y operadores de proyectos de integración productiva y de competitividad local

De redes de empresas a competitividad local Definiciones y reflexiones sobre la experiencia Redes empresariales ClústerSistemas territoriales Actores y modalidades de coordinación entre ellos Empresas; coordinadas por una entidad reconocida por los empresarios Empresas; entidad gremial, entidades de fomento y empresarios líderes Empresas, gobiernos locales, universidades y otros actores; Liderazgo Alguna empresa de la red Empresarios y entidades gremiales Liderazgo más difuso: empresarios, gobierno local, gremios,universidades Motivación y beneficios Beneficios comerciales directos Beneficios comerciales directos y estratégicos de largo plazo Creación de bienes colectivos con altas externalidades

Una comunidad de aprendizaje Red de aprendizaje entre más de 70 instituciones (inclusive OECD, USAID, GTZ, FUNDES, UNIDO, OIT, SEBRAE, INCAE & CEPAL) Creación de una red de expertos y consultores a los que los proyectos pueden recurrir a su elección Acercamiento técnico entre especialitas FOMIN y directores de los proyectos: un camino conjunto Reflexión conjunta sobre la evolución de los proyectos: nueva familia de proyectos de “Competitividad Local”

CAMINOS A SEGUIR Estructurar la red de aprendizaje -mejorar su organización y ampliarla a todos los proyectos -fortalecer su operatividad -crear ocasiones de interacción entre expertos y practicantes Vincular los proyectos PIP con los nuevos proyectos de competitividad local

MUCHAS GRACIAS Claudio Cortellese, FOMIN