Capítulo 17 ELECTRODIAGNÓSTICO DE ESTIMULACIÓN: METODOLOGÍA DE LAS CURVAS INTENSIDAD-TIEMPO ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Advertisements

Objetivo: Describir movimientos rectilíneos uniformemente acelerados.
ARTERIAS ELÁSTICAS: Nacen en el corazón. Arterias de gran calibre ARTERIAS MUSCULARES : De diámetro intermedio, se distribuyen en las diferentes regiones.
Graficas y tipos de datos.
Trabajo de Observación del corazón división: 2°Dnes integrantes: Santiago Iglesias, Tomás Neu, Delfín Sosa, Jerónimo Solé, Juan Levinton, Emanuel Ugarte,
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
Aplicaciones de las matemáticas en la Informática Estudio de las Funciones Feria de Ciencias Agrarias Escuela de Computación E Informática Primero “A”
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. IX. Procedimientos de magnetoterapiaManuel Albornoz Cabello y Julián Maya Martín Capítulo 23 MAGNETOTERAPIA.
Capítulo 19 FORTALECIMIENTO MUSCULAR ELÉCTRICO ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. VII. Procedimientos electroterapéuticos de electroestimulación muscularRomualdo.
UD. X. Procedimientos de sonido y ultrasonido ELECTROTERAPIA PRÁCTICA Capítulo 24 ULTRASONOTERAPIA Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Autor: PABLO MORENO FERRER
UNIDAD II.
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Función de Ondas.
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
VECTORES.
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Apuntes Electrotecnia IP-Parte 2, AC
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
Incontinencia en pacientes con demencia
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
FACILITACION DEL DESARROLLO NEUROMOTOR
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
Rehabilitación de bíceps femoral
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
VALORACIÓN E.U. Johana Gutiérrez P..
EDUCACIÓN FÍSICA.
CALIDAD EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: MEDIDAS DE DIVERSIDAD
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
ANALISIS DE PARETO Manuel Yáñez Arzola.
La diversidad de la materia
Tema IV: Unidad Lectiva 4: Contenido:
Exposición presentada por:
Estudio Nacional de Salud 2016
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
CAPÍTULO 4: TURBINAS KAPLAN
TEMA 4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Economía de los Recursos Naturales y Mercados de Minerales
Circuitos de Corriente Alterna
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
Electrocardiografia.
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
IONOSON-Expert (3rd edition)
VOLEIBOL. CARACTRIZACION DEL VOLEIBOL POR LUIS FERNANDO MOSQUERA CORDOBA EDINSON ALVAREZ MANCO.
Estudio del movimiento
Arritmias.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Estudio del movimiento
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
EL IMPLANTE COCLEAR: FUNCIONAMIENTO, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
Comunicación Banda Base
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Concepto de Campo Un campo es toda magnitud física definida en una cierta región del espacio y para un cierto intervalo temporal. El concepto de campo.
Análisis de error en estado estacionario
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Transcripción de la presentación:

Capítulo 17 ELECTRODIAGNÓSTICO DE ESTIMULACIÓN: METODOLOGÍA DE LAS CURVAS INTENSIDAD-TIEMPO ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Electrodos Puntos motores Obtención de las curvas intensidad-tiempo Análisis de las curvas: tipos de trazados Tratamiento con corrientes exponenciales Electrodiagnóstico: conclusiones Índice Electrodiagnóstico de estimulación UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Electrodiagnóstico de estimulación Electrodos UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Método monopolar Electrodo activo, cátodo (1 cm  ) sobre el punto motor del músculo o sobre un punto del tronco nervioso. Electrodo neutro (8 × 12 cm) en posición proximal (base de la nuca, pecho, zona lumbosacra, zona abdominal baja). Electrodiagnóstico de estimulación Electrodos UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Electrodos del mismo tamaño. Cátodo (–) en posición proximal- ánodo (+) proximal. Colocados de forma que la corriente atraviese todo el músculo objeto de examen. Electrodiagnóstico de estimulación Método bipolar Electrodos UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Puntos de excitación máxima. Imprescindible para la exploración con el método monopolar. Zona por donde el nervio motor penetra en el músculo, así se produce una contracción con el mínimo estímulo. Placa de inervación motora: generalmente en la región media de cada músculo. Mapa según Caballé y Belloch Electrodiagnóstico de estimulación Puntos motores UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Aplicamos estímulos de duraciones de impulsos decrecientes a través de unos electrodos. Estímulos rectangulares o exponenciales. Duración de impulsos entre y 0,05 ms. Intensidad de cada impulso, suficiente para provocar una mínima contracción muscular, visible o palpable. El intervalo, pausa, entre impulsos es de entre y ms. Electrodiagnóstico de estimulación Obtención de las curvas intensidad-tiempo UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

La escala utilizada en la representación gráfica de las curvas es doble logarítmica (C. Caballé Lancry), óptima para los valores manejados. Las intensidades obtenidas para cada duración de impulsos se anotan en la gráfica, unimos los puntos y tenemos la curva o conjunto de rectas. Tiempo Intensidad Electrodiagnóstico de estimulación Obtención de las curvas intensidad-tiempo UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Implican que el sistema explorado es homogéneo. Sistema normal o denervado (retardo global). Intensidad Tiempo Electrodiagnóstico de estimulación Trazados continuos, uniformes y regulares Análisis de las curvas: tipos de trazados UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Implican que el sistema explorado es heterogéneo. Diagnostican una lesión con: Tiempo Intensidad Denervación parcial o reinervación (retardo parcial) Electrodiagnóstico de estimulación Trazados irregulares con angulaciones o discontinuos Análisis de las curvas: tipos de trazados UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Rama reobásica: línea recta horizontal, llamada de intensidades eficaces, se prolonga hasta el período útil. Tiempo o período útil: tiempo que necesita un impulso rectangular para provocar una mínima contracción: −Tejido muscular sano: 5-10 ms. Rama cronáxica: trazado curvo ascendente, en ella se encuentra la cronaxia. Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva rectangular UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Reobase: intensidad mínima de corriente para conseguir una contracción muscular con impulsos rectangulares de ms. Cronaxia: duración de impulso mínima con la que se provoca una contracción muscular visible o palpable con una intensidad doble a la reobase: −Músculos sanos: 0,1 y 1 ms. Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva rectangular UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Duración de impulso (ms) Intensidad (mA) 0,010,020,050,10,20, ,5 2 2, Rama reobásica Rama cronáxica Período útil Cronaxia Reobase Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva rectangular UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Mujer de 43 años. Radiculalgia, marcha dificultosa por impotencia funcional del pie derecho. Tibial derecho: curva rectangular homogénea de denervación. Reacción retardo global. Tibial izquierdo: normal Duración de impulso (ms) Intensidad (mA) 0,010,020,050,10,20, ,5 2 2, R = 12,5 mA Tibial anterior izdo. R = 9 mA C = 24 ms Tibial anterior dcho. PU = 200 ms Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva rectangular PU = 6 ms C = 0,1 ms UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Curvas rectas y uniformes implican que todas las fibras musculares tienen la misma excitabilidad. Una curva irregular o escalonada implica presencia de fibras normales y denervadas (reinervación o denervación). La heterogeneidad producida en caso de lesión se produce porque existe mezcla de fibras normales y denervadas, cada una con una excitabilidad distinta. Los sistemas heterogéneos con muchos peldaños presentan zonas con diferente grado de inervación y, por tanto, cronaxias diferentes en cada sistema. Electrodiagnóstico de estimulación Conclusiones UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Duración de impulso (ms) Intensidad (mA) 0,010,020,050,10,20, ,5 2 2, C = 0,8 ms C = 30 ms TU = 5 ms R = 5,7 ms R = 8,3 ms R = 12 ms TU = 10 ms C = 0,05 ms Secuencia de recuperación Electrodiagnóstico de estimulación TU = 200 ms UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Rama descendente: hasta el ángulo de deflexión. Ángulo de deflexión: duración óptima de impulsos para conseguir respuesta motora. Similar al tiempo útil de la curva rectangular: −Normalmente, ms. Duración de fase óptima: tiempo que necesita una corriente exponencial para producir una mínima contracción con la mínima intensidad. Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Rama ascendente: asciende de forma suave. Umbral galvanotétano (UGT): intensidad de corriente para producir una mínima contracción con impulsos exponenciales de ms. Triángulo de utilidad terapéutica: −Área triangular que forman las curvas rectangular y exponencial al ser representadas en la gráfica. −Todo valor de tratamiento dentro de esa área producirá contracción selectiva de la musculatura denervada. Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Curvas homogéneas normales/valoració n muscular 5/CA = 5. Duración de impulso (ms) Intensidad (mA) 0,01 0,02 0,05 0,1 0,2 0, ,5 2 2, UGT = 40 mA Tibial anterior izdo. R = 8 mA Rama ascendente Rama descendente Ángulo de deflexión Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Coeficiente de acomodación (CA) Criterio de diagnóstico para evaluar la acomodación y, por tanto, la recuperación de una mayor cantidad de fibras musculares. El aumento de dicho coeficiente en sucesivas exploraciones indica mayor capacidad de acomodación (mayor porcentaje de fibras sanas frente a fibras denervadas). Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

El tejido muscular sano es capaz de acomodarse a impulsos de aumento progresivo. La intensidad mínima para producir una contracción en la curva exponencial va aumentando respecto a la curva rectangular. CA para msCA para 500 ms Evaluación clínica > 6> 4 Distonía vegetativa 2,5-62,5-1,5Normal 2,4-1,21,5-1 Denervación parcial < 1,2< 1 Denervación completa UGT REOBASE CA = Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Tres semanas después del último control: tendencia a la homogeneidad (recuperación). Duración de impulso (ms) Intensidad (mA) 0,010,02 0,05 0,10,20, ,5 2 2, UGT = 32 mA Tibial anterior dcho. R = 9 mA CA = 3,5 AD = 21 ms TU = 21 ms Caballé Lancry C. Electrodiagnóstico clínico: sistemática de las curvas intensidad – tiempo. Valencia: Editorial Saber; C = 0,5 ms Electrodiagnóstico de estimulación Parámetros de la curva exponencial UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Forma de impulso: triangular o exponencial. Duración del impulso: punto más bajo de la curva inensidad-tiempo de impulsos triangulares. Duración de pausas: como mínimo será el doble de tiempo que la duración del impulso. En la práctica, ms en denervaciones casi completas. Electrodiagnóstico de estimulación Tratamiento con corrientes exponenciales UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Intensidad: entre el umbral de estimulación motora y el umbral de tolerancia. La contracción terapéutica equivale al doble de la intensidad necesaria para provocar una contracción mínima. Duración del tratamiento: en función del grado de agotamiento del músculo. Termina cuando la calidad de la contracción disminuye. No superar los 10 min de tratamiento Electrodiagnóstico de estimulación Tratamiento con corrientes exponenciales UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

La estimulación eléctrica con impulsos exponenciales solo tiene sentido cuando existe posibilidad de reinervación. El objetivo final del tratamiento consiste en la optimización de tejidos que más tarde deberán funcionar sin problemas. Electrodiagnóstico de estimulación Tratamiento con corrientes exponenciales UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda

Técnica sencilla, rápida e indolora para el paciente, aunque precisa de un entrenamiento previo. Afirma la afección de una neurona motora periférica y elimina dudas sobre la posibilidad de una afectación central. El estudio de ambas curvas y su comparación a lo largo del tiempo nos orienta en el diagnóstico y el pronóstico. Ofrece datos para un tratamiento selectivo y eficaz. Electrodiagnóstico de estimulación Electrodiagnóstico Conclusiones UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos de electrodiagnóstico y biofeedbackJosé Vte. Toledo Marhuenda