RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IEP “Santo Domingo de Guzmán” Educación Primaria GRADO : 5º.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
Los Primeros Auxilios. Cadena de supervivencia
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Cadena de supervivencia
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
EXPLORACION DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO El pulso se explora siempre en una arteria carótida En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral Debemos.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
SIGNOS VITALES.
TRAUMA TORAX.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CRISIS CONVULSIVAS
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
PRIMEROS AUXILIOS.
POST-OPERATORIO.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
CYNTHIA CONTRERAS GONZALES DOCENTE. DIFUNDIR LA INFOMACIÓN NECESARIA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS, PARA QUE SEPAN LA MANERA CORRECTA DE CÓMO PROCEDER ANTE.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
PRIMEROS AUXILIOS.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
Salesianos atocha - empar redondo
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
Respiración de salvamento o rescate. Desobstrucción de la vía aérea en niños.
Curso de Soporte Vital Básico
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
EMPRESA COMAT CHALLHUAHUACHO S.A CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IEP “Santo Domingo de Guzmán” Educación Primaria GRADO : 5º “B”.

1. Conservar la calma 2. Evitar aglomeraciones 3. Saber imponerse 4. No mover 5. Examinar al herido 6. Tranquilizar al herido 7.Mantener al herido caliente 8. Avisar al personal sanitario 9. Traslado adecuado 10. No medicar 10 Reglas Básicas

SI LA VICTIMA REACCIONA Ubicar en posición de recuperación EN CASO DE EMERGENCIA SI LA VICTIMA NO REACCIONA Está inconsciente. No responde al ser tocada o llamada. LLAMAR A EMERGENCIA 105 Emergencias Policía Nacional. 116 Bomberos. 117 SAMU (Sistema de Atención Médica Urgente) POSICIONAR A LA VICTIMA Si está boca abajo, girarla boca arriba. CHEQUEAR SI RESPIRA 1. Elevar el mentón con una mano. 2. Con la otra mano extender la cabeza. 3. Acercar el oído a la boca de la victima, mirar el pecho, escuchar y sentir si respira SI NO RESPIRA HACER RESPIRACION BOCA A BOCA. 1. Con una mano tapar la nariz y extender la cabeza. Con la otra elevar el mentón. 2. Sellar una boca con otra y soplar. 3. Soplar durante dos segundos y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces. TOMAR EL PULSO SI NO RESPIRA, NO TIENE PULSO Alternar 2 soplos y 15 comprensiones. Efectuar 4 veces y chequear si respira y tiene pulso. Controlar cada pocos minutos. SI NO TIENE PULSO 1. Buscar el eje del esternón, colocar el talón del mano sobre el tórax, dos dedos por encima de la unión de las costillas. 2. Apoyar la otra mano encima 9 HACER MASAJE CARDIACO Comprimir el tórax entre 4 a 5 cm en forma rítmica, 15 veces.

Posición Lateral de Seguridad. 1.Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso. 2.Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza. 3.Flexionar la pierna más alejada. 4.Rotar al herido cuidando el cuello.

Otras posiciones de espera y transporte. Decúbito supino. – Posible lesión de columna. – Posible lesión de extremidades inferiores. Piernas flexionadas. – Lesiones en abdomen. Semisentado. – Lesiones en tórax. – Problemas respiratorios.

Obstrucción de la vía aérea. Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).

En caso de atragantamiento Actuar rápidamente: 1.Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2.Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3.Cogerse el puño con la otra mano. 4.Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

Soporte Vital Básico 1 Parada respiratoria: – Es la ausencia de movimientos torácicos visibles. Apertura de la vía aérea. Técnicas orales de respiración: – Boca a boca – Boca a nariz – Boca a boca-nariz

Soporte Vital Básico 2 Parada Cardiaca: – Se comprueba el pulso carotídeo y la víctima NO tiene. Masaje cardiaco externo: 1.Localización del punto. 2.Colocación de las manos. 3.Colocación del cuerpo.

RCP con UN reanimador Iniciar 2 insuflaciones en el momento de comprobar que la víctima no respira. Comprobar el pulso y hacer 15 compresiones. Revisar cada 20 ciclos

RCP con DOS reanimadores. Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5 compresiones. Seguir con 1 insuflación 5 compresiones. Revisar cada 10 ciclos.

Posición de recuperación Gira la cabeza hacia un lado, flexionado el brazo y la pierna del mismo lado. Facilita la respiración y evita que un eventual vómito pase a las vías respiratorias.

No meta las manos si no sabe. Nunca sople sobre una herida. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera. No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico. No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No toque ni mueva los coágulos de sangre. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados. No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico. Lo prohibido en Primeros Auxilios

Ejemplo de Atención en Primeros Auxilios Ver video 2 de Primeros Auxilios Haz clic aquí Ver video 1 de Primeros Auxilios Haz clic aquí

Configurar sus equipos celulares con vibrador

SIGNOS VITALES Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes: La temperatura del cuerpo. El pulso. Las respiraciones (la frecuencia respiratoria) La presión de la sangre

La temperatura del cuerpo La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, la hora del día y; en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

Oral. Rectal. Axilar. En el oído.

Pulso El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar: El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

TOMA DE PULSO CAROTIDEORADIAL PEDIAL HUMERAL FEMURAL

Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

VOS V er. O ír. S entir.

La presión de la sangre La presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.

Presión Normal: - Sistólica: 120 mmHg. - Diastólica: 80 mmHg. 80 mmHg.

NUMERO DE EMERGENCIA

9 I I CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ