DEFINICIÓN: EEl Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, en la vida de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“...SOLO LE PIDO A DIOS....
Advertisements

 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
FACTORES AMBIENTALES
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
*Complicaciones en la gestación *Anemia *Parto prematuro *Parto prolongado y difícil *Desnutrición *Muerte *Abortos.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
Febrero 28, 2012 PdlL: Porque es el primer trimestre del emabarazo el mas importante en terminos de desarollo? Que precuaciones debe tomar la madre? Hagan.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
EL ABORTO CARMEN A. SERNA RAMOS.
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO POR:
Cardiopatías Congénitas
CURSO: EDUCACION POR EL TRABAJO. NOMBRES : MARILYN ARIAS SANCHEZ. ROSA CAROLINA SIN FUEGOS FERNANDEZ. GRADO Y SECCION : 5”D”
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Los nacimientos prematuros Presentación oral : Thania I Rodríguez Asociado en Administración de Empresas.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Adicciones : Drogas Una adicción es una enfermedad física y emocional, es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
Sífilis Integrantes: Valentina Opazo Valentina Contreras Carla Villalobos Natacha Saavedra Pilar Castro Javiera Soto Curso:8ºa Asignatura: Bio-quimica.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
SINDROME DE DOWN O TRISOMIA DEL PAR 21 INTEGRANTES Yaigueri Bárcenas Lilibeth Zuñiga Grizt Guerra
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
Efectos de la droga y el alcohol en el S.N De adultos y niños
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
EMBARAZO EN LA MUJER ADOLESCENTE
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Bajo peso al nacer Danna Reyes
Myriam Giselle Zúñiga Ibarra
Monosomía del cromosoma X
MUTACIONES A los cambios estables en la cadena de ADN que son capaces de ser heredados, se les conoce  como mutaciones. Las mutaciones que se producen.
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Causas en psicopatología
Departamento de Atención Integral de la Familia
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
ABORTO ESPONTÁNEO..
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
Rol del hombre en el embarazo adolescente
Rol del hombre en el embarazo adolescente
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Santa Alexis Berroa M.A. Psicóloga Clínica y salud Si acepta la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, solo de convivencia.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRECIMIENTO: Es el proceso mediante el cual se aumenta la masa de.
LACTANCIA MATERNA EN BOLIVIA. ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Discapacidad mental y familia
Morbilidad y mortalidad en la infancia
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
Discapacidad mental y familia
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Clonación Terapéutica
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Cuidado de niños con Síndrome Down Wilfredo Rivera Ruiz.
Transcripción de la presentación:

DEFINICIÓN: EEl Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Se llama embarazo precoz al embarazo de jóvenes adolescentes con una edad media de 11 a 19 años, así lo definió la Organización Mundial de la Salud. EExisten, varios casos donde estos embarazos adolescentes se dan por falta de información, pobreza, falta de afecto, autoestima baja y otros factores más que van confundiendo a la adolescente y terminan con un embarazo precoz no deseado.

EMBARAZO INTRAUTERINO: EEsta clase de embarazo es el convencional o normal, es decir, aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o complicación.

EMBARAZO ECTÓPICO: El vocablo ectópico significa fuera de lugar y hace referencia a aquel embarazo que se produce fuera del útero de la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de los canales a través de los cuales el óvulo se dirige al ovario, como las trompas de Falopio. Aunque también puede situarse en el abdomen o en el mismo ovario, y no existe la posibilidad de que el niño pueda desarrollarse y sobrevivir en dichas condiciones.

EMBARAZO MOLAR:  Esta clase de embarazo el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme.. El embrión no llega a formarse y no sobrevive.  El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia.  Existen dos tipos de embarazo molar:  EMBARAZO MOLAR COMPLETO: Es aquel en el cual no existe normalidad de la placenta  EMBARAZO MOLAR PARCIAL: El embrión se desarrolla anormalmente, en vez de presentar 46 cromosomas, contiene 69.

 Deficiente atención médica durante el embarazo  Anemia.  Desproporción céfalo pélvica.  Distocias  Parto prolongado y difícil.  Muerte.

 Cuando esperas a tu bebé corres el peligro de tener anemia esta presente,puesto que, en esta etapa el bebe crece y obtiene la nutrición que necesita antes que la mamá Tipo de anemia:  Anemia ferropenia: Se produce por un descenso de hemoglobina o glóbulos rojos en la sangre, por la falta de hierro, lo que evita que llegue oxigeno a las células de la madre y el bebe Existen distintos síntomas:  Palidez en piel  Dificultad para respirar.  Mareos,fatiga y sensación de debilidad  Problemas para concentrarse.  Taquicardia o latidos cardíacos demasiado rápidos.  Puede provocar parto prematuro y bajo peso al nacer

Un parto prolongado es cuando las fuertes contracciones no consiguen su objetivo de expulsar al feto.  Un parto se prolonga cuando supera las 9 o 14 horas o cuando el cuello del útero no se dilata ningún centímetro durante un periodo de entre tres y seis horas.  En este tipo de parto puede que haya algún fallo en la dilatación o que el feto esté obstruido, porque esté mal colocado, o por una anormalidad congénita como la hidrocefalia. Si se presenta este tipo de complicación, se realizará una cesárea.  El riesgo principal del parto prolongado es el sufrimiento fetal.

 La muerte producida por la complicaciones obstétricas es el resultado de todo un conjunto de factores que pueden presentarse en un embarazo adolescente,puesto que, la madre no presenta un organismo uterino desarrollado siendo vulnerable a todas las complicaciones ya presentadas

 Mal formaciones congénitas.  Problemas de desarrollo  Retraso mental.  Ceguera.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS  Las malformaciones congénitas o defectos de nacimiento son deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal. La aparición de estos defectos en el recién nacido muchas veces están asociados a trastornos genéticos Se originan en alteraciones de la estructura cromosómica del niño, si bien no en forma exclusiva. CONGÉNITO :Se dice de una condición que está presente alnacer. HEREDITARIO: Se dice de condiciones que se transmiten de padres a hijos.

PROBLEMAS DE DESARROLLO  En ocasiones, aunque los niños nacen sin ningún problema diagnosticado, llega un determinado momento en que parece que se han estancado y que por sí solos no son capaces de continuar un desarrollo motor adecuado. Es lo que se conoce como retraso psicomotor ¿Cómo podemos detectarlo en nuestro bebé? 3-4 meses: El niño tiene que tener adquirido control cefálico estable. La posición de la cabeza tiene que estar alineada con el resto del cuerpo (simétrica). 6-7 meses: El niño es capaz de mantenerse sentado sin apoyo. Comienza a manipular en esta postura sin perder el equilibrio meses: El niño comienza a desplazarse por el espacio arrastrándose y gateando. Al final de este periodo comienza a agarrarse a los muebles y se pone de pie meses: El niño comienza la marcha lateral y marcha autónoma.  En los casos de bebés prematuros es importante que se tenga en cuenta la edad corregida, no la edad cronológica.

RETRASO MENTAL  El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. Los niños con retraso suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.  CAUSAS DE RETRASO MENTAL:  Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down y del X frágil,  Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo.  Durante el embarazo las infecciones ocasionan problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.  Durante el embarazo el consumo de alcohol o drogas puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF).  Posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición

CEGUERA  La principal causa de ceguera infantil es la carencia de vitamina A que ocasiona el reblandecimiento y la opacidad del cristalino. La falta de maduración del aparato visual en los bebés prematuros es otra causa de ceguera, los accidentes, ciertas enfermedades y también factores genéticos.  SÍNTOMAS DE LA CEGUERA INFANTIL:  Ojos alineados Búsqueda de la luz intensa Pupilas muy oscuras Frotar bruscamente los ojos con las manos Abren y cierran los ojos con esfuerzo Buscar con el oído la fuente de sonido  CAUSAS DE LA CEGUERA INFANTIL:  Enfermedades hereditarias Enfermedades congénitas Traumatismos Tumores, virus o sustancias tóxicas

RIESGOS  Complicaciones obstétricas.  Toxemias del embarazo y del parto prematuro.  Anemia.  Desproporción cefalopelvica.  Distocias mecánicas y dinámicas.  Parto prolongado y difícil.  Muerte.  Abortos provocados y sus complicaciones.  Perforaciones uterinas.  Hemorragias.  Infecciones.  Aumento de la morbimortalidad infantil  Prematuros.  Bajo peso al nacer.  Enfermedades congénitas.

CONSECUENCIAS  La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preclamsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo  Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral.  Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios Pero un embarazo precoz cambia totalmente la vida de la adolescente, lo que afecta mucho su desarrollo, sus estudios, sus proyecciones futuras y hasta su identidad.  Bajo estado emocional como para brindarle a sus hijos todo lo que necesiten.  Muchas veces necesitan permanecer en terapias intensivas, controles médicos periódicos, hospitalizaciones frecuentes y todo esto mezclado con los problemas que le ha generado a la adolescente el ser madre causa un riesgo que afecta tanto al futuro de ella como del niño.