LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CLIMA DE COLOMBIA.
Advertisements

ECOSISTEMAS DE MÉXICO Bosque de coníferas Bosque de pino-encino
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
DE COLOMBIA.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
EL CLIMA DE COLOMBIA.
IGNACIO QUIROZ Gutiérrez ECOSISTEMA PROFESORA: LIDIA EUNICE ESPINOSA TORREZ ALUMNO: CRISTOPHER GULLEN SOTO.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Los koguis Andrés felipe Perdomo Cataño.
JORGE LUIS GARCIA, SANTIAGO DUEÑAS Y DANIEL NOREÑA
La variedad de los seres vivos
Biomas del mundo
C.E.I.P VIRGEN DE LORETO 5ºB. PRIMARIA LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ
DepartamentosCapitales Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre Barranquilla Cartagena Valledupar Montería Riohacha Santa Marta.
Las regiones tropicales, donde la lluvia es abundante, crecen las selvas tropicales lluviosas y los bosques monzoicos, según la distribución anual de.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
ECOSISTEMA TERRESTRE (SEGÚN ANTONIO BRAK) INTEGRANTES: -Rodríguez Hernández Larryn. -Pichín Bustamante Juan Carlos. -Arroyo Cabanillas Endrix. -Rubio caballero.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA.
Ecosistemas. Que es un ecosistema Es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece.
LOS ECOSISTEMAS. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Alumna: Brenda Allisson Morillo Surita Profesora: Emilia Panduro Medina Grado: 2° grado “B” TRUJILLO – PERÚ 2017.
La Sabana Adriana Calderón Nerea Cebrián Alba Castán 4º C.
Geografía de Venezuela
El Páramo.
Grupo: Ciencias de la Naturaleza Alumno/a: xx
ECOSISTEMAS DE LA COSTA
Vida en animales y plantas
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
¿Qué es un paisaje? Paisaje es todo aquello que vemos a nuestro alrededor desde un lugar determinado. En un paisaje podemos encontrar elementos naturales.
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Parque nacional natural Pisba
La Clasificación de los seres vivos
Zonas de vulnerabilidad de la población
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
PEDERNALES JOSBEL CHAS MEDINA
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE CHIRIBIQUETE
UNIDAD 3:NUESTRO ENTORNO TEMA 1:LA VIDA EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD
Región Central de Panamá
Ecosistemas en México Cuarto “A”.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Grupo Étnico Awá Catherine Armijos..
CONCEPTOS BÁSICOS:.
Vida en animales y plantas
BIOMAS DEL MUNDO.
Cuencas del Mundo (Abstracto). Ruhuna sir Lanka  La ubicación se encuentra al sur Sir Lanka y comprende tres principales ríos (walawa, menik ganga, kirindi.
REGION CARIBE. REGIÓN CARIBE  Ubicación: Se ubica al norte del país, desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira.  Su nombre es tomado.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Vida en animales y plantas
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
By: Una samaria en Puerto Rico
LA SELVA PRECENTADO POR KARLA ALEJANDRA MONTOYA R.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Vida en animales y plantas
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Ecosistemas terrestres del Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” Santo Domingo – Ecuador Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos Autor: Practicante.
El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características comunes de: relieve, clima, vegetación y fauna. También se caracteriza.
El Parque Walter Thilo Deininger, este hermoso parque se encuentra en el sector sur de la zona central del país, en el Municipio de San Diego Departamento.
Agricultura Peruana y pisos ecológicos.. DEFINICIÓN.–La agricultura es el cultivo de plantas hecho por los pueblos,obteniéndose productosparala alimentación.
BOSQUES HUMEDOS TROPICALES. Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical,
Desarrollo Sustentable 2.1 El Ecosistema. ¿Qué es el ecosistema?  Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos.
Transcripción de la presentación:

LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA.

BOSQUES Y MANGLARES

BOSQUE SECOS EN COLOMBIA En Colombia los bosque secos son encontrados en las tierras bajas, de 0 a m.s.n.m y zonas cálidas de Colombia. Generalmente La temperatura media anual es superior a los 25 C, alcanzando temperaturas máximas de 38 C. En estos bosques las épocas secas llegan a durar varios meses del año, y es donde el sol arde constantemente y hay una gran escasez de agua. En cuanto a las lluvias, hay pocas temporadas cortas de tiempo donde algunos bosques se inundan por las crecientes de los ríos. En estos bosques predominan los cactus, las bromelias espinosas y las plantas de tallos y hojas suculentas.

BOSQUES HUMEDOS Este ecosistema es famoso ya que posee las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy desarrollada y puede ser dividida en muchos “pisos”, dependiendo de su altura (suelo(0 metros), sotobosque(4 metros de altura), dosel(capa principal de la selva 30 y 50 metros), árboles emergentes (65 metros)). Los bosques se extienden por las llanuras de la Amazonía y por la región Pacífica, antiguamente, los bosques húmedos tropicales también eran extensos en las laderas bajas de las cordilleras andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, por debajo de 1000 m.s.n.m. y a lo largo del río Magdalena y otros ríos de la región Caribe. Sin embargo, gran parte de estos bosques ha sido eliminada por los seres humanos y ahora sólo se encuentran como pequeños fragmentos dispersos en zonas de potreros.

FOLORA BOSQUES SECOS En los bosques secos, las plantas y los animales han evolucionado para resistir largas temporadas de sequía. En estos ecosistemas son frecuentes los matorrales espinosos y los árboles achaparrados; las ceibas y otras especies con espinas, para defenderse de los herbívoros y para atrapar la escasa humedad que hay en el aire. Los cactus y ágaves almacenan grandes cantidades de agua en sus gruesas raíces. BOSQUES HUMEDAD La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido crecimiento de hongos, microorganismos e insectos que descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes de las plantas. También hay hongos, conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles aumentando su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para permitir grandes extensiones del bosque.

FAUNA BOSQUES SECOS El bosque seco tropical es rico en diversidad especies con adaptaciones especializadas, entre otras, se encuentra : titi cabeciblanco, puma, marimonda negra, águila negra, capuchinos, paujiles, guacamayas, tigrillo, serpientes y una gran variedad de aves pequeñas. BOSQUES HUMEDOS En el bosque húmedo tropical albergan especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar. Muchos animales del bosque húmedo adoptan coloraciones de advertencia, que sirven de advertencia a sus enemigos que son venenosos o de mal sabor. Otros animales, suelen copiar los diseños de las especies venenosas, para que los depredadores no los molesten. Otros simplemente tienen coloraciones y diseños que se confunden con su entorno, permitiéndoles pasar desapercibidos. Es el ecosistema de la tierra de los insectos más grandes y vistosos, incluyendo varias especies de mariposas, escarabajos, cucarachas, mantis, etc.

GRUPOS HUMANOS De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42’ colombianos, 1’ pertenecen a diversas comunidades indígenas (3.28% del total de la población) que tienen presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el número de resguardos y del 7% en el territorio por ellos ocupados. Estos grupos indígenas se pueden encontrar Guainía, Amazonas, Guajira y Nariño. Algunos ejemplos de grupos indígenas en zonas como Amazonía y en la guajira son: Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri y en la guajira: Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

LOS MANGLARES (UBICACIÓN) Desde el punto de vista macro ecológico, todas las formaciones mangláricas, desde Riohacha en el departamento de la Guajira, hasta Arboletes en el departamento de Antioquia, están limitadas y asociadas con enclaves áridos y semiáridos y sus respectivas vegetaciones que se caracterizan por poseer un alto grado de degradación, a excepción del sector del Parque Nacional Tayrona, el cual se puede considerar en buen estado de conservación. Finalmente encontramos los manglares del pacifico colombiano.

CARACTERISTICAS LOS MANGLARES SON BOSQUES PANTANOSOS QUE VIVEN DONDE SE MEZCLA EL AGUA DULCE DEL RÍO CON LA SALADA DEL MAR. EN ESTOS LUGARES DE ENCUENTRO RELATIVAMENTE TRANQUILOS: ESTUARIOS, BAHÍAS, LAGUNAS, CANALES Y ENSENADAS VIVEN ESTOS ÁRBOLES QUE MUESTRAN A QUIEN QUIERA VER SUS RAÍCES AÉREAS. LOS MANGLARES SON CAPACES DE ADAPTARSE A DISTINTOS GRADOS DE SALINIDAD SEGÚN EL ESTADO DE LAS MAREAS. EN MAREA ALTA POR EJEMPLO, LAS RAÍCES AÉREAS DE ESTOS ÁRBOLES CAPTAN EL OXÍGENO Y LO TRANSPORTAN A LAS RAÍCES QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL AGUA - LAS ENCARGADAS DE ANCLAR CADA ÁRBOL A LA TIERRA INUNDADA. A SU VEZ, ESTAS CAPTAN LOS NUTRIENTES DEL AGUA DEL MAR PARA QUE CIRCULEN POR LA PLANTA Y SE CONVIERTAN EN ALIMENTO AL MEZCLARSE CON EL OXÍGENO, EXPULSANDO POR SUS HOJAS LO QUE NO SIRVE: LA SAL.

INDIGENAS KOGUI: Este grupo indígena se encuentra en la sierra nevada de santa marta y son un grupo muy especial ya que se han mantenido muy cercanos a su cultura y a sus costumbres. Los koguis creen que fueron creados por un ser supernatural, Algunos dicen que: viene de la madre naturaleza (la Tierra), porque que la tierra produce. El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza. Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo, esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Se organizan en linajes patrilineales y matrilineales, los primeros denominados Tuxe y los segundos Dake. Los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno.

COSTUMBRES Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos los kogui cultivan la papa, yuca, malanga, batata, maíz, frijol, plátano y caña de azucar ( panela) tambien crían animales domésticos, pescan y cazan en pequeña escala La Mujer adolescente. no lleva el hombro descubierto La mujer adulta lleva un vestido largo hasta los pies con 1 solo hombro descubierto, lleva collares en sus cuellos. Hombres mujeres y niños Llevan ruanas vestidos mantas o túnicas blancas. el sombrero y la mochila son elementos indispensables. A ambos sexos se les deja crecer el pelo desde que nacen y no se les corta. Todos los Kogi, hombres, mujeres y niños de ambos sexos, llevan un amuleto que los protege de enfermedades ellos usan en ambas muñecas una cuerda de algodón con dos o tres semillas redondas negras.

ACTIVIDES ECONOMICAS Los manglares han sido la base del sustento económico de muchas comunidades a lo largo de la costa colombiana, los cuales utilizan y se abastecen de su madera pero a pequeña escala y solo para uso local. De los manglares se obtienen alcohol y se fabrica papel para la envoltura de los cigarrillos, colorantes, fibras sintéticas, incienso, palo de fósforos y pegamentos. La pesca artesanal depende del ecosistema manglar para poder sostenerse efectivamente, así como la pesca industrial de la región depende de las especies de los manglares, los cuales producen gran ingreso económico. La importancia del ecosistema de manglar radica en que al mismo se relacionan miles de familias dedicadas a actividades de pesca artesanal, recolección de moluscos, crustáceos, madera y plantas medicinales, las cuales sostuvieron la dieta alimenticia de las culturas antiguas de la Costa., quienes comercializaron los productos y los recursos hacia otras regiones del país. Esto también revela una gran importancia en aspectos culturales.

BIBLIOGRAFÍA tropicales-en-colombia tropicales-en-colombia