ANEXOS EMBRIONARIOS. Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
Advertisements

Clase de Anexos embrionarios y placenta.
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO PERIODO BILAMINAR
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Implantación, blastogénesis y placentación Embrión bilaminar
ETAPAS DEL EMBARAZO PARTO Y LACTANCIA
Gastrulación y organogénesis
ANEXOS EMBRIONARIOS.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
DESARROLLO DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
PLACENTA Embriología y Placentación
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Capitulo # 3 Implantación, Embriogénesis , Desarrollo Placentario
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
Histología normal y fisiología de la placenta
ANEXOS EMBRIONARIOS.
LA PLACENTA.
La Placenta: morfología y estructura
Embarazo y desarrollo embrionario
TERCERA SEMANA.
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Nociones sobre reproducción humana
Desarrollo Embrionario
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Del Cigoto al Embrión bilaminar.
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Fecundación y Embarazo
Villahermosa, Tabasco. A 9 de Septiembre
Mamíferos.  Adaptación a la vida en La Tierra Adaptación a la vida en La Tierra  Origen y evolución Origen y evolución  Reproducción Reproducción 
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
Sistema Circulatorio El sistema circulatorio transporta los gases entre los puntos en que se produce la respiración externa y la interna. Gracias a el.
SISTEMA EXCRETOR RUIZ ZAMORA RAISHA MEJIA REYES MARTHA ELISA
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Día 11 Segunda Semana del desarrollo Humano
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
APARATO EXCRETOR Nivel II grupo A Alumnos: - Walter
Fecundación y desarrollo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE GINECOLOGÌA MORFOGÉNESIS, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE.
ANEXOS EMBRIONARIOS DRA. MARÍA DE LOuRDES SAAVEDRA GÓMEZ
Unidad 4: Sexualidad humana
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Ciencias Naturales y su metodología II Tema: El sistema circulatorio Lic.: Gina Lagos Alumno:
ENFERMERIA QUIRURGICA 1ER SEMESTRE. ZIGOTO  Es total (todo el zigoto se divide) e igual (las células son del mismo tamaño)  Mórula: masa compacta de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MORFOLÓGICAS GASTRULACIÓN Tercera semana del desarrollo M.C.D. Ma. De Lourdes Urquizo.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
Sra. Anlinés Sánchez Otero
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 4
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
La placenta.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
AMNIOS ORIGEN FUNCION UBICACION FORMACION ECTODERMICO
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A.
Especialización Celular
DRA. ZAYDA TREJO FAJARDO PATOLOGA. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA TODOS LOS CAMBIOS QUE OCURREN PARA LA FORMACION DE UN NUEVO SER DESDE LA FERTILIZACION HASTA.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
La placenta es el órgano más importante para el bebé, porque es el que le mantiene vivo hasta su nacimiento. Le suministra alimento, oxígeno y le facilita.
Transcripción de la presentación:

ANEXOS EMBRIONARIOS

Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen en la constitución estructural del embrión, a excepción del saco vitelino y la alantoides. Se diferencian del trofoblasto, pedículo de fijación y endometrio uterino. Desempeñan funciones de: protección, nutrición, respiración y excreción.

1.-CORION Es la membrana fetal más extensa. A la tercera semana de desarrollo está constituida por: la lámina, placa o membrana coriónica, que no es sino la hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario y el citotrofoblasto, que delimitan la cavidad coriónica. Cuando este corion primitivo madura, el citotrofoblasto se invagina en el endometrio uterino en forma de digitaciones o vellosidades coriónicas; alrededor de la lámina coriónica que le sirve de base. Sin embargo estas vellosidades solo permanecen y se desarrollan en el polo embrionario del embrión, mientras en el opuesto o abembrionario se atrofian y desaparecen. Por este motivo se consideran dos tipos de corion: Corion frondoso y Corion liso.

CORION FRONDOSO Conocido también como velloso o placenta fetal, es la membrana compuesta de vellosidades coriónicas. Se localiza en el polo embrionario. Se forma por las digitaciones del citotrofoblasto. Estas vellosidades están separadas entre si por lagunas repletas de sangre materna, llamadas espacios intervellosos. Por tanto, el corion frondoso está conformado por vellosidades y espacios intervellosos. Las vellosidades son: primarias, secundarias o terciarias, de acuerdo al número de digitaciones que posean, y están formadas por un substrato de tejido conectivo procedente del mesodermo somato pleural, donde se encuentran los vasos capilares o vellosos; y por un epitelio formado por células citotrofoblásticas que tapiza el substrato. Su función es la nutrición del feto por eso la cantidad de capilares vellosos. El corion frondoso forma parte de la estructura placentaria, de ahí el otro nombre de placenta fetal.

CORION LISO. Leve o calvo, es la membrana fetal carente de vellosidades, es la continuación de la anterior y cubre el polo abembrionario del embrión. Se relaciona con otra membrana, la decapsular.

2.-DECIDUAS. Se las denominan deciduas o caducas porque solo permanecen durante el embarazo y son eliminadas en el parto. Son membranas fetales diferenciadas de la capa funcional del endometrio uterino. Esta capa aumenta considerablemente de espesor durante el embarazo por el incremento del número y tamaño de sus células, fenómeno conocido como reacción decidual. Estas membranas de acuerdo a su situación que ocupan en las paredes del útero gravídico se las clasifica en: Decidua basal, Decidua capsular y Decidua parietal.

DECIDUA BASAL.. Llamada también serótina o placenta materna, es la membrana diferenciada de la capa esponjosa del endometrio que se relaciona con el corion frondoso y que juntas constituyen la placenta. Por eso el nombre de placenta materna. Contiene gran cantidad de vasos, (los capilares desiduales), líquido y glucógeno. Su función es la nutrición del embrión.

DECIDUA CAPSULAR Es la membrana fetal compacta de la pared uterina donde se implanta el blastocito, y recubre el polo abembrionario del embrión, esta formada del epitelio. Con el feto que crece hace protrusión en la luz de la cavidad uterina. Se relaciona con el corion leve al que le cubre.

DECIDUA PARIETAL Es la membrana fetal diferenciada del epitelio de la pared u opuesta al de la implantación, por eso cuando el feto ocupa toda la cavidad uterina las membranas fetales; amnios y caducas se fusionan y desaparece la cavidad coriónica.

3. AMNIOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO El amnios es una membrana epitelial que a manera de saco delimita la cavidad amniótica, está formada por los amnioblastos. Es la membrana mas interna. Por fuera está cubierta por la hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario. Su borde se continúa con el del embrión. Su diferenciación se remota a la segunda semana de desarrollo. La cavidad amniótica representa el espacio vital para el crecimiento del feto.

LIQUIDO AMNIÓTICO Este repleta la cavidad amniótica. El feto se encuentra sumergido en él, suspendido del cordón umbilical. Primariamente es elaborado por los amnioblastos y se compone solo de agua. Luego se añade orina del feto cuando sus riñones comienzan a funcionar en la segunda mitad del embarazo. El feto normalmente traga líquido y es absorbido por su intestino en una porción de 400 mm. por día. Es eliminado a través de la placenta en forma de desecho y pasa la circulación materna. Esta eliminación coadyuva al mantenimiento del equilibrio hídrico normal en la cavidad amniótica. Cuando esto falla se produce un hidroamnios o aumento de líquido, lo que ocasiona una sobrepresión en la cabeza del feto, como resultado se puede presentar una malformación congénita del cerebro o anencefalia (ausencia del cerebro).

4.-LA PLACENTA estructura vital en la formación del nuevo ser, la placenta es uno de los órganos anexos más complejos que existen. Posee una forma similar a la de un disco aplanado, alcanzando al final del embarazo un diámetro aproximado de 20 centímetros. Se desarrolla desde la implantación hasta, aproximadamente, el décimo día, a partir del endometrio y el trofoblasto. Las células de este último son capaces de generar conexiones con la sangre de la madre a través de los vasos sanguíneos de la pared uterina, por lo que la placenta se considera un órgano de intercambio. Al ser el medio de comunicación entre los vasos sanguíneos de la madre y los del feto, es capaz de proporcionarle a este último anticuerpos, oxígeno y nutrientes (vitaminas, aminoácidos, azúcares, agua, lípidos, sales minerales, etc.). También posee una función de retorno, para que el feto pueda eliminar sus desechos (dióxido de carbono y urea, principalmente) y otra endocrina, ya que secreta diversas hormonas que benefician el desarrollo fetal y la lactancia.

5.-CORDÓN UMBILICAL un conducto similar a una manguera recubierta por piel, que contiene en su interior los vasos sanguíneos comunicantes (arteria umbilical y venas umbilicales). Si bien la placenta completa su desarrollo en la segunda semana de gestación, continúa creciendo junto con el feto durante los nueve meses.

6.-SACO VITELINO En la especie humana no cumple un rol tan importante, sólo sirve para demostrarnos el desarrollo progresivo del embrión. En un comienzo el embrión se nutre a través de la desintegración enzimática de las células que lo rodean y por nutrientes extraídos de la sangre de la madre mediante la planta. Hay diferentes maneras de suministrar nutrientes al embrión.

7.-AMNIOS Esta es una de las membranas encargadas de sostener, proteger y alimentas a los embriones. El amnios se forma en la pared interna del pliego original de la pared corporal. Éste envuelve al embrión y el espacio que queda entre ambos se llama cavidad amniótica, donde se encuentra el “líquido amniótico”, el cual tiene la función de proteger y amortiguar al embrión para que no sufra daños, además al separar al amnios del embrión le da libertas de movilidad. En el momento del parto el amios se rompe para dejar salir libre al nuevo bebé.