Medicina bucal aplicada a la periodoncia. Manejo de pacientes diabéticos. Manejo de pacientes hipertensos. Manejo en fumadores y anemia. Teresa E. Acevedo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES METABOLICA
Advertisements

TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
Diabetes..
ENFERMEDAD PERIODONTAL
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
Diana Giraldo Yuleidy Peláez María Fernanda Vélez Universidad católica de oriente Rionegro Antioquia 2012.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Material de apoyo complementario al tema:
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
HIPOGLUCEMIA INTEGRANTES ISAAC GERARDO GARRIDO BRACAMONTES.
La problemática sobre la diabetes
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Insulina y Metabolismo de la Glucosa
DIABETES MELLITUS.
Selección de anestesia en pacientes comprometidos sistémicamente.
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Relación entre diabetes y Enfermedad Periodontal.
DIABETES MELLITUS. Saldaña Cruz Elibeth Gpe.. Conjunto de enfermedades sistémicas crónico- degenerativas. Grados variables de predisposición hereditaria.
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
Samantha Ovalle y Pamela Castañeda
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
¿Qué es la Diabetes? • Es un padecimiento crónico degenerativo. • El páncreas produce poca o nada de la hormona llamada insulina, por estar afectadas.
Enfermedades del sistema digestivo
DIABETES.
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Vasculopatía hipertensiva
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES
METABOLISMO DE LA GLUCOSA INTERNO : Soto Cahuana José Luis UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÒN.
ENFERMEDADES DE LA GLUCOSA. CETONAS Cuando los niveles de glucosa se elvavan porque no hay suficiente insulina para que las células puedan aprovecharla.
OSTEOMIELITIS.
Patologías más frecuentes del aparato estomatognático
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DIABETES. ¿QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica causada por la ineficiencia del organismo para producir insulina.
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
HIGADO GRASO. EL HÍGADO ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DENTRO DEL CUERPO. AYUDA A DIGERIR LOS ALIMENTOS, ALMACENAR ENERGÍA Y ELIMINAR LAS TOXINAS. LA ENFERMEDAD.
 Definición de Enfermedad Hereditaria   Son enfermedades que se transmiten de generación en generación, de padres a hijos, que puede o no manifestarse.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Diabetes  Curso: estudio de enfermedades y su tratamiento farmacológico  Integrantes:  Malpartida espiniza nataly  Mota loaysa  Osco rodas rosita.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
Las toxinas liberadoras por bacterias o hongos pueden causar daño tisular Se presentan presión arterial baja y funcionamiento del cerebro deficiente.
Acercándonos a la Diabetes.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
GINGIVITIS SANOGINGIVITIS. GINGIVITIS Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
 Es una afección que ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre está demasiado bajo, capaz de inducir síntomas sobre el metabolismo del tejido nervioso.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Medicina bucal aplicada a la periodoncia. Manejo de pacientes diabéticos. Manejo de pacientes hipertensos. Manejo en fumadores y anemia. Teresa E. Acevedo Díaz.

Diabetes. La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Insulino DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE

Características clínicas tipo I

La diabetes de tipo I puede empezar de manera brusca, en tan sólo unos días o semanas, con tres manifestaciones fundamentales: 1)Hiperglucemia 2) aumento de la utilización de las grasas con fines energéticos y para la síntesis de colesterol en el hígado, y 3) pérdida de las proteínas orgánicas. Aproximadamente el 5-10% de las personas con diabetes mellitus presentan la forma de tipo I de la enfermedad.

El aumento de la glucemia provoca.

La hiperglucemia crónica provoca lesiones tisulares. Si la glucemia no se controla bien durante períodos prolongados, los vasos sanguíneos de muchos tejidos del organismo comenzarán a alterarse y experimentarán cambios estructurales, con el consiguiente deterioro del aporte de sangre a los tejidos, característico de la diabetes mellitus.

Diabetes, Tipo 2 características. Casi el 90% de los casos de diabetes. Pacientes mayores de 30 años. Prevalencia en personas obesas.

Glucosa e insulina sanguíneas en ayunas La glucosa plasmática en ayunas, en las primeras horas de la mañana, varía normalmente entre 80 y 90 mg/100 ml; el límite superior dela normalidad se considera 110 mg/100 ml. Todo valor de glucemia en ayunas superior a este suele indicar una diabetes mellitus o al menos una resistencia marcada a la insulina.

Olor del aliento a acetona, las pequeñas cantidades de ácido acetoacético en la sangre, que se elevan mucho en la diabetes grave, se transforman en acetona, compuesto volátil que se disuelve en el aire espirado. Por ello, el diagnóstico de diabetes de tipo I puede efectuarse a menudo simplemente oliendo el aliento del enfermo («huele a acetona»).

Relación diabetes con enfermedad periodontal SI NO ESTA CONTROLADA LA DIABETES.

Los pacientes con DM tipo 1 corren mayor riesgo de sufrir enfermedad periodontal a medida que pasan los años, según la severidad y la duración dé su diabetes. La diabetes se relación con mayor susceptibilidad y gravedad de infecciones altera la respuesta de los tejidos periodontales a factores locales. Común abscesos periodontales. Disminución de la síntesis de colágeno por los fibroblastos.

Aumento de la degradación por la colagenasa. Clucosilación de colágeno existente en los márgenes de la herida. Remodelado deficiente y degradación rápida de colágeno recién sintetizado, escaso en ligaduras cruzadas. Cambia el ambiente bucal abundante glucosa

Complicaciones. Podría complicarse en pacientes no controlados por que la prevalencia de gravedad es superior.

Tratamiento. En pacientes controlados será igual que pacientes que no sufren un trastorno sistémico. Si es un paciente del cual se sospecha que padece de diabetes, se harán exámenes de laboratorio para descartar o confirmar. Se llevan a cabo tratamientos de urgencia mientras se diagnostica el estado sistémico.

Si se sabe que el paciente si es diabético se harán los controles de glucemia antes de tratarlo, si están alterados o este paciente no esta controlado los niveles de glucemia deben de contralarse radicalmente. El paciente con periodontitis debe de recibir instrucciones sobre el higiene oral.

Desbridamiento mecánico con el uso de tetraciclinas. Si hay mal control de la glucemia y se necesita hacer el tratamiento se administra antibiótico de forma profiláctica, penicilinas son las mas usadas. Reevaluaciones.

MANEJO DE PACIENTES HIPERTENSOS. «Hipertensión primaria (esencial)» Parece que el 90-95% de todas las personas que tienen hipertensión tienen «hipertensión primaria», también conocida como «hipertensión esencial» por muchos médicos. Estos términos significan, simplemente, que la hipertensión es de origen desconocido, al contrario que las demás formas de hipertensión, que son secundarias a causas conocidas, como la estenosis de la arteria renal o formas monogénicas de hipertensión.

Causas de la hipertensión 119/79 o menos es considerada presión arterial normal 140/90 o más se considera hipertensión arterial Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta, a menos que tome medidas.

síntomas

Tratamiento de la hipertensión.

Relación de la hipertensión con la enfermedad periodontal. Manifestaciones orales. La única manifestación oral de la presencia de HTA son las hemorragias petequiales debidas al aumento severo de la presión arterial, pero pueden identificarse lesiones y condiciones secundarias al empleo de antihipertensivos

Hiposalivación. Disminución de la secreción salival, provocada por una lesión del parénquima de las glándulas salivales mayores y menores, relacionada con el uso de diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), agonistas alfa centrales, bloqueadores beta adrenérgicos (βB). Reacciones liquenoides a fármacos. Lesiones similares al liquen plano erosivo, generalmente en la mucosa bucal, relacionadas por el uso de algunos tipos de fármacos como tiazidas, metildopa, propranolol y labetalol.

Hiperplasia gingival. Aumento generalizado del componente fibroso (proliferación de fibroblastos gingivales), asociado con el consumo durante largo tiempo de nifedipino Úlceras aftosas. Pueden ser causadas por diversos mecanismos, pero todas estas lesiones se relacionan con el sistema inmunitario. Se han encontrado factores exógenos capaces de atravesar la piel y las barreras mucosas, estimulando a las células de Langerhans hasta el punto de producirse anticuerpos contra los propios tejidos del organismo. Están relacionadas con el uso de IECA.

Plan de tratamiento.

Manejo de paciente fumador.

Características clínicas Niveles bajos de inflamación gingival y tendencia a un aspecto más fibroso, con poco edema. A pesar del aspecto clínico del tejido gingival, el paciente presenta bolsas profundas, pérdida de inserción y pérdida ósea avanzada.

Relación fumador enfermedad periodontal. Modificación de la relación huésped/bacterias en los fumadores. Efectos sobre las bacterias de la placa. Los fumadores acumulan más placa que los no fumadores, lo que podría ser consecuencia de una baja calidad de higiene bucal que de tasas más altas de crecimiento de la placa subgingival

Alojan mas bacterias que se asocian a la periodontitis: Porphyromona gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, bacteroides forsythus. Efectos sobre la respuesta de huésped: vasoconstricción inducida por nicotina. Fumadores poseen mayor cantidad de leucocitos en la circulación sistémica que migran al surco.

Fumar provoca Gingivitis ulcero necrosante aguda. Periodontitis. Pésima higiene oral. Niveles altos de calculo.

Tratamiento.

MANEJO DE PACIENTES ANÉMICOS. La anemia, o disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre, puede deberse a diversas causas, y la más común es la falta de hierro,