Teoría del Contrato Social. Contractualistas Thomas Hobbes (1588 - 1679) Thomas Hobbes (1588 - 1679) Filosofo ingles, escribe Leviatan para fundamentar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Thomas Hobbes leviatán
Advertisements

ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
THOMAS HOBBES: LEVIATAN
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
JOHN LOCKE: SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
TEORÍA DEL ESTADO.
ESTADO DE NATURALEZA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
Michael Foucault Genealogía del Poder (FRANCIA, )
Tatiana Castro Arriaga Nadia Montenegro Zepeda “CONTRATO SOCIAL Y NATURALISMO” JEAN JACQUES ROUSSEAU.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO. Según los antecedentes Bíblicos podemos afirmar que la persona es descrita como “Ser Relacional”, es decir, relacionada.
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
Las desigualdades sociales
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno.
La literatura en el siglo XVIII:
LA ILUSTRACION.
¿Qué es el Estado? El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado.
Política y participación
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
Política en el antiguo régimen
28 de junio de 1712, Ginebra, Suiza 2 de julio de 1778, Francia
Garantías Constitucionales
Los derechos humanos en el Estado Moderno
Thomas Hobbes ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
SOBERANIA.
John locke.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
Sistemas Políticos Sistemas Políticos.
El estudio de las ciencias sociales
La política del Renacimiento y de la Modernidad
2 6 de Feb Exposición: El origen de la Ética.
En su célebre obra El Leviatán
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
El siglo de las luces. Montesquieu En cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el príncipe o el magistrado hace las leyes para.
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Autores contractualistas
Autores contractualistas
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
La dimensión moral de la vida humana
Filosofía política cuarto medio electivo
EL ROL DEL ESTADO El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. Estado.
Critica al relativismo moral
LA TEORÍA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES
Critica al relativismo moral
La Ilustración Saint Gaspar College
Origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea.
Creados a Imagen y semejanza de Dios
LAS FRONTERAS DEL PERÚ. DETERMINACIÓN HISTÓRICA. FUNDAMENTOS JURÍDICOS. SOBERANÍA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
IV. L A LIBERTAD CONSISTE EN PODER HACER TODO AQUELLO QUE NO CAUSE PERJUICIO A LOS DEMÁS. E L EJERCICIO DE LOS DERECHOS NATURALES DE CADA HOMBRE, NO TIENE.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

Teoría del Contrato Social

Contractualistas Thomas Hobbes ( ) Thomas Hobbes ( ) Filosofo ingles, escribe Leviatan para fundamentar a la soberanía absoluta del Estado capaz de poner fin a las guerras civiles de su época. Y poder consolidar el orden y las leyes para la seguridad y paz social John Locke (1632 – 1704) John Locke (1632 – 1704) Filosofo ingles, padre del liberalismo político. Publica en 1690 el Segundo Ensayo sobre el gobierno civil Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) Filosofo suizo, escribe Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y Contrato Social. Obras que fueron de gran influencia en la Revolución Francesa por su defensa del Republicanismo Democrático.

Estado de Naturaleza Primera condición en la que se encuentra el hombre. Primera condición en la que se encuentra el hombre. “En este estado la vida del hombre es tosca, pobre, solitaria, breve.” “En este estado la vida del hombre es tosca, pobre, solitaria, breve.” No hay leyes para mantener el orden No hay autoridad

De la condición del hombre “ “En efecto, por lo que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que él se encuentra.” “De la igualdad procede la desconfianza. (…). Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, (…). De aquí que un agresor no teme otra cosa que el poder singular de otro hombre; si alguien planta, siembra, construye o posee un lugar conveniente, cabe probablemente esperar que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeerle y privarle, no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida o de su libertad. “

Contrato Social Permite salir del estado de naturaleza Permite salir del estado de naturaleza “ “Todos los hombres dan, a su representante común, autorización de cada uno de ellos en particular, y el representante es dueño de todas las acciones, en caso de que le den autorización ilimitada. De otro modo, cuando le limitan respecto al alcance y medida de la representación, ninguno de ellos es dueño de más sino de lo que le da la autorización para actuar. “ La única forma de salir es uniéndose y discutiendo. Acordando voluntariamente ceder y delegar los derechos naturales a una autoridad superior y común. La única forma de salir es uniéndose y discutiendo. Acordando voluntariamente ceder y delegar los derechos naturales a una autoridad superior y común.

Leviatan -Soberano “ “ La esencia del Estado, que podemos definir así: una persona de cuyos actos se constituye en autor a una gran multitud mediante pactos recíprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y medios de todos como lo juzgue conveniente para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina SOBERANO, y se dice que tiene poder soberano; cada uno de los que le rodean es SÚBDITO Suyo. Se alcanza este poder soberano por dos conductos. Uno por la fuerza natural, como cuando un hombre hace que sus hijos y los hijos de sus hijos le estén sometidos, siendo capaz de destruirlos si se niegan a ello; o que por actos de guerra somete a sus enemigos a su voluntad, concediéndoles la vida a cambio de esa sumisión. Ocurre el otro procedimiento cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás. En este último caso puede hablarse de Estado político”

Leyes Civiles Leyes Civiles Derechos civiles Estado Derechos civiles Estado Civil Civil Poder Absoluto al Soberano: “ Poder Absoluto al Soberano: “El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus súbditos.”

John Locke 1690 “Tratado sobre el Gobierno Civil” 1690 “Tratado sobre el Gobierno Civil” Fundamenta el Parlamentarismo y el liberalismo individual. Fundamenta el Parlamentarismo y el liberalismo individual. Racionalismo. Razón humana Racionalismo. Razón humana Teologia: Dios creador de la Naturaleza y del Hombre Teologia: Dios creador de la Naturaleza y del Hombre

Estado de Naturaleza Derecho a la Vida Derecho a la Vida Derecho a la Libertad Derecho a la Libertad Derecho a la Propiedad Derecho a la Propiedad Poder de Juzgar y de Castigar Poder de Juzgar y de Castigar

Surgimiento de la propiedad privada.. “ (…) “El que se alimenta de bellotas que bajo una encina recogiera, o manzanas acopiadas de los árboles del bosque, ciertamente se las apropió. Nadie puede negar que el alimento es suyo. Pregunto, pues, ¿cuándo empezó a ser suyo?, ¿cuándo lo dirigió, o cuando lo comió, o cuando lo hizo hervir, o cuando lo llevó a casa, o cuando lo arrancó?. “ (…).” Tal vez se objete a esto que si recoger bellotas u otros frutos de la tierra, etc., determina un derecho sobre los tales, podrá cualquiera acapararlos cuanto gustare. A lo que respondo no ser esto cierto. La misma ley de naturaleza que por tales medios nos otorga propiedad, esta misma propiedad limita” Cierto es que en los comienzos, antes de que el deseo de tener más de lo necesario hubiera alterado el valor intrínseco de las cosas, que sólo depende de su utilidad en la vida del hombre, o hubiera concertado que una monedita de oro, que cabía conservar sin mengua o descaecimiento, valiera un gran pedazo de carne o una entera cosecha de trigo (aunque tuvieran los hombres el derecho de apropiarse mediante su trabajo, cada uno para sí, de cuantas cosas de la naturaleza pudiera usar), todo ello no había de ser mucho, ni en perjuicio de otros, pues quedaba igual abundancia a los que quisieran emplear igual industria.

Contrato o Pacto Social “ “Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y sólo allí habrá una sociedad política o civil.” Lograr el establecimiento de un juez que dirima las controversias que vienen de la propia ley natural. Se dictan unas normas que sean la continuidad de las leyes naturales y que consistirán en el reconocimiento de los fines de la naturaleza de hombres libres e iguales, a asegurar los derechos de la libertad, la igualdad, la vida y la propiedad

Estado o Sociedad Civil Es la dimensión Politica de los hombres para la creación de un Estado Parlamentario Es la dimensión Politica de los hombres para la creación de un Estado Parlamentario. Entiendo, pues, que el poder político consiste en el derecho de hacer leyes, con penas de muerte, y por ende todas las penas menores, para la regulación y preservación de la propiedad; y de emplear la fuerza del común en la ejecución de tales leyes, y en la defensa de la nación contra el agravio extranjero: y todo ello sólo por el bien público. Se crea para aprovechar mejor lso derechos naturales, fortaleciéndolos y no enajenarlos. Funciona como un mecanismo de regulación social

Critica al Absolutismo (Locke) “De lo cual se puede deducir que la monarquía absoluta, que algunos consideran como única forma de gobierno posible, es, de hecho, incompatible con la sociedad civil, y, por tanto, que no es una forma de gobierno civil absoluto. El fin de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se siguen precisamente cuando cada hombre es juez y parte en sus propios asuntos, y ese remedio lo busca en la instauración de una autoridad reconocida, a la que cualquiera pueda recurrir cuando sufre una injuria, o se ve envuelto en una disputa, y a la que todos los miembros de la sociedad deben respetar. Allí donde existan personas que no disponen de una autoridad a la que apelar para que decida en cualquier diferencia que pueda surgir entre ellos, nos encontramos todavía en el estado de naturaleza. Y eso es, precisamente, lo que ocurre con cualquier príncipe absoluto en relación a aquellos que están bajo su dominio.”