La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tatiana Castro Arriaga Nadia Montenegro Zepeda “CONTRATO SOCIAL Y NATURALISMO” JEAN JACQUES ROUSSEAU.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tatiana Castro Arriaga Nadia Montenegro Zepeda “CONTRATO SOCIAL Y NATURALISMO” JEAN JACQUES ROUSSEAU."— Transcripción de la presentación:

1 Tatiana Castro Arriaga Nadia Montenegro Zepeda “CONTRATO SOCIAL Y NATURALISMO” JEAN JACQUES ROUSSEAU

2

3 LA ILUSTRACIÓN A finales del siglo XVIII se dio una crisis en la conciencia europea, comenzando con los ingleses quienes derriban la monarquía absoluta, surgiendo así el parlamento, con el cual se comienza a vislumbrar un pensamiento nuevo. La ilustración fue un movimiento francés que tuvo repercusiones mundiales en todos los ámbitos de la cultura.

4 LA ILUSTRACIÓN A la ilustración se le conoce con el nombre de el siglo de las luces, ya que este movimiento fue iluminado por las luces de la razón y el entendimiento humano. Este movimiento inició en Inglaterra con David Hume, creador del empirismo, que consiste en considerar a la experiencia superior a la teoría y que los valores prácticos cambian continuamente.

5 CARACTERÍSTICAS Se pone en boga el empirismo y la teoría de Newton que supera la de Descartes: religión natural, deismo, antropocentrismo. La virtud aseguraba la moralidad del individuo. Cambios en política en cuanto a un gobierno que representen verdaderamente a las leyes. En cuestión filosófica se desecha la metafísica y se da preferencia a la antropología. Se pone a la razón como única vía para obtener la sabiduría.

6 CARACTERÍSTICAS Ideal político: el monarca. El filósofo debe reflexionar sobre los conocimientos y reelaborarlos o desecharlos. Entran en crisis los principios de autoridad civil, religiosa y científica. Rousseau encabezó la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y mala la organización social.

7

8 JEAN-JACQUES ROUSSEAU Nació en la República de Ginebra, hoy Suiza, en 28 de junio de 1712 y muere en Ermenonville en Francia el 2 de julio de 1778. Fue filósofo, músico e influyó en la Revolución Francesa con sus ideas de las teorías republicanas y el nacionalismo. Escribió el Contrato Social o Principios del Derecho Político de donde surge su más famosa frase “el hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado”, además de su libro Emilio o de la Educación donde aparece su frase más importante “el hombre es bueno por naturaleza”.

9

10 EL CONTRATO SOCIAL Libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico

11 Libro primero Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia “es el primer modelo de sociedad política”. Libro segundo Esta parte de la obra se ocupa sobre todo del concepto de “voluntad general” (volonté générale). Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau “soberanía", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de “ley”, que no sería otra cosa que un acto de la voluntad genera

12 Libro tercero Este libro es el más extenso, y se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”. El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él. Libro cuarto Este último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes.

13 En resumen Rousseau distinguió al ser humano natural del social y al estado de la naturaleza del Estado de sociedad. Descartando que la relación social entre el soberano y los súbditos se base en la sumisión: las personas voluntariamente renuncian a un estado natural de inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores propios del intercambio grupal.

14 Intenta construir un modelo de comunidad que devuelva a las personas su estado de naturaleza perdido, en el cual serían buenas y felices, guiadas por el amor de sí mismos, por el instinto de autoprotección y la piedad o repugnancia por el sufrimiento ajeno.

15 CONCEPTOS BÁSICOS el contrato social es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes

16

17 NATURALISMO El ideal filosófico – pedagógico de Rousseau estaba centrado en la idea de que la civilización era el origen de la corrupción del ser humano, ésto lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación. Una de las cuestiones que se planteó, fue el papel de la educación en la formación de ciudadanos y líderes cívicos. Rousseau, sostenía que, el origen de todos los males de su época, estaban en la sociedad, y en sus efectos sobre el sujeto; como alternativa, propone la transformación interna de éste, por medio de la educación. Esta educación, debe tener como primordial finalidad, la conservación de la naturaleza humana, en la cual los educadores, debían procurar el desarrollo físico y espiritual del niño, de forma espontánea, y que cada nuevo conocimiento adquirido fuera “un acto creador”, de tal manera, la educación provendría del propio interior del alumno.

18 EJERCICIO ¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN? ¿DÓNDE INICIA LA ILUSTRACIÓN Y POR QUÉ? ESCRIBE 5 CARÁCTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN QUE TU CREAS MÁS IMPORTANTES. ESCRIBE UNA BREVE SEMBLANZA DE ROUSSEAU. ¿QUÉ ES EL NATURALISMO? ¿QUÉ ES UN CONTRATO SOCIAL? Y ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? ¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?


Descargar ppt "Tatiana Castro Arriaga Nadia Montenegro Zepeda “CONTRATO SOCIAL Y NATURALISMO” JEAN JACQUES ROUSSEAU."

Presentaciones similares


Anuncios Google