VÍAS FERROVIARIAS EN BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPORTE EN BOLIVIA.
Advertisements

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS MERCADOTECNIA II INTEGRANTES: Yoanna.
DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES DR
Historia de los ferrocarriles en Bolivia
División política de B o l i v i a.
Noviembre 2013 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA REUNION REGIONAL PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN GLOBAL DECENAL DE LA EJECUCCION DEL PROYECTO ALMATY.
Los ferrocarriles en la Argentina Agroexportadora
TIPOS DE FURGONES DE FERROCARRIL.
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
“El futuro del Ferrocarril de larga distancia de pasajeros”
INFORME DE EMPALME INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y CONCESIONES DE CUNDINAMARCA - ICCU.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Muelle de Puerto Brisa (existente) Instalaciones principales : Ruta principal, estaciones, depósito, cargue y descargue de mercancías, trenes (locomotora.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
UNIDAD NACIONAL DE CATALOGACION Y MUSEOS
Contenido Definición y Objetivo del Sistema LogísticoDefinición y Objetivo del Sistema Logístico Proyectos Asociados al Sistema LogísticoProyectos Asociados.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
* Sin suministro de agua potable *Cobertura alcantarillado sanitario 5% *Baja recaudación cobro servicios *Poca calidad agua de consumo humano *Alta incidencia.
Logística Internacional y Mercados
Diagnóstico actual del Puerto de Ilo Superficie de 81,445 m2 Muelle con 4 sitios de atraque de 8,154 m2 1A: 200 m. largo/11 m. calado/35,000 DWT (atraque.
EL TRANSPORTE Y LA COMPETITIVIDAD JUAN RICARDO NOERO ARANGO Viceministro de Transporte Bogotá, Octubre 4 de 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
1 INFRAESTRUCTURA FERREA ORIENTE Antioqueño Conexión pacifico y Urabá.
PROCESOS DE OTORGAMIENTO DE PERMISOS DE OPERACIÓN DE CASINOS MUNICIPALES 2016 Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas, Natales.
CONTRATOSPETROLEROSBOLIVIA. ANTECEDENTES La antigua Ley de Hidrocarburos N° 1689 establecía la modalidad de Contratos de Riesgo Compartido. La actividades.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Modernización del paso de frontera de Paso Canoas Indiana Trejos Antigua, 21 de marzo de
“RECOLECCIÓN ACTUAL DE LAS ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE IMPORTACION Y EXPORTACIÓN 1 ” Seminario Regional “Estadísticas de los Servicios para Cuentas Nacionales.
COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS Proyecto de Ley que modifica la ley de servicio de gas Julio 2016.
Económicamente, la soja es vital ya que representa un gran porcentaje de los ingresos anuales. La soja representa un 25% del total de exportaciones y.
SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO Indicadores.
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
Centro Logístico Zofri Una decisión estratégica.
“PROSPECTIVA DE LAS OBRAS MARÍTIMAS Y VIALES DEL
Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la Soya y Maíz Genéticamente Mejorados Estudio realizado por encargo de ANAPO e IBCE Consultor.
Cámara de Comercio Exterior del CCIRR
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
MINISTERIO DE TRANSPORTES
urbanización y expansión de la ciudad.
SECRETARÍA DEL INTERIOR ANALISIS MUERTES VIOLENTAS ATLÁNTICO
LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Diagnostico regional Cañada
BALANZA COMERCIAL 24/06/2018 EXPORTACIONES IMPORTACIONES.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Caracterización de la República de Namibia
Modo aéreo, fluvial y férreo
Tipos de transportes Terrestre Carretera Utilización
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Chile.
Situación del Trigo y la Cebada
PROLOG 2010 LOGÍSTICA UNA POLÍTICA DE ESTADO.
CADENA DE FRÍO EN LA AGROEXPORTACIÓN VÍA AÉREA
Lian Ruiz, Emiliano Molinari, Nicolás Rodríguez, Santiago Gómez
Transporte Ferroviario en el Istmo de Tehuantepec
Guayaquil y su Puerto Dirección de Estudios Agosto, 2013.
Camisea y su integración a la red de gasoductos del sur
¿CÓMO IMPORTAR?.
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
Seminario Internacional: Esquema Financiero Fraudulento y Sistema de la Deuda – Creación de `Estatales no Dependientes’ para titularizar créditos y perjudicar.
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos
“HUELLA DE CARBONO: HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD CLIMATICA EN LAS EXPORTACIONES CHILENAS” Paola Conca P Jefe Comercio Sustentable.
ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Chile en los Mercados Asiáticos
PROPUESTA DE MECANISMO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION Noviembre 2006
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Stocks finales mundiales Exportaciones mundiales
Transcripción de la presentación:

LOS FERROCARRILES EN BOLIVIA  En el museo de la Sociedad de Instrucción de Antofagasta, existe una plancha de bronce con la inscripción “La boliviana”, nombre que tenía la primera locomotora.  El 30 de diciembre de 1873, se inauguró el tramo Antofagasta – Salar del Carmen con una extensión de 153 Km como parte de la vía Antofagasta hacia el interior de Bolivia.  La Guerra del Pacífico interrumpió los intentos de unir la costa con el interior del continente  Concluida la guerra, los trabajos se reiniciaron y el ferrocarril llegó a Pampa Central en 1881 y finalmente a Pampa Alta en 1883.

La vías férreas en Bolivia  Uyuni – Frontera Fue inaugurado el 26 de noviembre de 1889 con una longitud 172 Km, a cargo de la Compañía Huanchaca de propiedad de Aniceto Arce, que luego vendió a la empresa Inglesa: The Antofagasta a Bolivia y Bolivia Railway Co.  Oruro – Uyuni Inaugurado el 15 de mayo de 1892, construida por la Empresa Antofagasta a Bolivia y Bolivia Railway Co.

Vías férreas de Bolivia  Viacha – Charaña (vía Arica) Inaugurada el 13 de mayo de 1913, con una longitud de 209 Km. El financiamiento estuvo a cargo del gobierno chileno cumpliendo el Tratado de Paz y Amistad firmado el 20 de octubre de 1904  Viacha – Oruro Inaugurado en 1909, con una longitud de 204 Km; el financiamiento estuvo a cargo de los Empréstitos Bonos de 1ra y 2da hipoteca Contrato Seller, Nacional Citibank-Bolivia Railway  La Paz – Viacha Inició sus obras el 16 de enero de 1911, con una longitud de 41,709.

Vías férreas de Bolivia  Viacha – Guaqui Fue inaugurado 1903, con una longitud de 65,8. Financiamiento: Impuesto a los alcoholes y gomas del departamento de La Paz. Construido por el gobierno de Bolivia y transferido el 22 de julio de 1910 a la Peruviann Corporatión. Puerto y ferrocarril de Guaqui - Bolivia

Vías férreas de Bolivia  Rio Mulato – Potosí Inaugurado en 1912, con una distancia de Kms. Financiado con bonos 1ra y 2da Hipoteca Contrato Seller – National City Bank, Bolivia Railway Co  Uyuni – Atocha - Villazón Inaugurado en 1913 con 172,94 Kms de distancia. Financiado con bonos 1ra y 2da Hipoteca Contrato Seller – National City Bank, Bolivia Railway Co

 Oruro – Cochabamba Inaugurado en 1917, con una longitud de 204,847 Km. Con financiamiento de bonos de 1ra y 2da Hipoteca y el contrato estaba a cargo de Seller-National-City Bank-Bolivia Railway.  La Paz – Beni Longitud ejecutada de 68 Km. Inició sus obras en 1918 y su paralización fue el Al ser paralizada la construcción entre Chuspipata y Abra Atalaya, fue desmantelado.  Potosí – Sucre Inaugurado en 1934, con una longitud de 175, 26 Km. Su financiamiento estuvo a cargo de Empréstitos Nocolaus y Banco Nacional de Bolivia. Vías férreas de Bolivia

 Cochabamba – Aiquile Fue inaugurado en 1932, tiene una longitud de 215,252 Km.  Machacamarca – Uncía Inaugurado en junio de 1921, tiene una longitud de 96 Km. de ramales a Catavi. Su financiamiento estuvo a cargo de Patiño Mines E:C.I. Fue entregado a ENFE el año Vías férreas de Bolivia

 Santa Cruz – Corumba Inaugurado en 1952, tiene una longitud de 657 Km. El financiamiento estuvo a cargo del gobierno brasileño durante la ejecución del Tratado de Petrópolis.  Santa Cruz – Yacuiba Inaugurado en diciembre de 1957, con una longitud de 539 Km, su financiamiento estuvo a cargo de la Comisión Mixta Boliviana- Argentina.  Santa Cruz - Yapacani Inaugurado el 17 de mayo de 1976, su longitud es 208 Km. Estas líneas fueron administradas por la Empresa The Antofagasta a Bolivia Co., The Bolivia Railway Co., y la Dirección General de Ferrocarriles, hasta el año 1967 que con la fundación de la Empresa Nacional de ferrocarriles se fusionaron. Vías férreas de Bolivia

Los ferrocarriles en Bolivia  En 1885 el Gobierno de Bolivia llamó a propuestas para la construcción de ferrocarriles

Nacionalización  A consecuencia de las medidas asumidas por la Revolución del 52, el Ferrocarril Antofagasta a Bolivia y Bolivia Railway Co. suspendieron sus servicios a partir de febrero de  En 1964, mediante el Decreto Supremo Nº 06909, se creó la Empresa Nacional de Ferrocarriles para que se haga cargo de la administración y explotación de todos los ferrocarriles del país, para que administre con sentido comercial e industrial.

INTERCONEXIÓN RED ORIENTAL Y RED ANDINA  Dicho proyecto podría generar múltiples beneficios en el transporte de productos de exportación, importación y los servicios de mercadería en tránsito desde los países de la costa del pacífico (Perú y Chile) como los países de la costa del atlántico (Brasil y Argentina).  Tomar en cuenta que existe hoy un predominio del transporte de carga por carretera dejando de lado y utilizando la vía de ferrocarriles existentes, esencialmente por el deterioro de las vías y otros.

 PRIMERA OPCIÓN Es la reconexión, la rehabilitación plena del tramo Oruro- Cochabamba Aiquile de 415 kilómetros y la construcción de la interconexión ferroviaria Aiquile- Santa Cruz de 350 kilómetros aproximadamente, demandarán una inversión superior a 700 millones de dólares, que se hace indispensable para habilitar el corredor de exportaciones bioceánico de kilómetros entre los Puertos de Santos (Brasil) y Arica (Chile).  LA SEGUNDA OPCIÓN Es la creación de un ramal nuevo de conexión evitando el ingreso por Aiquile, y es la conexión de una línea férrea Santa Cruz - Río Mamoré - Cochabamba, la ventaja de dicha vía seria el diferencial de distancia y los costos de operación de los ferrocarriles por operar en una zona plana y no entre montañas, por otra parte, las conexiones con la Hidrovía Norte tienen un gran reto, que es la construcción por el tipo de terrenos, el periodo de lluvia y el tipo de suelo. INTERCONEXIÓN RED ORIENTAL Y RED ANDINA

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA FERROVIAS Y SERVICIOS  La red nacional con trocha de 1m y una longitud aproximada de km está dividida en dos: 1. Empresa Ferroviaria Andina S.A. (FCASA) con km 2. Empresa Ferroviaria del Oriente S.A. (FOSA). con km.  Ellas prestan servicios de carga y pasajeros  El Estado mantiene actualmente la propiedad de las ferrovías e instalaciones fijas y recibe los pagos por las licencias de concesión y el alquiler del material rodante.  Aunque las dos empresas tienen un tarifario con los fletes que se cotizan para cada ruta y por producto.

FERROVIARIA ORIENTAL S.A. (FOSA Red Ferroviaria Oriental TramosKm Santa Cruz de la Sierra - Puerto Quijarro643 Santa Cruz de la Sierra – Yacuiba539 Santa Cruz de la Sierra - Montero 6363 Total1.245 Fuente: FOSA Elaboración: propia

CARACTERÍSTICAS DE LOS BONOS  La empresa Ferroviaria Oriental (FO), apuesta a mejorar su infraestructura y el servicio que brinda, para ello emitió bonos (por quinta vez) por Bs 127,42 millones Sumando las cuatro emisiones anteriores, se hace un total Bs 316,42 millones más otros $us 3 millones adicionales. que les otorgó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).  Todas las emisiones de bonos FO tienen una calificación de riesgo AA2, efectuada por la calificadora de riesgo Pacific Credit Rating S.A. (PCR).  Se define Categoría AA a las emisiones con alta calidad crediticia, significando que los factores de protección son fuertes, y el riesgo es modesto, pudiendo variar en forma ocasional por las condiciones económicas.  Cabe señalar que FO es una empresa que presta los servicios de transporte de carga y pasajeros por ferrocarril además de logística integral.  El año pasado, de acuerdo con FO, transportó un volumen de carga superior a 1,6 millones de toneladas y a más de pasajeros. LA FERROVIARIA ORIENTAL EMITE BONOS PARA MEJORAR SERVICIOS

FERROVIARIA ANDINA S.A. (FCASA) Red Ferroviaria Occidental Tramoskm La Paz - Oruro 245 Oruro - Uyuni 313 Uyuni - Villazón 287 Uyuni - Avaroa 172 Viacha – Charaña 209 Viacha - Guaqui 65 El Alto - Viacha 23 San Pedro - Aiquile 419 Triángulo - Tarabuco 426 Machacamarca - Uncía 96 Ramal Coro Coro 8 Ramal km 93 - siglo XX Catavi 6 Total2.269 Fuente: FCASA Elaboración: propia

BOLIVIA: MODOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE INGRESO DE LAS IMPORTACIONES BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE COMPARATIVO AL MES DE ABRIL (p) (Expresado en toneladas y dólares americanos) -Durante el período enero-abril del 2016 el volumen de las importaciones bolivianas registró una reduccion del 24% -por su parte el valor tambien tuvo una baja del 47% teniendo el modo ferroviario el mayor descenso respectivamente, con relación al período enero-abril del Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: IBCE / (p)

BOLIVIA: MODOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE INGRESO DE LAS IMPORTACIONES BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE COMPARATIVO AL MES DE ABRIL (p) (Expresado en toneladas y dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: IBCE / (p)  Al mes de abril del 2016, Arica- Charaña-Tambo Quemado, fue la principal vía de ingreso de las importaciones bolivianas, con una participación del 40% del total del valor importado y 38% en volumen.  seguido de Corumbá-Puerto Suárez. - El volumen de las importaciones a través de la vía de Aérea tuvo un notable descenso al cuarto mes del  Por su parte, la vía Iquique- Pisiga-Bella Vista evidenció un aumento tanto en el valor como en el volumen de 10% y 9% respectivamente.

BOLIVIA: MODOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE INGRESO DE LAS IMPORTACIONES BOLIVIA: PORTACIONES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE SEGÚN VIA DE SALIDA COMPARATIVO AL MES DE DICIEMBRE (p) (Expresado en toneladas y dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: IBCE / (p)  Puerto Suárez - Corumbá fue la principal vía de salida de las exportaciones bolivianas durante la gestión 2016, con una participación del 56% en volumen y un 31% en términos de valor.  seguido de Boyuibe – Yacuiba – Pocitos (Argentina). - Las exportaciones realizadas a través de la vía de salida  Boyuibe - Fortin Villazón (Paraguay) tuvieron un notable incremento de 195% y 105% en volumen y valor respectivamente, comparado con la gestión Diciembre 2015 (p) Diciembre 2016 (p)

Tipos de carros de carga ferroviaria carga frágil como pueden ser obras de arte, componentes electrónicos, o mercancías sensibles a la vibración y movimientos bruscos. Sin control de temperatura. mercancías como frutas, carne congelada y animales vivos. Con control de temperatura. todo tipo de material que no necesita protección contra el medio ambiente, diseñados para facilitar la carga y descarga por medio de grúas de volteo de carros o magneto. Las cajas de tráiler pueden ser movidas por ferrocarril en carros plataforma, reduciendo el costo de transporte en distancias largas

Tipos de carros de carga ferroviaria transporte de productos industriales que no requieren protección contra el medio ambiente, como el carbón. productos agroindustriales que requieren protección contra el medio ambiente, como café, o maíz o trigo. productos que requieren protección contra el medio ambiente. transporte de automóviles nuevos carga en general o carga pesada que no requiere protección contra el medio ambiente.

Transporte  La ferroviaria transporta principalmente soya para la exportación y sus derivados en un 60% del total de la carga. Mientras que los productos que llegan al país (importaciones) y que son transportados por FO están los fierros, diésel, gasolina, harinas, productos de petróleo, cemento y materiales de construcción.  Desde la privatización en 1996, la Ferroviaria a crecido en 37% respecto al volumen de carga transportada.

Transporte  En 2013 con un nuevo record, Ferroviaria Oriental transportó hasta fines de diciembre, llegó a toneladas, un 17% más de lo ejecutado en  El transporte de oleaginosas por ferrocarril tiene como destino final la hidrovía Paraguay-Paraná y representa el 50% de toda la soya que sale del departamento de Santa Cruz. agroindustria

Ventajas: – Costo menor de transporte – Flete mas barato que el carretero – Ejecuta viajes sin problemas de congestionamiento – Proporciona el transporte de gran cantidad de mercaderías de una sola vez. Desventajas: – No es flexible.

VÍAS DE SALIDA DE LAS EXPORTACIONES Durante los primer semestre del 2016, las exportaciones disminuyeron un 5% en volumen (686 millones de toneladas menos)

Modo de transporte ferroviario Durante el período se exportaron 4,3 millones de toneladas por la vía ferroviaria. En este período, el 2011 fue el año con mayor movimiento carga, sin embargo en el 2015, se redujo en 7% en relación al En los últimos cinco años, ingresaron 1,6 millones de toneladas de mercancías al país, registrándose el mayor volumen importado en la gestión El año 2015 hubo un descenso del 26% en relación al 2014.

Modo de transporte ferroviario Los principales países de destino para las exportaciones fueron: Japón con una participación en el volumen del 35%, seguido de Corea del Sur (21%), Bélgica (18%) y Australia (8%). Los principales países de origen de las importaciones fueron: Brasil que abarco el 92% del total de volumen importado, seguido de Argentina (7%).

Gracias por su atención…