La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO Indicadores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO Indicadores."— Transcripción de la presentación:

1 SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO 2016

2 Indicadores

3 1. Área, producción y rendimiento 1.1. Área, producción y rendimiento nacional Entre el 2011 y el 2015 la producción cafetera se ha incrementado en un 83%, producto del esfuerzo entre el Gobierno y la FNC en la renovación de cafetales. Es la producción más alta en los últimos 20 años. La productividad del sector cafetero ha crecido entre el 2010 y el 2015 en un 50%, gracias al mejoramiento de las variedades resistentes, mayores densidades y a cafetales más nuevos

4 2. Áreas renovadas 2010 - 2015 Entre el 2010 y el 2015 Se renovaron 510 mil hectáreas de café lo que ha Permitido mantener una caficultura Joven y más productiva, producto De esta renovación se logró llegar a 14,2 millones de sacos de café Verde en el 2015.

5 4. Valor de la Cosecha El valor de la cosecha entre el 2014 y el 2015 presento un incremento del 20%. El valor de la cosecha en el 2015 es el más alto de la serie revisada entre el 2000 Y el 2015. Fuente: FNC

6 4.Comportamiento del precio interno del café entre marzo y abril En el último mes el precio interno de café presentó un comportamiento al alza llegado $810.000 la carga y se ha mantenido estable cercanos a los $780.00 debido al Comportamiento del peso Colombiano frente al dólar. Fuente: FNC

7 4.Comportamiento del Dólar frente al peso Colombiano. En el último mes el valor del dólar frente al peso colombiano ha estado muy inestable, Siempre muy cercano a los $3.000 por dólar, lo que para el sector cafetero significa Mantener un valor por carga de café superior a los $700 mil. Fuente: FNC

8 4.Comportamiento del precio internacional Del café colombiano en bolsa de Nueva York En el último mes el comportamiento del precio del café colombiano fijado En bolsa de Nueva York incluyendo el contrato C muestra una tendencia al alza, Principalmente por el nerviosismo de los inversionistas con respecto a la cosecha Brasilera Fuente: FNC

9 3. Exportaciones (Ton) En 2015 las exportaciones aumentaron en 15% con respecto al 2014, equivalentes al 88% de la producción nacional. En 2012 el valor de las exportaciones cayó un 25% debido a la disminución de la producción y del precio internacional. Al cierre del 2015 el valor de las exportaciones llego a los 2.810 millones de dólares, explicado en el aumento de la producción. En el 2014 el país al que más se ha exportado es Estados Unidos con una representación del 41,5% del total de las exportaciones. EXPORTACIONES PAIS2010201120122013201420152016* ESTADOS UNIDOS172.794197.783172.459246.440265.568301.876110.384 JAPON81.73157.89344.12666.14159.50279.04927.042 BELGICA31.36734.56431.36641.26348.43755.64415.815 ALEMANIA18.28624.47223.93640.45053.55261.27625.974 CANADA32.72830.95631.31036.08744.98847.03320.485 REINO UNIDO14.88124.65320.09418.81323.32718.8346.398 OTROS82.29888.16891.68490.202143.447170.89461.724 TOTAL434.085458.489414.974562.863638.821734.605267.821 Fuente: Madr corte 30 de Marzo de 2016

10 5. Importaciones (Ton) Las importaciones en el 2015 se disminuyeron en un 50% con respecto al 2014 y en más del 200% con respecto al 2012. La disminución en las importaciones se debe principalmente al buen comportamiento de la producción Nacional. Las importaciones con Perú, Ecuador y Brasil disminuyeron debido al ataque de la roya en estos países IMPORTACIONES PAISES201020112012201320142015*2016* PERU16.19627.41432.88517.6319.0523.4562.653 ECUADOR17.60630.02825.2857.9605.6463.239409 MALASIA85225366302600875237 CHILE3644394365538215620 BRASIL973675.4374753.958696616 MEXICO24335074594017 OTROS277784172189422255 TOTAL35.27558.28464.54427.16720.3249.2914.187 Fuente: Madr corte 30 de Marzo de 2016

11 APOYOS, INCENTIVOS Y FINANCIACIÓN 2010-2014

12 En lo que va del presente Gobierno y hasta el 31 de diciembre del 2015 se ha girado recursos al Fondo Nacional del Café $201.516 millones para atender los programas que no pueden ser sufragados por los caficultores por la disminución de lo ingresos del Fondo. El MADR ha cofinanciado con 94.386 millones para prestar la asistencia técnica con 1.500 técnicos/año. El programa KFW ha contribuido con $22.615 millones para reforestar las zonas cafeteras con 22.267 has La agregación de valor con cafés especiales se apoya con Alianzas Productivas con aportes del MADR por $16.681 millones A 61 asociaciones. Entre 2010 y 2015 se ha pagado ICR por un monto de $561.058 millones, para renovar el 65% de los cafetales con variedades resistentes equivalentes a más de 500 mil has, jalonando recursos del crédito por cerca de $2,82 billones.

13 1. APOYOS, INCENTIVOS Y FINANCIAMIENTO

14 Fertilizantes Fenómeno del Niño : Para el caso del sector cafetero se ha destinado un recurso de $15.000 millones para el programa de reactivación cafetera a través de renovación por zoca de cafetales afectados por el fenómeno del niño. Financiamiento: Se ha trabajado en tres temas importantes así: Línea Especial de crédito Renovación por zoca: La Dirección de Financiamiento del Madr desarrollo de la mano con Finagro la construcción de la línea especial de crédito, destrinando $15 mil millones en recursos. Bolsa de ICR para el sector cafétero:. Seguro de cosecha indexado para factores climáticos: El MADR, el BID y la FNC vienen trabajando en la construcción de un seguro de cosecha indexado para factores climáticos. Se espera tener para junio del presenta año la primera prueba piloto. ACCIONES 2016 EN EL SECTOR CAFETERO


Descargar ppt "SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO Indicadores."

Presentaciones similares


Anuncios Google