HERENCIA MULTIFACTORIAL: Ejemplos: El fenotipo estructural del verderón, el fenotipo estructural del cardenalito de Venezuela, el patrón de vuelo del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
Advertisements

Genética: Rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres Gen: cada uno de los fragmentos de ADN que contiene la información responsable.
Variabilidad y herencia
Unidad 0: “ Herencia y Variabilidad II”
Recordemos.
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Genetica Estudio de la Herencia.
Herencia no Mendeliana
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 14 Las leyes de la herencia Biología 2º Bachillerato 1. Conceptos básicos de herencia biológica 2. Las leyes de Mendel.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LA HERENCIA BIOLÓGICA. LOS CROMOSOMAS  Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico)  El ADN es la molécula.
INSTITUCION EDUCATIVA CARRASQUILLA INDUSTRIAL BIOLOGIA ESMERALDA LAGAREJO VARGAS.
GENES LIGADOS E INFÑUENCIADOS POR EL SEXO. Comosomas Sexuales El número de estos varía entre las distinas especies, pero todas tienen un solo par de cromosomas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Mejoramiento Animal Participativo. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA La GENETICA es la ciencia que estudia, la transmisión hereditaria de los seres vivos.
GENÉTICA HUMANA Árbol genealógico Teoría cromosómica de la herencia La determinación del sexo. Herencia influida por el sexo. Herencia ligada al sexo.
Recordemos. 1.En la cruza de progenitores AABBCCDDEE x aabbccddee. ¿Cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F 1 ? A)5 B)16 C)32.
La Genética Básica LCDA. YOSCARLI SÁNCHEZ DE MUÑOZ.
Genética I 1.
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
Las bases de la genética
Karina Fuica A. Profesora de Biología 2º medio
10 DE FEBRERO 1.- GENÉTICA BÁSICA APLICADA. 2.- RESULTADO DE CRUCES.
Genética según Gregorio Mendel
¿Cómo puede pasar esto?.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
HERENCIA LIGADA AL SEXO
18 DE MARZO 1.- PRINCIPIOS GENÉTICOS BÁSICOS. 2.- GENÉTICA APLICADA.
Tema 0 Genética Teórica IB Biology SFP - Mark Polko.
GENETICA CUANTITATIVA
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
GENETICA MENDELIANA.
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Problemas de Genética ManuelGVS 2007.
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados
Principios y conceptos de genética
Reconoces y aplicas los principios de la Herencia.
Las leyes de Mendel. A mediados del siglo XIX, un monje agustino llamado Gregor Mendel consiguió deducir las bases de las leyes.
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
Problema 1 Pau Madrid, junio de 2009.
Genética Mendeliana Repaso.
Herencia.
Estudio de herencia en humanos
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
Es cada una de las dos o más versiones de un gen.
Las leyes de Mendel. A mediados del siglo XIX, un monje agustino llamado Gregor Mendel consiguió deducir las bases de las leyes.
AAAa aa 1/2 A1/2 a 1/2 A 1/2 a Razón fenotípica 3/4 A- 1/4 aa Razón genotípica 1/4 AA 1/2 Aa 1/4 aa Principios mendelianos y extensiones.
LOS RESULTADOS DE MENDEL Y LA PROBABILIDAD
CÓMO INTERPRETAR CRUCES DIHIBRIDOS Paso a paso. CÓMO SE HACEN LOS CRUCES DIHIBRIDOS Supongamos que necesitamos cruzar una vaca de piel con manchas sin.
MEDICINA GENOMICA OE3: árbol genealógico M.C. Azalea Arreola Karen Palma Ramírez Yulissa Mariana Chavez Rascon Raul Pineda Gallegos
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Sistemas de Apareamiento.
LA HERENCIA CUALITATIVA ó MENDELIANA
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite.
GENETICA Herencia de los caracteres Genes Alelos RecesivosDominantes LEYES DE MENDEL Ley de la segregación Ley de la Independencia Estudia la Sigue una.
TEMA 12 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
Genética De Poblaciones "Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?" [1897] by Paul Gauguin.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y GENÉTICOS UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. Medicina Humana Wendy Herrera Herrera.
Transcripción de la presentación:

HERENCIA MULTIFACTORIAL: Ejemplos: El fenotipo estructural del verderón, el fenotipo estructural del cardenalito de Venezuela, el patrón de vuelo del cardenalito o del cabecita negra, las asociaciones dimórficas etc., necesita una cantidad de fenotipos desconocidos que afectan al genotipo y al fenotipo, con alelos homólogos y la mayoría antagónicos, que tratan de acoplarse lo mejor que pueden y selección de las crías, cuando queremos acoplarlo a un estándar a capricho del hombre. La herencia Multifactorial, es la correspondiente a los verdaderos híbridos que no se parecen ni al padre ni a la madre pero tienes rasgos semejante a ellos. Lo que podamos necesitar de una especie, que tenga afinidad sexual con la especie que crucemos y sus hijos puedan reproducirse, se conseguiría a base de cruces y selección de las crías casi todo. Esta herencia de caracteres fenotípicos y genotípico, determinada por miles de genes, independientes (se desconoce el número), capaces de transmitirse el fenotipo estructural de cada una de las dos especie, o caracteres especiales de las mismas, será a través de la cantidad de genes heredados, selección de las crías hasta obtener el estándar deseado.

HERENCIA POLIGÉNICA: Esta herencia es también de caracteres genotípico y fenotípicos variables, ya que están determinados por el efecto de varios poligenes diferentes pero se reúnen y actúan sinergicamente para formar el carácter, pudiendo mostrar distintos grados de variación genética entre ellos. Al contrario de lo que ocurre en las herencias puntiformes, un gen o dos genes del par, que hacen presencia de la mutación instantáneamente que heredan los genes correspondientes de la mutación. Las herencias multigénicas o poligénicas, como las multifactoriales para fijar los caracteres que buscamos, actúan con genes poligenes en pequeñas porciones, produciendo diferentes fenotipos que estarán supeditados a la cantidad de genes que reciban de los padres, actuando cuantitativamente o sea con pequeña diferencias, pudiéndose establecer una escala, según los genes heredados. A este tipo de herencia poligénica corresponde, el color rojo del Cardenalito de Venezuela, la categoría mosaico

Sirve para fijar un las características deseadas en una línea de trabajo. Se trabaja en consanguinidad pero teniendo en cuenta dos cosas: 1º. Evitar cruces colaterales (hermanos y primos) 2º. Trabajar cruces padres-hijos. Cómo lo realizamos: 1. Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible (1 y 2). 2. De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus respectivos padres. 3. De éste último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y cruzamos siguiendo el gráfico hasta obtener los productos finales (del 14 al 1).

Jaspe (Factor semidominante) F1 (Sangre: 50% verdecillo / 50% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Las hembras no las queremos para nada ya que ninguna seria fértil, en todo caso nos quedaríamos con los machos mutados. Al siguiente año juntaríamos ese F1 con una verdecilla que la descendencia seria R1 R1 (Sangre: 75% verdecillo / 25% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Ahora con esos R1 machos seguimos con verdecillas, dicen que las R1 hembras ya van teniendo un pequeño tanto % de fecundidad pero como disponemos de machos mutados no nos hace falta ninguna hembra. R2 (Sangre: 87% verdecillo / 13% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas En el siguiente serian R2, con un 87% de sangre de verdecillo. La descendencia seria igual que las anteriores. R3 (Sangre: 94% verdecillo / 6% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Este es el penúltimo paso aunque ya se trataría de un verdecillo puro, solo con un 6% de canario. Hacemos igual que los anteriores, aunque en este ya nos quedaríamos con las hembras que ya serian casi todas fértiles. R4 (Sangre: 100% verdecillo)

Topacio (factor ligado al sexo) F1 (Sangre: 50% verdecillo / 50% canario) Machos portadores Hembras clásicas Esta mutación es algo mas complicada que la jaspe ya que tendremos que jugar con machos clásicos portadores, para conseguir un f1 portador de topacio se tendría que emparejar un macho verdecillo clásico con una canaria topacio amarillo mosaico o cualquier otra variedad de topacio. R1 (Sangre: 75% verdecillo / 25% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Ahora tendríamos que juntar ese F1 con una verdecilla que nos daría la mitad de machos R1 clásicos portadores y la otra mitad clásicos, las hembras mutadas en topacio y clásicas, no las necesitamos. Tendríamos que probar todos los machos ya que no sabemos cuales son portadores y cuales no. R2 (Sangre: 87% verdecillo / 13% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Para conseguir este cruce hacemos lo mismo que con el anterior pero en vez de juntar el F1 juntaríamos el R1 con una verdecilla y obtendríamos los R2, aremos lo mismo que el anterior. R3 (Sangre: 94% verdecillo / 6% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Hacemos lo mismo y conseguiremos R3, nos quedaríamos con las hembras mutadas. R4 (Sangre: 100% verdecillo)