Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 200 “Elvia carrillo puerto” colecistitis y colecistectomía integrantes del equipo: Hernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Advertisements

Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Colecistectomía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
COLESISTITIS.
Colecistitis crónica litiásica
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Centro Educativo Los Pinos FABRICIO y VALERY Tema Vesícula Biliar sección 3-2 año 2016.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Colecistitis y Colelitiasis
Sífilis Integrantes: Valentina Opazo Valentina Contreras Carla Villalobos Natacha Saavedra Pilar Castro Javiera Soto Curso:8ºa Asignatura: Bio-quimica.
La tricomoniasis es una infección perteneciente al grupo de las ITS, esto quiere decir, pertenece a una infección de transmisión sexual. A continuación.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES David Reina. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES O RADIODIAGNÓSTICO? Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
Capítulo 1 El aparato digestivo i El tracto intestinal
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
SONDA DE CISTOSTOMIA.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
EQUIPO # 2 E.M. CORAIMA ESTRADA E.M CINTHIA Y. CATZIN. E.M SHAULY BARAZA. E.M GILMAR MAI. E.M ALEJANDRA BORGES.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Enfermedades del sistema digestivo
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO. 2 AUDITORIA MÉDICA RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA: Paciente varón de 68 años de edad, ingresa a Emergencia el (21:17.
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Faringitis aguda.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
2DO MTRE SSN ET CAROLINA GOMEZ ORTIZ.  La LAPAROSCOPIA es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica- abdominal con la ayuda de una lente.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN. ES EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL APARATO CIRCULATORIO, PROPULSOR DE LA SANGRE EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO DE LA SANGRE EN EL INTERIOR.
Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años Dietas pobres en fibra.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
HIGADO GRASO. EL HÍGADO ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DENTRO DEL CUERPO. AYUDA A DIGERIR LOS ALIMENTOS, ALMACENAR ENERGÍA Y ELIMINAR LAS TOXINAS. LA ENFERMEDAD.
COLELITIASIS VESICULA BILIAR. COLELITIASIS La colelitiasis ocupo el séptimo lugar entre las 20 principales causas de egreso en el IMSS durante el año.
Yuziri Dayanara González Matus Mayo de 2018 Presenta:
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
APENDICECTOMIA.. La apendicectomía es la técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice, habitualmente en casos de apendicitis aguda. Este.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 200 “Elvia carrillo puerto” colecistitis y colecistectomía integrantes del equipo: Hernández Ampale María Elizabeth Hernández López María del pilar Padilla López Brenda Alicia Pérez Millán María Jaqueline

COLECISTITIS Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar. La expresión colecistitis alitiacica describe una inflamación aguda de la vesícula sin obstrucción por cálculos biliares.

ETIOLOGÍA La colecistitis se conyeva mediante un proceso inflamatorio que va evolucionando desde una congestión, pasa por una fase de supuración, otra de gangreaciòn y otra de perforación. Uno de sus factores predisponentes es el hecho de ser mujer, debido a las hormonas estrogenicas

Colecistitis Aguda Crónica Litiacica AlitiacicaSin cálculos en la vesícula. Obedece a la presencia de un calculo incapaz de impactar contra el conducto biliar por su tamaño Con cálculos en algún sitio de la vesícula.

CUADRO CLINICO se caracteriza por dolor en la región del cuadrante superior derecho, el cual puede ser moderado a intenso, tipo cólico o punzante. El dolor aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes, grasas y colecistoquinéticos (café, chocolate); y en ocasiones disminuye con la deambulacion y el ayuno.

Este dolor puede tener una duración mínima de 5 a 10 minutos o durar varias horas. En muchas de las ocasiones se puede irradiar a la espalda o hacia el hombro derecho. La intensidad del dolor y su duración no es proporcional al grado de lesión o afectación.

DIAGNOSTICO suele producir un dolor en el cuadrante superior derecho persistente, al momento de la exploración que realiza el medico. Puede acompañarse de nauseas, vómitos o inquietud, en caso de infección suele aparecer fiebre, malestar general e ictericia.

Junto con la historia clínica y la exploración física, el diagnostico suele confirmarse mediante: la ecografía abdominal(esta confirma de que se deberá de extirpar la vesícula biliar). CPRE. Colangiopancreatografia Retrograda Endoscópica(tipo de endoscopia en el cual se pasa a través del esfínter de oddi para observar la vesícula y el páncreas). Junto con la historia clínica y la exploración física, el diagnostico suele confirmarse mediante: la ecografía abdominal(esta confirma de que se deberá de extirpar la vesícula biliar). CPRE. Colangiopancreatografia Retrograda Endoscópica(tipo de endoscopia en el cual se pasa a través del esfínter de oddi para observar la vesícula y el páncreas).

TRATAMIENTO el tratamiento definitivo de la colecistitis es una intervención quirúrgica, llamada COLECISTECTOMIA; existen dos tipos la abierta y la laparoscópica. El tratamiento medico es terapia antibiótica y analgésica, los antibióticos elegidos en caso de colecistitis aguda no complicada serian, por ejemplo, el levofloxacino o metronidazol; mientras que en la complicada seria piperacilina-tazobactam o ampicilina- sulbactam. Al igual que el ketorolaco y la butilhioscina.

Dosis la que el medico señale

VALORACION CLINICA (periodo preoperatorio) paciente femenino de 33 años de edad, con un peso de 60kg y una talla de 1.55mts. I.- percepción/mantenimiento de salud se encuentra presentando una dificultad para concentrarse y rememoraciones, se encuentra viviendo con su familia, hay existencia de perdida de peso e intolerancia alimenticia a grasas. II.- nutrición/ metabólicos características de labios y lengua resecos ya que existe la presencia de nauseas, vomito y dolor en el hipocondrio derecho. III.- eliminación presenta un cuadro de perdidas insensibles a causa de: nauseas, vomito y fiebre moderada(esto debido a la presencia de infección en la vesícula).

IV.- actividad/ ejercicio dificultad para la realización de actividades, debido a la presencia del dolor. V.- reposo/ sueño se encuentra con insomnio y dificultad para conciliar el sueño en la estancia hospitalaria. VI.- cognitivo perceptual el paciente tiene poca orientación de si mismo y bajo nivel de conciencia, ya que presenta problemas con la memoria y el razonamiento. VII.- características de autoimagen presenta ictericia y un estado de animo bajo.

VIII.- rol/relaciones presencia actual de la dificultad de reconocimiento de las personas cercanas a ella. IX.- sexualidad/reproducción ninguna actividad vigorosa debido a que se encuentra hospitalizada y con dolor. X.- afrontamiento/estrés presenta inquietud, tensión muscular, manos húmedas, boca seca y masa dolorosa palpable. XI.- valores/creencias la enfermera brinda la información concreta y clara acerca de la patología siempre y cuando respetando sus cr4eencias de la paciente. VIII.- rol/relaciones presencia actual de la dificultad de reconocimiento de las personas cercanas a ella. IX.- sexualidad/reproducción ninguna actividad vigorosa debido a que se encuentra hospitalizada y con dolor. X.- afrontamiento/estrés presenta inquietud, tensión muscular, manos húmedas, boca seca y masa dolorosa palpable. XI.- valores/creencias la enfermera brinda la información concreta y clara acerca de la patología siempre y cuando respetando sus cr4eencias de la paciente.

COLECISTECTOMIA(periodo transoperatorio) La cirugía de la vesícula biliar se lleva a cabo para tratar la enfermedad de la vesícula biliar, causada con frecuencia por la formación de cálculos en dicho órgano (colelitiasis).

Los cálculos pueden afectar diversos lugares: 1) Obstrucción del conducto cístico que ocasiona dolor abdominal severo (cólico biliar) 2) Infección o inflamación de la vesícula biliar (colecistitis) 3) Bloqueo de los conductos biliares que van al duodeno (obstrucción biliar). En cada caso, a menudo se extirpa la vesícula biliar (colecistectomía). Los cálculos pueden afectar diversos lugares: 1) Obstrucción del conducto cístico que ocasiona dolor abdominal severo (cólico biliar) 2) Infección o inflamación de la vesícula biliar (colecistitis) 3) Bloqueo de los conductos biliares que van al duodeno (obstrucción biliar). En cada caso, a menudo se extirpa la vesícula biliar (colecistectomía).

Incisión Actualmente, la mayoría de las cirugías de la vesícula biliar utilizan técnicas quirúrgicas laparoscópicas, en las cuales se introducen pequeños instrumentos dentro del abdomen, incluyendo una cámara, a través de pequeñas perforaciones.

Si se espera una cirugía sencilla, se puede utilizar una colecistectomía laparoscópica. Durante la cirugía, se inserta una cámara laparoscópica dentro del abdomen, cerca del ombligo y luego se insertan los instrumentos a través de dos o más pequeñas perforaciones. Se ubica la vesícula biliar; se cortan los vasos y los conductos y se extirpa la vesícula.

Procedimiento Si la vesícula biliar está muy inflamada, infectada o tiene cálculos grandes, se recomienda acceder por el abdomen (colecistectomía abierta). Se hace una pequeña incisión justo debajo de la caja torácica, en el lado derecho del abdomen.

Luego, se separa el hígado para exponer la vesícula biliar. Se cortan los vasos y los conductos (conducto cístico y arteria) que están conectados a la vesícula biliar y luego se extirpa la vesícula. Se examina el conducto biliar común que drena el flujo digestivo (bilis) desde el hígado hasta el intestino delgado, para descartar obstrucciones o cálculos

. En caso de que haya inflamación o infección, se deja durante algunos días un pequeño tubo plano de drenaje para facilitar la salida de fluidos al exterior (penrose).

CUIDADOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA (periodo posoperatorio) Los pacientes que se someten a una colecistectomía laparoscópica se van a casa el día de la cirugía o al otro día. La mayoría de los pacientes que se somete a una colecistectomía abierta requiere de cinco a siete días de hospitalización y reanuda su dieta normal luego de una semana.

Los cuidados de la herida, su lavado secado y el evitar que se contamine. Dieta escrita por el medico tratante, evitando el consumo de grasas y ácidos. Guardar reposo des pues de la cirugía.

Lo mejor que te puede suceder en la vida, es contar con una mano tendida cuando sientes que has perdido el camino; es saber que estés donde estés, alguien te recuerda siempre.