Lauramaria Montás Arbaje 2do media Amantina Oleaga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.-
Advertisements

De la narrativa del siglo XIX a la del siglo XX
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
Guerras por intereses imperialistas
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Derecho laboral II Tema 1: Generalidades del Derecho Colectivo de Trabajo Objetivo: Definir el desarrollo del movimiento obrero en América Latina y su.
SE APAGAN LAS LUCES SOBRE EUROPA
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Colegio CEMEP Literatura Prof. Amantina Oleaga Eiry Javier.
Letras de la “Belle Epoque” de entreguerras Siglo xx; Alumna: Berania Martinez Profesora: Amantina Oleaga Trabajo: de Edmodo 2do de media.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Las letras de la época entreguerras Siglo XX: ESPAÑOL Laura Paulino 2do de media Prof. Amantina Oleaga.
Letras de la época de entreguerras ( ) Nadya Khoury.
Letras de la época entreguerras Rafael Emilio Ravelo P. Amantina Oleaga y P. Jose Tolentino 2do Media Colegio CEMEP
Lengua & literatura Dafne Rodríguez Peña Profesora: Amantina Oleaga Fecha de entrega: 07/marzo/2016.
El Vanguardismo Curso: Comunicación Profesora: Anngiel Tacca Alumno: Rafael Quispe Ecos Grado y sección: 4° “A”
Letras de la época de entreguerras. Cristina Vásquez Español Amantina Oleaga Colegio CEMEP 2do Media.
PERÍODO ENTREGUERRAS. LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS La vanguardia engloba una serie de tendencias en las artes plásticas y en la literatura, nacidas en.
BÉLGICA Javier Hernández 8-2. BÉLGICA  El Reino de Bélgica o simplemente Bélgica es un estado miembro de la Unión Europea situado en el noroeste europeo.
LETRAS DE LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Natalia Vásquez.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La primera guerra mundial: consecuencias sociales
Primera Guerra Mundial ( )
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Lenguaje y Expresión II
LA CASA DE LOS MUERTOS, FEDOR DOSTOIEVSKI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IEPV ESCUELA DE TALENTOS ELVIS SANCHEZ AMBROCIO
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
WALT WHITMAN
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
PRIMERA MITAD SIGLO XX Alejandra Piedrahita Jaramillo.
Canto y poema.
El Perú en el siglo xx Estuvo bajo una idea económica que tenia el sector mas rico de la sociedad: oligarcas.
Avenida Los Fundadores Fundo El Carmen. Temuco. Fono
Consecuencias de la Gran Guerra
V ANGUARDIAS Y B OOM L ATINOAMERICANO El encuentro de una identidad perdida.
Corrientes literarias
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Período de Entreguerras ( )
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
GÉNERO NARRATIVO.
Será por tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo.
Línea de tiempo universal
La quiebra del Imperio Soviético
su vehículo habitual es el
UNIDAD 1.
La paradoja.
Literatura Vanguardista Por: Nancy Urrea. Marta López Dalia Glendy Martinez.
ARQUITECTURA siglo XIX y XX ARQUITECTURA siglo XIX MODERNISMO
Historia Mundial Contemporánea
El mundo antes de Grandes imperios y alianzas entre potencias
Historia II ° Medio Material de apoyo Por Sylvia Latorre.
REVOLUCION FRACESA La desigualdad de la distribución de la riqueza y del poder entre los tres estados de la sociedad francesa se agudizo en el siglo XXVIII.
MARCO HISTORICO La guerra fría La guerra de Corea La guerra de Vietnam La caída del Comunismo El 11 de septiembre A NIVEL DE LA CIENCIA: La clonación.
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Transcripción de la presentación:

Lauramaria Montás Arbaje 2do media Amantina Oleaga

 La competencia de las naciones europeas por mercados y colonias, terminó en la Primera Guerra Mundial en junio de  En la época de entreguerras, la Paz se selló con el tratado de Versalles, en  La revolución Rusa terminó en 1917, con la proclamación de un tratado soviético en la guerra de la antigua Rusia Imperial.  En la segunda Guerra Mundial, en 1939, demostró la ineficiencia de la sociedad de las Naciones como arbitro del equilibrio del poder.

 La herencia del simbolismo francés de la segunda mitad del siglo XIX inmediatamente, alimentando la gran poesía europea que dioo paso al siglo XX.

 El verso libre: reemplaza a las formas métrica clásicas.  Se substituye la rima por el ritmo interior.  El símbolo y la metáfora se convierten en recursos importantes.  El más importante de todos los movimientos de vanguardia será sin duda el Surrealismo.  La narrativa del siglo XIX se caracterizó, entre otros rasgos, por la omnisciencia del narrador.

 Los narradores de ese siglo adoptan frecuentemente otros puntos de vista narrativos como:  La narración en primera persona.  El monólogo interior.