NOMENCLATURA SAMUEL ARAUJO C.. 3.Nomenclaturas Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nomenclatura de compuestos Inorgánicos
Advertisements

Nomenclatura Inorgánica II
Formulación inorgánica
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
FORMULACIÓN y NOMENCLATURA INORGÁNICA.
Profesora Guadalupe Núñez Martínez
FORMULACIÓN INORGÁNICA
Química Inorgánica.
FORMULACIÓN INORGÁNICA.
COMPUESTOS BINARIOS DE HIDRÓGENO
NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.
Funciones Químicas Función óxido
Para qué clasificar en química?
Nomenclatura y Familias Químicas
La comunicación entre los químicos
COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS
Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura Inorgánica
Realizado por Telma Dardón
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
Nomenclatura.
QUÍMICA La química es la ciencia que estudia la materia y los cambios que experimenta. La química es considerada una ciencia central pues es esencial tener.
NOMENCLATURA.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Parte 1 4° año Química inorgánica Principios Bachillerato
QUÍMICA OBJETIVOS 1 Y 2. Reglas Relación entre el número de oxidación y la nomenclatura química.
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA ver 3.0. FUNCIONES QUÍMICAS INORGANICAS OXIDOSMetal – Oxígeno ANHIDRIDOSNo metal – Oxígeno HIDROXIDOSMetal – Radical OH.
Funciones principales:
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
ESCUELA PREPARATORIA No.3
Nomenclatura de Óxidos e Hidróxidos
Reforzamiento para sistemático
Compuestos inorgánicos
Colegio Centroamérica
ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA: 5
ATRACCIÓN ELÉCTRICA ENTRE LOS IONES
Formulación de compuestos inorgánicos
Reforzamiento para sistemático
REACCIONES QUÍMICAS.
UNIVERSIDAD DE SAN DE GUATEMALA
NOMENCLATURA DE HIDRÓXIDOS Y COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO
Química Tercer Bimestre Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Sales binarias.
FORMULACIÓN.
ÁCIDOS. UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ QUIMICA GENERAL ACIDOS LICENCIATURA: Q.F.B. 1° CUATRIMESTRE PRESENTA GUADALUPE FERNÁNDEZ COBOS ASESOR L.Q.F.B.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS MOLECULARES
OXOÁCIDOS.
Colegio Centroamérica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA.  La fórmula química expresa la composición y proporción de moléculas y compuestos de los compuestos químicos.
Rafael S. Gutiérrez Cera
NOMENCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA
Sra. Anlinés Sánchez Otero
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA.  La fórmula química expresa la composición y proporción de moléculas y compuestos de los compuestos químicos.
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA.  La fórmula química expresa la composición y proporción de moléculas y compuestos de los compuestos químicos.
Área Académica: QUÍMICA
Colegio Centroamérica
Química General Básica Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Nomenclatura Inorgánica compuestos Ternarios
Nomenclatura - Química inorgánica-
FORMACIÓN DE COMPUESTOS NOMENCLATURA INORGÁNICA
FÍSICA Y QUÍMICA EN LA RED
FORMULACIÓN INORGÁNICA
La fórmula química expresa la composición de moléculas y compuestos mediante símbolos químicos El Nº de compuestos químicos conocidos es superior a 13.
1 Química 2012 Clase Nº 5 Nomenclatura Inorgánica Profesor: Antonio Huamán.
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA.  La fórmula química expresa la composición y proporción de moléculas y compuestos de los compuestos químicos.
1 Química 2012 Clase Nº 5 Nomenclatura Inorgánica Profesor: Antonio Huamán.
FORMACIÓN DE COMPUESTOS NOMENCLATURA INORGÁNICA
OXIDACION Son reacciones químicas en las que el oxígeno se junta con otras sustancias, formando moléculas llamadas óxidos Siempre que ocurre una oxidación.
QU.U3.T1. Formulación y nomenclatura de las sustancias químicas. Tema 1: Formulación y nomenclatura de las sustancias químicas. El fin de la nomenclatura.
Transcripción de la presentación:

NOMENCLATURA SAMUEL ARAUJO C.

3.Nomenclaturas Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional NOMENCLATURA SISTEMÁTICA. Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_, DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_... Cl2O3 Trióxido de dicloro I2O Monóxido de diodo menu sigue

3.2. NOMENCLATURA DE STOCK. En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis: Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III) menu sigue

3.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL. En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos: 3 valenc ias 4 valenc ias Hipo_ _oso Valencia menor Valencia mayor 2 valenc ias _os o 1 valenc ia - ico Per__i co menu sigue

Oxidos Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos clases de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos). menu sigue

4.1. ÓXIDOS BÁSICOS. Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su fórmula general es: M2OX Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica). ValenciaFórmulaN. sistemáticaN. stock (la más frecuente) N. tradicional 1Na 2 OMonóxido de disodioÓxido de sodioÓxido sódico 2Ca 2 O 2 = CaOMonóxido de calcioÓxido de calcioÓxido cálcico Fe 2 O 2 = FeOMonóxido de hierroÓxido de hierro (II)Óxido ferroso 3Fe 2 O 3 Trióxido de dihierroÓxido de hierro (III)Óxido férrico 4Pb 2 O 4 = PbO 2 Dióxido de plomoÓxido de plomo (IV)Óxido plúmbico menu sigue

4.2. ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS. Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es: N2OX Donde N es un no metal y la X la valencia del no metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica). menu sigue

ValenciaFórmulaN. sistemática (la más frecuente) N. stock N. tradicional 1 F2OF2OMonóxido de diflúorÓxido de flúorAnhídrido hipofluoroso (excepción a la norma general de prefijos y sufijos) Cl 2 OMonóxido de dicloroÓxido de cloro (I)Anhídrido hipocloroso) 2SOMonóxido de azufreÓxido de azufre (II)Anhídrido hiposulfuroso 3I2O3I2O3 Trióxido de diodoÓxido de Iodo (III)Anhídrido sulfuroso 4SeO 2 Dióxido de SelenioÓxido de selenio (IV)Anhídrido selenioso 5Br 2 O 5 Pentaóxido de dibromoÓxido de bromo (V)Anhídrido brómico 6S2O3S2O3 Trióxido de azufreÓxido de azufre (VI)Anhídrido sulfúrico 7I2O7I2O7 Heptaóxido de diodoÓxido de Yodo (VII)Anhídrido periódico menu sigue

Valenc ia FórmulaN. sistemática * N. stock *N. tradicional 2NO Óxido nitroso 4NO 2 Óxido nítrico 3N2O3N2O3 Anhídrido nitroso 5N2O5N2O5 Anhídrido nítrico menu

5. hidruros. Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es: MHX Donde M es un metal y la X la valencia del metal. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. ValenciaFórmulaN. sistemáticaN. stock (la más frecuente) N. tradicional 1NaHMonohidruro de sodioHidruro de sodioHidruro sódico 2FeH 2 Dihidruro de hierroHidruro de hierro (II) Hidruro ferroso 3FeH 3 Trihidruro de hierroHidruro de hierro (III) Hidruro férrico 4SnH 4 Tetrahidruro de estaño Hidruro estaño (IV) Hidruro estánnico menu

6. Hidruros no metales Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro que forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales. Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia 3 mientras que el carbono y el silicio lo hacen con valencia 4. ValenciaFórmulaN. tradicional (la más usada) N. sistemática 3NH 3 AmoniacoTrihidruro de nitrógeno 3PH 3 FosfinaTrihidruro de fósforo 3AsH 3 ArsinaTrihidruro de arsénico 3BH 3 BoranoTrihidruro de boro 3SbH 3 EstibinaTrihidruro de antimonio 4CH 4 MetanoTetrahidruro de carbono 4SiH 4 SilanoTetrahidruro de boro menu

7. ácidos hidrácidos Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que forman estos ácidos son los siguientes: Fluor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia 1) Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia 2). Su fórmula general es: HxN Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno funciona con valencia 1). menu

8.Ácidos oxácidos Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua (H2O). Su fórmula general es: H2O + N2Ox = HaNbOc Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno. ValenciaFórmulaN. tradicional 1F 2 O + H 2 O = H 2 F 2 O 2 = HFOÁcido hipofluoroso 2SO + H 2 O = H 2 SO 2 Ácido hiposulfuroso 3Cl 2 O 3 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 4 = HClO 2 Ácido cloroso 4S 2 O + H 2 O = H 2 SO 3 Ácido sulfuroso 5Cl 2 O 5 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 6 = HClO 3 Ácido clórico 6SO 3 + H 2 O = H 2 SO 4 Ácido sulfúrico 7Cl 2 O 7 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 8 = HClO 4 Ácido perclórico menu

Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH). Su fórmula general es: M(OH)X Donde M es un metal y la X la valencia del metal EL GRUPO -OH SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. 9.Hidroxidos ValenciaFórmulaN. sistemáticaN. stock (la más frecuente) N. tradicional 1NaOHHidróxido de sodio Hidróxido sódico. 2Ca(OH) 2 Dihidróxido de calcioHidróxido de calcioHidróxido cálcico 2Ni (OH) 2 Dihidróxido de níquelHidróxido de níquel (II)Hidróxido niqueloso 3Al(OH) 3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminioHidróxido alumínico 4Pb(OH) 4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV)Hidróxido plúmbico menu

10.Sales de ácidos hidrácidos. Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal. Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis. El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal. menu

11. Sales de ácidos oxácidos. Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por un metal. Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales ácidas. menu sigue

Sales neutras Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por un metal. La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen como subíndice al metal. Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e –ico) por los sufijos -ito y -ato respectivamente. menu sigue

Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales HIPO- -OSO -OSO -ICO PER- - ICO HIPO- -ITO -ITO -ATO PER- -ATO Puede ayudarte a recordar la equivalencia de sufijos la siguiente frase: Cuando el OSO toca el pITO, perICO toca el silbATO. menu

Sales Acidas Son compuestos que se obtienen sustituyendo PARTE DE LOS HIDRÓGENOS de un ácido oxácido por un metal. El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal y la valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido. Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos di- (H2), tri- (H3) seguido del nombre de la sal correspondiente. Forman sales ácidos los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácido spiro y orto del P, As y Sb. menu

12. Peróxidos Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también representado O22-. Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la valencia de este elemento. ValenciaFórmulaNomenclatura 1H2O2H2O2 Peróxido de hidrógeno = Agua oxigenada 1Na 2 O 2 Peróxido de sodio 2Ca 2 O 4 = CaO 2 Peróxido de calcio 2Ba 2 O 4 =BaO 2 Peróxido de bario Peróxido de potasio menu

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que; cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. LOS ÁCIDOS 1

El grupo funcional característico de los ácidos orgánicos es el grupo. Por lo tanto, la fórmula general para un ácido carboxílico se escribe: ACIDOS CARBOXILICOS - COOH R - C O OH Carboxilo Ácido Carboxílico 3

El nombre de los ácidos carboxílicos comienza con la palabra “acido” seguida por el nombre del alcano básico terminado en “oico”. Para los ácidos alifáticos, el carbono uno corresponde al carbono carboxilo. De acuerdo al número de carbonos que contenga el ácido alifático, se distinguen como ácidos de: NOMENCLATURA 4 Cadena corta Cadena media Cadena larga

SALES NEUTRAS Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+) por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla ; NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL __________________hídrico __________________uro hipo_______________oso hipo________________ito __________________ oso ___________________ito __________________ ico ___________________ato per________________ico per________________ ato se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo Fe Cl 2 = cloruro ferroso Fe Cl 3 = cloruro férrico Fe Cl 2Fe Cl 3

ECUACION QUIMICA. REPRESENTACION DEL PRINCIPIO DE LA CONSERVACION DE LA MASA. La manera mas sencilla de describir como se lleva a cabo una reacción química es mediante una ecuación química. Una ecuación química representa un cambio químico nos permite establecer una relación entre las sustancias químicas llamadas reactivos,que se transforman en otras sustancias químicas totalmente diferentes,llamadas productos. Una ecuación química es una representación simbólica de una reacción química. Ejemplo: dióxido de carbono. Ecuación química. C + O 2 CO 2 REACTIVOS PRODUCTOS.

En el lado izquierdo escribimos los reactivos, y del lado derecho los productos, utilizamos el símbolo que significa “producen” y que indica que se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces para obtener los productos. Es muy común que se emple otro signo que consiste en 2 flechas de sentido contrario ( ) significa que las reacciones se llevan acabo en los 2 sentidos de reactivo a producto y al revés. En muchos casos es conveniente definir el estado de agregación de los reactivos y los productos ;para esto se pone un símbolo entre paréntesis: C(S) + O 2 (g) CO 2 (g) El simbolo (g) indica que el elemento se encuentra en estado gaseoso. La (I) estado liquido,la(s)estado solido; otro simbolo que se usa es (ac) o (aq) para indicar que es una sustancia que se encuentra en disolucion acuosa. En las 2 ecuaciones anteriores representan reacciones entre carbon y oxigeno,pero cambia la relacion entre ellos, a lo que decimos que la estequiometria de esas relaciones es diferente. La estequiometria indica que cantidad de reactivo hemos de utilizar y cuanto producto podemos obtener, Asi como la proporcion en la que ser encuentra los atomos en una molecula.