Actores Institucionales Proceso Integración Nariño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
ESCENARIOS DE GESTIÓN Desarrollo de 15 iniciativas productivas a través de la participación de 150 personas en los municipios de Apartadó y Chigorodó del.
CONCESION PORTUARIA TERMINAL MARITIMO MULTIPROPOSITO DE SERVICIO PUBLICO TUMACO/NARIÑO/COLOMBIA.
CADENA AGROINDUSTRIAL ALOE-VERA/SABILA OCTAVIO TORRES RIVERA DICIEMBRE DE 2015.
Retos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad – Estrategia Ambiental Barranquilla, julio de 2015.
Territorio regional - regionalización
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Ley 1014 de 2006 Fomento a la cultura del emprendimiento
ORGANIZACIONES DE CADENA
Planeación del territorio
ITS para la Movilidad Urbana Perú 2011
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
DESOFT Empresa de Aplicaciones Informáticas
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
APORTES DEL ENFOQUE DE TRABAJO SALUDABLE EN LA MINERIA ARTESANAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
LA PESCA.
El procedimiento de inducción
UI LOCAL UI SEDE U POST I Órgano rector de la Planificación
Proceso de crisis en el sector pesquero de Panamá en el periodo comprendido de Por: Reyes Valverde.
Importancia de los manglares
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
Los asentamientos urbanos populares
Ventajas y características
Tema: Competitividad Territorial
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Presentación de la asignatura Procesos y Sistemas de Suministros
Ordenando Nuestro Territorio.
ECONOMÍA DE LA GERENCIA EMPRESARIAL Capítulo I LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
El legado de la Red de Observatorios
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Ventajas y características
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Los espacios de la actividad pesquera
ENCUENTRO IBEROAMERICANO PARA LA CONCERTACIÓN POLITICA Y SOCIAL
MADRES CABEZA DE FAMILIA
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Para llevar acabo el desarrollo de un Centro de Computo es necesario el conocimiento administrativo. PLANEACION, ORGANIZACIÓN, INTEGRACION, DIRECCION,
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Indicadores socioeconómicos Agricultura, ganadería, agua & pesca en el país…
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
AGUA POTABLE EN SANTIAGO DE CALI. Grupo Agua Potable ZONA ATENDIDA 15 corregimientos Extensión Ha. Población Hab.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ¿Qué es el territorio? El territorio se considera como un espacio socialmente construido con identidades en institucionalidades.
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

Actores Institucionales Proceso Integración Nariño

ALGO DE CONTEXTO

CONCEPTOS BASICOS NUCLEOS PRODUCTIVO CENTROS DE SERVICIOS CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL: Son los espacios donde se pueden establecer uno o varios servicios para el soporte del desarrollo de la pesca artesanal. No necesariamente los servicios deben quedar concentrados en un solo lugar o comunidad, sino que pueden estar localizados de acuerdo a las características geográficas y dinámicas productivas de cada núcleo. NUCLEO PRODUCTIVO DE LA PESCA: Área o espacio territorial donde la pesca es una de las principales actividades productivas, que goza de un centro nodal, estratégico o de convergencia de las otras comunidades. En este territorio existen condiciones para poder desarrollar la cadena de valor mediante inversiones y acciones estratégicas (red de frio o conservación, proveeduría de insumos, servicios de mantenimiento de embarcaciones y motores, formación para el trabajo, salas de proceso, comercializadoras), que la potencien como tal. En un Municipio pueden existir más de un núcleo productivo de la pesca, tanto en la zona urbana como rural, algunos de ellos especializados (camarón, pesca blanca, otras y otros), y entre ellos conformar una red que se complemente. Así mismo, puede haber núcleos que por su localización, se articulen con núcleos de los municipios vecinos.

Organización por Núcleos SECTOR FRONTERA SECTOR PINDO Y EXPORCOL SECTOR ENSENADA SECTOR COSTA NORTE SALAHONDA

NIVELES DE CONCERTACIÓN TECNICO - POLITICOPOLITICO - TECNICO Gerencia del Pacifico – Gobernación de NARIÑO Centro Nacional de Productividad Gerencia del Pacifico – Gobernación de NARIÑO Alcaldías de Tumaco y Francisco Pizarro AUNAP SENA Cámara de Comercio CNP: Asesoría y Secretaría Técnica

ACTIVIDADES CONJUNTAS Y TEMAS CONSENSUADOS Socialización Territorial del Proyecto Visitas de Diagnóstico Centros de Acopio Visitas Conjuntas de Prorizaciones de Necesidades por Núcleo Criterios de Focalización Territorial Términos de Referencia Componente Ambiental. Especificaciones Técnicas Embarcaciones Especificaciones Técnicas Artes de Pesca Cruce de Información para Población Beneficiaria

CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Comunidades donde en un 70% las familias deriven sus sustentos de la pesca. Comunidades con significativa producción pesquera. Comunidades con familias de alta tradición pesquera. CRITERIOS FOCALIZACIÓN NUCLEOS PRODUCTIVOS

CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ARTES DE PESCA TRASMALLO PEJERO (Mono filamento): Seis (6) paños, de 180 mts x 100 mallas x 0.50 mm de grosor. Ojo de malla entre 3.5” hasta 6“ TRASMALLO PEJERO (Multifilamento): 1.5 quintal de red multifilamento verde. Ojo de malla de 6“ a 8” ESPINEL DE FONDO; Anzuelos No 7 tipo J. Nylon No 72, 90 o 120. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS UNIDADES DE PESCA DE BAJURA EMBARCACIONES ESLORA: 8.5 mts MANGA: 1.5 mts PUNTAL: 0.7 mts MOTOR: 40 Hp cuatro tiempo (pata larga) MATERIAL: Seis (6) capas de fibra de vidrio verificables. CAVA ISOTERMICA: 1.0 mts de largo X 0.80 mts de ancho X 1.0 mts de alto y 5 cms de espesor, con aislamiento de poliuretano. CONSOLA DE PROA; para almacenamiento de equipos de seguridad.

CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ARTES DE PESCA ESPINEL DE SUPERFICIE O BOYADO: 400 Anzuelos tipo J, No 00 al 3. Giradores, bajantes de guayas. Línea madre. Nylon plástico de 120 PSI. LINEA DE MANO O VOLANTIN: Nylon monofilamento de 120 PSI. Anzuelo tipo J No anzuelo por línea y 3 líneas por unidad. TRASMALLO PEJERO (Multifilamento): 1.5 quintal de red multifilamento verde. Ojo de malla de 8” ESPINEL DE FONDO; Anzuelos No 7 tipo J. Nylon No 72, 90 o 120. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS UNIDADES DE PESCA DE ALTURA EMBARCACIONES ESLORA: 12 mts MANGA: 2.80 mts PUNTAL: 1.20 mts MOTOR: 80 HP marino a diésel – de centro. MATERIAL: Fibra de vidrio de nueve (9) capas verificables. CAPACIDAD DE CARGA: 3 ton en cava isotérmica de cms de espesor con aislamiento de poliuretano. CONSOLA DE PROA; para almacenamiento de equipos de seguridad.