¿EXISTE O NO EL OCIO INCLUSIVO? ¿QUÉ IMPLICA LA INCLUSION EN OCIO?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Una década para la inclusión.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
XIV CONGRESO NACIONAL AETAPICOMPROMETIDOS CON EL FUTURO CONCLUSIONES 15 de noviembre de 2008.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar de Esperanza Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar.
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
EL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
El marco jurídico de la innovación en México
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Nuevos enfoques del turismo entendido como experiencia de ocio
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
EL SERVICIO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PROPUESTAS DIRIGIDAS A LA DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Asociación Estatal de Organizaciones Española de Intervención Social.
Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Misión y Visión noviembre, 2011.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Certificados de Profesionalidad
Secretaría Distrital de Integración Social
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Abelardo de la Rosa Díaz
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Dra. Raquel Morquecho Sánchez
SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005 Lic. Eduardo Buitrago Pavón Coordinador General.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La vinculación de los sectores productivos en el turismo Una necesidad a corto plazo Por: Enrique Cabanilla, INSTUR.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
La Fundación Europea Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente, con sedes en Madrid y Bruselas, que defiende públicamente el papel estratégico.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Acciones Formativas http: //oportunidadaccesible.com.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
EDUCACION PARA EL OCIO. En la educación PARA el tiempo libre, éste y el ocio se convierten en el objetivo de la intervención pedagógica. Se busca que.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
EL OCIO COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE TODA LA CIUDADANIA Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar Martorell, mayo de 2009.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
Transcripción de la presentación:

¿EXISTE O NO EL OCIO INCLUSIVO? ¿QUÉ IMPLICA LA INCLUSION EN OCIO? Dra. Aurora Madariaga Ortuzar Directora Cátedra Ocio y Discapacidad, Estudios de Ocio (UD) Bilbao, noviembre de 2011.

"Alguien hizo un circulo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirnos a todos" Nativo Americano

PRESENTACION Entidad Universidad de Deusto (Bilbao, Vizcaya) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2009) Instituto de Estudios de Ocio (1988) Cátedra Ocio y Discapacidad (1994) - Investigación - Asesoría y Consultoría - Formación en Postgrado y Concertada - Publicaciones y Eventos

CONTENIDOS ¿Qué es el Ocio? ¿Qué es la Inclusión? ¿Qué implica la Inclusión en Ocio?

1. UN OCIO PARA TODA LA CIUDADANIA.

UNA VISIÓN HUMANISTA DEL OCIO Una experiencia humana integral Una experiencia humana compleja (direccional y multi o pluridimensional), centrada en actuaciones queridas, con un fin en sí mismas y personales (con implicaciones individuales y sociales). Caracterizada por la vivencia, satisfacción, libertad y creatividad. Un derecho humano fundamental Un derecho humano básico de la persona humana reconocido jurídicamente por distintas legislaciones.

EL OCIO ES ..... Un fenómeno social Un ámbito de desarrollo económico Un derecho humano Una vivencia personal a veces con presencia de barreras Un espacio de desarrollo personal Un área vital que proporciona beneficios Una manera de vivir siendo protagonista y autónomo Un ámbito de participación, relación, elección y decisión Un espacio de desarrollo de valores

CARACTERÍSTICAS OCIO SUSTANCIAL Experiencia Valiosa Perseverancia Esfuerzo Formación Beneficios duraderos Ámbito social Identificación Perseverancia = Duración permanente o continua de una cosa. (Sinóminos, firmeza, tesón, constancia) Esfuerzo = Acción enérgica del cuerpo o del espíritu. Empleo de elementos costosos en la consecución de algún fin

CARACTERÍSTICAS OCIO CASUAL Experiencia Habitual Lo No sustancial Mínimo esfuerzo Recompensa inmediata Hedonismo Complementariedad entre ocio sustancial y casual Hedonismo = Doctrina que proclama como fin supremo de la vida la consecución del placer.

PARA QUE PENSEMOS ..... Ausencia de ocio Concepto de ocio Tipos de Programas de ocio terapéutico, educativo, normalizado, integrador, e inclusivo Actividades versus Experiencias ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Cuánto tiempo? ¿Quién gestiona? ¿Quién participa?

2. EL PRINCIPIO DE INCLUSIÓN.

PARTICIPACION Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES ¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN? "El principio rector que guía las acciones encaminadas a que todas las personas formen parte real de la sociedad y se sientan miembros de la comunidad. Para ello, el entorno tiene la responsabilidad de generar actitudes, políticas, acciones y prácticas que fomenten la plena aceptación, acceso y participación de toda la ciudadanía a todos los ámbitos del sistema social". PARTICIPACION Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES

La PARTICIPACIÓN activa se refiere a tomar parte desde una posición de organizador/gestor, implicándose a diferentes niveles en una propuesta determinada, y la participación pasiva alude a actuar como mero espectador/receptor, de una propuesta dada y hecha por otros. "EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES significa el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad -tal como medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo- se hace accesible para todos”.

NIVELES DE INCLUSION INCLUSIÓN FÍSICA Condiciones de llegada/acceso Condiciones de entrada o salida Condiciones de los espacios Condiciones de movilidad interior INCLUSIÓN COMUNICATIVA Condiciones de señalización Contenido de la información INCLUSIÓN SOCIAL Actitudes de los profesionales Diseño programación inclusiva Experiencias de participación de pcd Política de publicidad y marketing Formación y cualificación del personal

CLAVES DE LA INCLUSION Derechos Sentimiento de pertenencia Toda la ciudadanía Corresponsabilidad Equiparación de oportunidades Participación activa en todos los ámbitos Sentir, pensar, planificar, aprender y hacer Inclusión física, comunicativa y social Adquirir diferentes roles sociales

PARA QUE NOS COMPROMETAMOS..... ¿Para qué colectivos? ¿Cómo participan? ¿En qué ámbitos? ¿Centrado en ciclos vitales? ¿Quién lidera? ¿Desde qué enfoque? ¿Qué necesidades se consideran? A FAVOR DE LA INCLUSIÓN

3. LA GESTIÓN DE LA INCLUSIÓN EN OCIO.

HOY. MAÑANA Programas específicos HOY ... ... MAÑANA Programas específicos Programas inclusivos de ocio con elementos inclusivos Implicación desde la discapacidad Participación real en programas de asociaciones Compartir algunos espacios, infraestructuras y equipamientos de ocio entre personas con y sin discapacidad Creciente participación en servicios y programas de ocio comunitarios Cada colectivo conoce y responde a las necesidades existentes Implicación del ámbito del ocio Participación real en la oferta de programas comunitarios Compartir espacios, infraestructuras y equipamientos de ocio entre personas con y sin discapacidad Adopción de condiciones facilitadoras de inclusión en los servicios y programas de ocio comunitarios Concepción global de las necesidades y respuesta acorde a cada persona

ASOCIACIONES DISCAPACIDAD ÁREAS DE MEJORA PUNTOS FUERTES ASOCIACIONES DISCAPACIDAD - Dependencia del voluntariado - Oferta para personas dependientes - Colaboración entre asociaciones - Servicios por tipo de discapacidad - Intervención de servicios sociales - Familias ámbito secundario - Gran tamaño de servicios de ocio - Redes de infraestructuras y sedes - Programas de ocio personalizados - Papel mediador en comunidad - Dependencia de ayudas públicas + Formación a profesionales + Sensibilización social + Consolidación del ocio + Trabajo con el sector del ocio + Importancia del ocio + Uso de recursos comunitarios + Promoción de la calidad de vida + Conocimiento de discapacidad + Relaciones con instituciones + Responden a demandas + Intervienen en ámbito cercano

ÁREAS DE MEJORA PUNTOS FUERTES + Red de equipamientos COMUNIDAD - Planes de accesibilidad globales - Oferta bastante inaccesible - Presupuesto asignado - Información sobre accesibilidad - Red de apoyos desde el ocio - Conocer estilos de ocio pcd - Implicación del sector privado - Estructuras de coordinación entre tercer sector y oferta pública - TIC s inaccesibles + Red de equipamientos + Infraestructuras y servicios + Amplia oferta de programas + Cobertura de actividades + Valoración social del ocio + Desarrollo de la industria + Profesionalización del sector + Presupuestos + Reconocen el derecho al ocio + Aumento del uso de las TIC

INHIBIDORES FACILITADORES pcDIFERENCIA + PERSONAcd Derecho conculcado Barreras externas Necesidades especiales Proyectos sectoriales Ayudas técnicas Imposibilidad de hacer Terminología restrictiva + PERSONAcd + Derecho efectivo + Accesibilidad + Necesidades diversas + Proyectos globales + Diseño para todos + Mercado potencial + Concepto incluyente

MODELOS DE RELACIÓN ASOCIACIONES/COMUNIDAD 1. En Paralelo 2. Desde la Asociación 3. Punto de Encuentro 4. Desde la Comunidad 5. Trabajo Coordinado 6. Ocio para Todos DE MENOR A MAYOR GRADO DE INCLUSIÓN

ESCENARIOS DE INCLUSIÓN PARA QUE DECIDAMOS …. Modelo de servicio de referencia Entidades implicadas Papel de la inclusión Relaciones con el sector del ocio Relaciones con el sector de la discapacidad ESCENARIOS DE INCLUSIÓN

¡¡ MUCHAS GRACIAS !! Texto de interés: Manifiesto por un Ocio Inclusivo Dirección: Cátedra Ocio y Discapacidad Avda. Universidades, 24 48007 Bilbao (Bizkaia) Tel: 94 413 90 75 Fax: 94 446 79 09 Mail: aurora.madariaga@deusto.es Web: www.ocio.deusto.es