La Mojana. Delimitación 1.100.000 hectáreas  11 Municipios  4 Departamentos  405.625 habitantes  40% es humedal permanente u ocasional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Advertisements

GESTION DEL RIESGO.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PRESUPUESTO MUNICIPIO DE GÉNOVA 2008 Y 2009 JHON DIDIER GRISALES Alcalde LAURA MARCELA RODAS NIETO Secretaria de Hacienda.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- Secretaría Ejecutiva RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA POR LOS SISMOS 7 DE NOVIEMBRE 2012 Y 7 DE.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, SEGÚN MUNICIPIOS Insumo de información para el taller SNIS - ASIS Sucre, Junio 4, 5 y 6.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO.
Departamento de Planificación Gerencia de Planificación y Desarrollo Institucional INFORME DEL PLAN DE INVERSIÓN ANUAL 2015 Enero – Diciembre 2015.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Gestión del Riesgo Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Gestión del Riesgo.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Directora de Cambio Climático
Inversión 2016 departamento de Ahuachapán
Curso de Gestión Urbana para Centroamérica
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
POLÍTICA INTEGRAL DE VIVIENDA URBANA
M. en C. Tzinnia Carranza López
ESTRATEGIA DE LOS JESUITAS DEL ECUADOR PARA CANALIZAR AYUDA
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
Abril 2017 Mecanismo de Obras por Impuestos – OxI en Tiempos de Emergencia Manuel Rivera Gerente Senior de Impuestos.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Departamento de Misiones Paraguay
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
II F O R Setiembre 2017.
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
ETAPA DE COOPERACION Y COMPETITIVIDAD
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Obras por Impuestos Ley 29230
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
PROYECTO REGIONAL DE AGUA POTABLE PESILLO -IMBABURA Socialización del Plan de Manejo Ambiental Febrero-2016.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Informe de actividades
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Guatemala.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Elementos destacados de agricultura
AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS FINAL 2018
Perfil de Resiliencia Urbana
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
ANÁLISIS DE RIESGOS INSTITUCIONALES 2018
NIVEL DE RESPONSABILIDAD POR COMPONENTE DE CONTROL
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
COORDINACIÓN ZONAL 1.
Sistemas de Responsabilidad Pública
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Inversiones, proyectos y políticas para la competitividad y el desarrollo de Cartagena Cartagena & Bolívar Investment Summit Agosto 29 de 2019.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

La Mojana

Delimitación hectáreas  11 Municipios  4 Departamentos  habitantes  40% es humedal permanente u ocasional

Intervenciones en el pasado Inversión reactiva

$ Millones Inversión en diques y recuperación post- desastre Inversiones en La Mojana 80% de la inversión total

Fenómeno de La Niña personas afectadas 19 centros de salud destruidos 180 sedes educativas afectadas viviendas destruidas hectáreas afectadas Modelo basado en diques falló

Niveles de Pobreza Sin acceso a educación Pobreza y alta dependencia Sin acceso a salud Saneamiento precario

Basado en el conocimiento preciso de la amenaza y una visión integral del riesgo Nuevo modelo de gestión del riesgo CAPACIDAD DE RESPUESTA FRAGILIDAD SOCIO- ECONÓMICA

ANTES Imagen Satelital existente, RapidEye (2009) Resolución 5 m AHORA Fotografía aérea después del proyecto. Resolución 20 cm Fotografías aéreas

Modelación integrada de la amenaza Mapa presenta la inundación de un evento hidrometeorológico que sucede en promedio una vez cada 500 años. Hay un 9.5% de probabilidad de que los niveles del mapa se sobrepasen en 50 años.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PÉRDIDA ANUAL ESPERADA-PAE (%) DIQUE ACTUAL REFORZADO DIQUE HASTA PINILLOS DIQUE CON DERIVACIONES DIQUE PARALELO ESTADO ACTUAL CAMBIO PORCENTUAL

Pérdidas totales por alternativa

DIQUE REFORZADO DIQUE HASTA PINILLOS DIQUE CON DERIVACIONES DIQUE PARALELO Análisis C/B por alternativa

Combinación de alternativas Viviendas adaptadas Colegios adaptados INFRAESTRUCTURA ADAPTADA OBRAS DE PROTECCIÓN Hospitales más seguros Muros de protección de cascos urbanos Se evaluó la combinación de intervenciones en la reducción de pérdidas

Alternativa óptima Comparación de alternativas millones Costo de la alternativa Reducción de la PAE * : 78% No. de viviendas: No. de muros: 2 PAE Estado Actual: 15.9% PAE con inversión: 3.4% *Pérdida Anual Esperada

Basado en el conocimiento preciso de la amenaza y una visión integral del riesgo NUEVO MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO CAPACIDAD DE RESPUESTA FRAGILIDAD SOCIO- ECONÓMICA

Vulnerabilidad por municipios

Zona “de riesgo” Zona “sin riesgo” Modelo de intervención basado en adaptación

Intervenciones en La Mojana Reactivación Económica Agua y Saneamiento Básico Educación Vivienda Reconstrucción sectorial Macroproyecto

Reasentamiento Doña Ana - Sucre Reconstrucción Sectorial Viviendas Construidas 945 Viviendas en contratación viviendas mas por contratar beneficiarios Total: Viviendas

RECONSTRUCCIÓN SECTORIAL Majagual - Sucre 13 Centros educativos construidos Reconstrucción Sectorial Colegio San Jose Majagual - Sucre Total: niños beneficiados 15 Centros educativos en etapa de diseño (descentralizados) 2 Centros educativos en contratación Total: 30 Centros educativos

RECONSTRUCCIÓN SECTORIAL 15 Proyectos de reactivación económica Reconstrucción sectorial millones familias beneficiadas Entrega de insumos- Majagual (Sucre)

Presupuesto aprobado $ millones Obras de protección de cascos urbanos Recuperación de 40 km caños y 800 ha. de humedales familias beneficiadas con proyectos de reactivación en maíz, arroz, peces y ganadería sostenible 3 centros de salud adaptados (Majagual, Sucre y Guaranda) 2 colegios adaptados (Guaranda y Achí) 11 POT modernos formulados 11 catastros actualizados POMCA actualizado Reconexión: 2 puentes- compuerta en el dique Achí- Nechí Construcción de 11 pozos subterráneos autosuficientes para agua potable Plan Aprobado Servicio de pronóstico agroclimatológico

GRACIAS