CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD POR Y CON INFLUENZA EN MÉXICO M. en C. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
Advertisements

GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
Situación Nacional División Epidemiología -
2. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE NEUMONIA POR INGLUENZA H1N1, INCLUYENDO DEFINICION EPIDEMIOLOGIA, CLASIFICACION, SINTOMAS Y SIGNOS, EXAMENES AUXILIARES.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Información en Salud La importancia del llenado correcto de los certificados.
“X Jornadas FOPA. VI Jornadas Oncológicas Hospitalarias.” Dra. María Soledad Rey Lic. Natalia Arias Ondicol Dirección de Epidemiología Registro de Tumores.
Análisis regional: Patrones de circulación de influenza B en las Américas Rakhee Palekar, MD, MPH OPS/OMS.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
VIGILANCIA DE LA INTERFAZ HUMANO- ANIMAL DE INFLUENZA M. en C. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
Epidemiología de la Sepsis Arturo Galindo Fraga. Definiciones, viejas y nuevas Epidemiología en países desarrollados, Latinoamérica y México Problemas.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Estacionalidad de la influenza
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Situación de la Diabetes en el IMSS
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2017
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA INFLUENZA SEMANA
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Etapas de una investigación
Comparación IF y PCR para virus Influenza. Chile
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A) Mabel Soraya Moreno Turriago Epidemióloga. M. Sc Agosto 17 de 2017 Santiago de Cali.
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Aimy Mata Ingrid Torres Bryan Gonzalez Manuel Martinez Edgardo Linares
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Escala cualitativa II. Razones y medidas de riesgo.
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
COSTA RICA Reunión de la Vigilancia de IRAG en Las Américas (SARInet) Puerto Rico, 9-11 de mayo 2016 Estimación de la carga de Influenza en 8 Hospitales.
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Introducción y objetivos
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
Influenza Situación epidemiológica a la semana 16 de 2011
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Riesgo cardiovascular (RCV) El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Diagnóstico de las enfermedades.
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA MEDICINA Giovanni Bassante Alex Moreano Jhonatan Sáez Yessenia Yucailla Adrián Zabala INTEGRANTES :
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
Validación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
Epidemiología 2019 HGZ 197 TEXCOCO. 20/02/19 La NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA , Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las.
Método epidemiológico
Transcripción de la presentación:

CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD POR Y CON INFLUENZA EN MÉXICO M. en C. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología Secretaria de Salud de México

ANTECEDENTES 2 La Influenza causa de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250,000 a 500,000 muertes cada año en el mundo. La mayoría de las muertes asociadas a Influenza corresponden a menores de 5 años y mayores de 65 años, sin embargo cepas como la A(H1N1) causan enfermedad grave en personas de entre 30 y 50 años NO vacunadas y con comorbilidades como obesidad y/o diabetes y/o Hipertensión y/o mujeres embarazadas. La cantidad de muertes asociadas a la Influenza varía de un año a otro porque las temporadas de influenza son impredecibles, aunque se tiene como antecedente el comportamiento bianual de la misma con frecuencia fluctúan en duración y gravedad. Las muertes relacionadas con la Influenza se producen en aquellos individuos que son positivos por PCRTR pero que no necesariamente es la causa básica de la defunción.

A(H1N1) A(H3N2) A(H1N1) A(H3N2) Fuente: SINAVE/DGE/SISVEFLU/Enero 2009 – 28 abril A(H1N1) Semana 1-52 Semana 1-52 Semana 1-52 Semana 1-52 Semana 1-52 Semana 1-53 Semana 1-52 Defunciones de influenza confirmados por semana de ocurrencia. México El número de defunciones en la temporada fue alarmante, pero al revisar los expedientes médicos hospitalarios se identificó que no todas la defunciones eran POR Influenza por lo que se decidió crear un algoritmo

METODOLOGÍA En México desde el año 2014 se implementó un nuevo sistema para definir a las defunciones CON y POR influenza. Con el certificado de defunción

DEFINICIONES Defunción POR influenza: Todo paciente que haya cumplido con la definición operacional de ETI/IRAG y que cuente con resultado positivo a influenza, emitido por uno de los laboratorio avalado por la RNLSP, y que en su certificado de defunción contenga como causa básica el diagnóstico de Influenza o neumonía. Defunción POR influenza: Todo paciente que haya cumplido con la definición operacional de ETI/IRAG y que cuente con resultado positivo a influenza, emitido por uno de los laboratorio avalado por la RNLSP, y que en su certificado de defunción contenga como causa básica el diagnóstico de Influenza o neumonía. Defunción CON influenza: resultado positivo certificadodefunción causa básica un diagnóstico diferente Influenza o neumonía Todo paciente que haya cumplido con la definición operacional de ETI/IRAG y que cuente con resultado positivo a influenza, emitido por uno de los laboratorios avalado por la RNLSP, y que en su certificado de defunción contenga como causa básica un diagnóstico diferente a Influenza o neumonía. Defunción CON influenza: resultado positivo certificadodefunción causa básica un diagnóstico diferente Influenza o neumonía Todo paciente que haya cumplido con la definición operacional de ETI/IRAG y que cuente con resultado positivo a influenza, emitido por uno de los laboratorios avalado por la RNLSP, y que en su certificado de defunción contenga como causa básica un diagnóstico diferente a Influenza o neumonía.

PLATAFORMA DE INFLUENZA

CRITERIOS ETI/IRAG Resultado de LESP positivo influenza Defunción La causa básica en el certificado de defunción es influenza o neumonía Defunción POR o CON influenza Subir certificado a la plataforma Si POR Subir obligado Si NoCON Subir obligado SiNoSi No se necesita el certificado No se habilita esta variable No se habilita subir el certificado Si No No se necesita el certificado No se habilita esta variable No se habilita subir el certificado SiNo No se necesita el certificado No se habilita esta variable No se habilita subir el certificado

RESULTADOS VariablesDefunciones CON influenza 143Defunciones POR influenza 557 Subtipo viralA(H1N1) 64.3% (92), B 14.7% (21), A(H3N2) 13.3% (19), Inf A 7.7% (11) A(H1N1) 77% (429), A(H3N2) 10.6% (59), B 8.5% (47), Inf A 3.9% (22) SexoHombres 57%Hombres 60% DiagnósticoIRAG 85%IRAG 83% Mediana de Edad57 años52 años Grupos de edad más afectadosMayores de 60 años (42%), de 50 a 59 años (18%) y de 40 a 49 años (18%) Mayores de 60 años (31%), de 50 a 59 años (24%) y de 40 a 49 años (22%) VacunaciónEl 84% NO tenía vacuna contra influenza El 85% NO tenía vacuna contra influenza Una o varias comorbilidades (DM,HAS, obesidad, EPOC, IRC, enfermedad cardiaca, inmunosupresión y/o asma) El 76% de las defuncionesEl 66% de las defunciones Fuente: SINAVE/DGE/SISVEFLU/Semanas 40-17/ CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES DE INFLUENZA EN MÉXICO,

*De la temporada a la temporada Son temporadas completas (SE 40 de un año a la SE 20 del sig. Año) ** La información es con corte a la semana epidemiológica 17_2016 Caracterización de las defunciones por influenza

CONCLUSIONES Las nuevas definiciones de defunción CON y POR influenza se implementaron en el año Estas definiciones permiten una mayor precisión en la clasificación de las defunciones y una medición más realista del impacto de la Influenza en la letalidad. Con las nuevas definiciones mejoró la calidad de la información epidemiológica de defunciones por influenza.