Oración al Ánima Sola Sincretismo religioso-cultural entre lo occidental y el mundo prehispánico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La fiesta de Cristo Rey fue instituida en 1925 por el papa P í o XI, que la fij ó en el domingo anterior a la solemnidad de todos los santos. La Iglesia,
Advertisements

16 de abril 2016 EL SERMÓN DEL MONTE TEXTO CLAVE: Mateo 7:28, 29 Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2016 Lección 3.
LA GUERRA VISIBLE Y LA INVISIBLE Abril – Junio 2016
Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora.
Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
Ven a la fiesta, es el momento de rezar y de cantar. Hoy celebramos que en nuestras vidas Dios viviendo siempre está (Bis)
Padre Celestial, al entrar en mi lugar de trabajo, Deseo invocar Tu Presencia.
Estando en su dormitorio un santo sacerdote goza con unos breves escritos de sus amados muchachos. Se llama Juan Bosco y días atrás les ha dicho a su.
Origen de la vocación misionera de la familia
TODOS LOS MIEMBROS INVOLUCRADOS EN LA MISIÓN
Ora ahora… es hora Por Yoli de Mallén.
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
Lección 4 para el 28 de enero de 2017
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2016
DOMINGO DE PENTECOSTES 27 DE MAYO DE 2012.
Yo soy el camino, la verdad, y la vida.
Las imágenes que explican la iglesia.
La Trinidad es el término empleado para significar
Espiritualidad Mariana
Oración antes de comenzar tu día
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis II JESUCRISTO.
El Más Grande Tesoro Por: Andrés Duván Mena.
“Yo le pediré al Padre que les dé otro Defensor”
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2015
Domingo sexto de Pascua Ciclo A Día 25 de Mayo de 2014.
NINGUNA CONDENACIÓN TEXTO CLAVE: Romanos 8:1 Lección 9
Padrenuestro meditado por San Francisco de Asís..
Devoción de los cinco primeros sábados.
incorporándolo a la comunidad católica (universal).
¿QUIÉN ES EL HOMBRE DE ROMANOS?
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
¿Sabéis de donde viene la MISA que celebramos cada domingo?
La Biblia: Antiguo Testamento Religión católica 2º ESO
El molde.
¿Qué es Adviento? Extractado de La Palabra de Dios en Adviento / Año B en material para Adviento de la Conferencia Episcopal de Chile: ¡Ven, Señor Jesús!
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
Los hábitos de un mayordomo
Biblia y realidad El triunfo de Cristo Diseño: J. L. Caravias sj
Trinidad: el Dios vivo del amor.
“… yo les aseguro que no quedará sin recompensa”
5 ABRIR LAS PUERTAS DE LA FAMILIA A LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Los hábitos de un mayordomo
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
NINGUNA CONDENACIÓN TEXTO CLAVE: Romanos 8:1 Lección 9
“PARA QUE SEAN UNO” Lección 3 para el 20 de octubre de 2018.
El teatro.
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Dios se revela al hombre
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
Tipos de currículos.
DE LA UNIDAD LA CLAVE 04 4º TRIMESTRE.
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
Oración antes de iniciar tu trabajo
EL FRUTO DEL ESPÍRITU ES
Colegio “La Purísima” Callosa de Segura Curso
Cuarto Año 2do. Confirmación Perfecciona Nuestra Pertenencia a la
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2018
Las personas que se aman no pueden vivir lejos, separadas, distantes, por mucho tiempo. El amor crea la necesidad de estar junto con la persona amada.
COMPARTIENDO EL MENSAJE DE JESUCRISTO
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2017
“Reciban el Espíritu Santo, ...”
Para comprender mejor la teoría y la práctica del kerigma.
Orar con María, la Madre de Jesús
En esta súplica, el reconocimiento del propio pecado se une a la confiada seguridad de obtener el perdón divino. ● El salmista, lejos de sentirse.
Transcripción de la presentación:

Oración al Ánima Sola Sincretismo religioso-cultural entre lo occidental y el mundo prehispánico

Estructura discursiva de la oración Vocativo o llamado Petición, parte I ¿Qué hacer con el pedido? Petición parte II Petición parte III Orden o mandato Continuación del mandato

Relaciones entre las estrofas y funcionamiento de cada una Estrofa 1 y 2: Descripción del ser invocado “nadie te necesita” Condicional “[yo ahora quiero”

1.- Adjetivación de condicionamiento 2.- Vocativo poco lisonjero esta estrofa contiene uno de los elementos formales para la petición: el vocativo, y una suerte de elogio “como yo te necesito” que la posiciona con importancia. Contiene un condicionamiento al receptor “gimes y moras”.

Estrofa 2 Petición-enumeración de lo que se quiere: Tres almas de ahorcados, de muertos a traición y ajusticiados

Petición mediante la fórmula Querer- que-dativo-verbo en subjuntivo. Se dice claramente lo que se desea

Estrofa 3: Continuación temática e intencional (petición), un “para qué” Suma de elementos – “estas”

Estrofa explicativa “Para qué” Texto abierto mediante la rpeposición con función direccional “a” _______

Estrofa 4 Efecto o cumplimiento de las estrofas 2 y 3. Condicional “Que si” – (…) Muestra el deseo real, tras las peticiones

Estrofa 5 Agrega información a la petición Mayor fuerza mediante el uso de imperativo

Estrofa 6 Continuación de la estrofa 5 Última y definitiva petición No tiene agradecimiento final

Conceptos símbolo Ánima Espíritu o alma de un difunto que no logra salir del purgatorio (lugar donde se expían las culpas). En este caso el “ánima sola” forma un mismo concepto, se trata entonces de un ánima marginal que, aunada al resto de la estrofa, se revela como poco necesitada e invocada.

Tres: “Universalmente reconocido como número fundamental (…) por lo general está dotado de un carácter mágico-religioso (…) es, por otra parte, para los cristianos el acabamiento de la unidad divina, Dios es uno en tres personas” (Chevalier. 2003: )

Ahorcados, muertos a traición, ajusticiados: Las tres muertes anteriores implican indignidad para las víctimas, son muertes deshonrosas y conllevan la acción directa de otro ser humano para su realización.

Alma: El alma es el aliento vital del hombre, en este sentido, si un ser humano recibe un alma más en su cuerpo, se trata, literalmente, de posesionamiento. Las almas indignas, en este caso, entran en el corazón del hechizado.

Corazón Actúa como centro vital del ser humano, en un sentido más occidentalizado es en el corazón donde residen los sentimientos y las emociones, que en este caso es lo que el emisor quiere controlar

Ojos y boca: Actúan como alegorías de los sentidos, en el primer caso (ojos) se requiere que todas las miradas del hechizado sean para el emisor, incluye en esta misma categoría: la atención, la advertencia y la fijación. En tanto que la boca como símbolo de la palabra actúa en un sentido de llamado.

Puertas de mi casa En sentido metafórico significa traerlo hacia el emisor, hacia el territorio que ocupa. La puerta simboliza, en este caso, un cruce para el hechizado, debe llegar hasta el emisor. La casa sigue en este mismo tono: el territorio ocupado, el espacio íntimo, el hogar y la familia.

Textos relacionados con el Ánima sola Temática: La leyenda del Judío Errante-castigo divino, historias de la oralidad con fines didácticos

Ejemplo: “Y el maestro comenzó a instruirlo con un tono imperioso, ordenándole: di Alpha. Pero Jesús le contestó: dime primero que es Beth, y te diré qué es Alpha. Y el maestro irritado, pegó a Jesús, y, apenas le hubo tocado, cuando murió.” (Evangelio del Seudo Mateo)

Figuras prehispánicas Xochiquetzal “Diosa de las flores y el amor. El mito narra que su origen la presenta a la vez como diosa creadora de la primera humanidad y como intermediaria entre los dioses.” (Quezada. 1996:28)

Conclusiones Los conjuros de amor son temas usuales en varias culturas del mundo, en este caso tanto en la cultura de occidente como en la prehispánica, aunque, cabe resaltar, siempre con un toque de paganismo explícito o implícito

La oración al ánima sola existía ya en España con connotaciones paganas: Ciego…desdichado ¿Sabrá oraciones abondo? Pedro Porque sé infinitas aquesto (…) Sé la del ánima sola, y sé la de San Pancrasio (…) (Cervantes)

Sincretismo en lo temático Deidad femenina: De la Xochiquetzal al ánima sola Petición amorosa: sólo existente en lo pagano en la tradición judeo-cristiana y extra oficial en las prácticas prehispánicas

Otras oraciones con el mismo fin (Anexo 1) Cita de La Celestina de Fernando de Rojas, este texto se pone de manifiesto una práctica de sincretismo religioso en el momento en que el personaje de Celestina evoca al dios pagano Plutón para que cumpla una petición de amor, en este caso entre Melibea y Calixto. Es notable que se evoquen algunos elementos que no pertenecen a la tradición religiosa greco- romana, tal como “el infierno” “los ángeles”, es por ello que hablamos de sincretismo. (cita tomada de librodot.com)

(Anexo 2) Cita de una oración, traducida del náhuatl al español, dedicada a Xochiquetzal, diosa del amor mexica. En este fragmento cabe resaltar aspectos importantes para la investigación: la deidad es una deidad femenina, encontraste con la oración usada por Celestina. Se trata de una analogía entre el mito y la historia del “emisor” o quien conjura a Xochiquetzal, con el fin de atraer a la persona amada.

En el segundo conjuro es notable el uso reiterado del número nueve como parte de la cosmovisión, se explica de la siguiente manera: el nueve es el número de las tinieblas o el sueño, en este caso se llama al sueño a la persona amada para poder raptarla o confundir sus sentidos en provecho del amor.

Ahora bien, temáticamente podemos clasificar al “ánima sola” como un conjuro de amor. Estructuralmente comparte elementos con las oraciones cotidianas católicas, a continuación analizamos los elementos de algunas de ellas:

Oración a San Antonio de Padua Glorioso san Antonio de Padua /que ofreciste tu especial protección a todos los que te honran/ reconocociéndolos, enriquecido por Dios, con la cualidad de los Santos y los Ángeles, ven en mi auxilio y ruega por mí, abogado mío, para que sea digno de alcanzar las promesas de Cristo y concédeme la gracia que te pido en esta oración (haga su petición), si es para mayor gloria de Dios, honor tuyo y bien de mi alma. Amén

Tenemos el vocativo, extenso, contiene lisonjas o halagos para el santo a quien se hará la petición, ésta no viene preformada, sino que debe ser construida por el emisor de la oración, tenemos entonces un texto abierto, en este sentido. Finalmente el agradecimiento que es también extenso.

Elementos compartidos Uso de vocativo, aunque éste no es de halago ni de muestra del poderío de la deidad. Uso de símbolos como el número nueve, el tres, la puerta, entre otros. Existe una petición

Elementos dispares No existe un agradecimiento El vocativo es más para despreciar a la deidad que para glorificarla No hay una petición, hay una exigencia La petición es de corte negativo

Lenguaje en la oración al “Ánima sola” Los elementos tópicos del ánima sola pertenecen al rubro del discurso, ahora bien, observaremos pistas lingüísticas que nos han llevado a pensar que esta variante de oración al ánima sola es resultado del sincretismo religioso-cultural de la comunidad occidental y la prehispánica:

El uso de reduplicación de tradición náhuatl para mostrar proceso “Haz que se venga y que se venga” Ejemplo: Nichochoca-llore y llore-llorando

Uso de imperativo en una petición, no definición de la pragmática de esta modalidad verbal Pedir que-por-quiero que

No uso de figuras explícitas de la religión judeo-cristiana Uso de símbolos sincréticos: número tres (trinidad) número nueve (noche o sueño, mexica) Confusión entre una figura de la tradición católica, el ánima sola, y una petición de orden “malévolo” en el sentido de dicha religión. Deidad femenina vedada en la tradición católica, pero usual en la prehispánica (Xochiquetzal)