Ildefonso Sánchez Parra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(PANUSPF) Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
Advertisements

LA VINIFICACION VINO – Bebida obtenida de la fermentación, total o parcial del mosto de la uva o de las uvas mismas. Con esta definición descartamos que.
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Modelación de dispersión de contaminantes
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
IES Álvarez Cubero Priego de Córdoba
Introducción a la descontaminación de suelos
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA.
LOS PRODUCTOS FORESTALES Y LA TIC EQUIPAMIENTOS IMPACTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Quito, de Julio de 2009 ING. DANIEL CHIES FOREST PRODUCTS AND.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
Ildefonso Sánchez Parra
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
SOL PIEL Y F O T O P R O T E C C I Ó N Campaña educativa sobre
IMPRESIÓN Copia del laboratorio Análisis cualitativo Una introducción…
Programa informático para el
Descripción de los datos: medidas de ubicación
Enero 1 de enero, Big Ban.
Agricultura (NIC 41)..
AGRICULTURA, (NIC 41) Y SU RELACIÓN Lic. Rafael Rodríguez Ramos
Dr. Willy H. Gerber Instituto de Física Universidad Austral
DESARROLLO RURAL EN LA PAC
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Ing. Agr. Pablo F. Richmond
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
Consejería de Industria
LA GENERACION DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS 1 de 32 Rev.: Abril 98 INDICE 1.- INTRODUCCION Definición de Residuo Radiactivo Clasificación de.
INTRODUCCIÓN A LAS BUENAS
JUVENTUD Y CONSUMO RESPONSABLE
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Trabajo atomizadores.
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
“ CALZADO MOUNTAIN POWER “
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Solución de problema Herramientas aplicables
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Reducción de las Quemaduras de Sol usando Surround WP Ron Britt Consultor privado Yakima WA.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
REDUCCIÓN DE EMISIONES
Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrario
Con ocasión del Día Mundial de SST este año la OIT ha preparado un informe sobre “Promover la seguridad y la salud en una economía verde”. El tema fue.
Emisiones fugitivas Gestión Ambiental Tema 5.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Tratamientos fitosanitarios en
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 07 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 04 VS EQUIPO 05 EQUIPO 02 VS EQUIPO 08.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
“Producción del polvo de NFU: especificaciones de los materiales”
“Producción del polvo de NFU: especificaciones de los materiales” Sevilla, 26 de marzo de 2014 Leticia Saiz Rodríguez Técnico Desarrollo de Mercados.
Ubicación de Isla de Pascua en Sudamérica Kms.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
Cajamarca, octubre del 2013 Enrique Cachi Crisóstomo 1 Información ambiental en tus manos VI Reunión técnica de los Sistemas de Información SIAR - SIAL.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
AGRICULTURA ORGÁNICA.
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
Generalidades UNIDAD 1. Organización Panamericana de la Salud 2 SALUD ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SÓLO.
LABORATORIO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN ALIMENTOS
Los alimentos ecológicos
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
DE PRODUCCIÓ ECOLÒGICA ROCA CABRERA, S.L.
I CONGRESO DE FRUTOS ROJOS Huelva, 24, 25 de junio de 2015
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Observatorio de precios y mercados Junio.
Transcripción de la presentación:

Ildefonso Sánchez Parra MASTER OFICIAL EN OLIVAR, ACEITE DE OLIVA Y SALUD Problemática del Uso de los Productos Fitosanitarios en el Olivar: Hoja y Aceituna. Ildefonso Sánchez Parra

Medidas de lucha contra las plagas y enfermedades Lucha química Tratamiento pulverización total Tratamiento cebo: Terrestre Aéreo Lucha biológica Lucha ecológica: CAAE Nuevas técnicas de control. Ecocompatibles. Trampeo masivo Atracción- muerte Confusión sexual

Pulverización total. Problemática ambiental Tamaño de gota: Pequeñas: sensibles a la evaporación y muy baja energía Grandes: resbalan sobre la superficie foliar Tamaño de gota aconsejable: 200 micras (aprox.) Deriva de estas gotas (aprox.): 43 cm (2 m de altura y velocidad de viento de 10 Km/h)

Pulverización total. Distribución de la materia activa Según estudios realizados por Willis y Mcdowell (1987) y Planas (1992) en el árbol queda retenida el 62% (CV 27%) y el 70 % (CV 35%) de la materia aplicada, respectivamente.

Endosulfan en hojas de olivo

Mancoceb 80 % WP Fecha de tratamiento: 19 de octubre de 2001 Dosis: 300 g/hl Plazo de seguridad: 15 días Parcela experimental: Finca Venta el Llano (Mengíbar) Jaén Repeticiones: 4

Comportamiento en árbol de pesticidas usados en olivar

Distribución del Dimetoato aplicado por vía aérea

Influencia de las condiciones climáticas en 8 productos comerciales de Oxicloruro de cobre 50 %. Dosis: 600 g/hl

Influencia de las condiciones climáticas en 8 productos comerciales de Oxicloruro de cobre 50 %. Dosis: 600 g/hl * Para los que se producen pérdidas en torno al 30 % de las dosis aplicadas

Residuos de lambda-cialothrin (mg/kg) en cuatro árboles de la parcela de trampeo masivo

Producción Integrada Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 18 de julio de 2002, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar (BOJA 21/07/02. Corrección de errores de la Orden de 18 de julio de 2002, por la que se aprueba el reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar (BOJA 27/07/02) (BOJA 21/11/02).

Programa Nacional de Vigilancia de Residuos de Productos Fitosanitarios en Origen Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén, 2001

AÑO 2000

Plan Nacional Residuos Año 2000

Materias activas detectadas Permetrina Simazina Clorpirifos Dimetoato Diflufenican Endosulfan Metidation Propargita Terbutilazina

Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén, 2001 Muestras de aceituna (87) y aceite (348) Tipo de muestra Aceite 80% Aceituna 20%

Residuos en aceituna. Año 2001

Niveles de residuos en aceituna a las dos horas del tratamiento (T+0) y al correspondiente plazo de seguridad (T+PS) (*) T+0 muestreo a 35 días del tratamiento y T+P.S. a los 65 días (**) T+P.S. a los 7 días Materia activa P. S (dias) T+0 T+P.S. LMR (ppm) Diazinon 60 18,7 0,29 0,02 Dimetoato 21,2 n.d. 1 Carbaril 7 2,51 1,3 Simazina (*) -- 0,08 0,03 prohibido Malation 5,22 0,6 3 Fenitrotion 20 0,32 0,06 0,5 Folpet 15 0,43 0,17 0,1 Glifosato (**) 2,74 1,58 2

(*) T+0 muestreo a 35 días del tratamiento y T+P.S. a los 65 días Porcentaje de residuos de productos fitosanitarios que quedan en aceituna tras el lavado (*) T+0 muestreo a 35 días del tratamiento y T+P.S. a los 65 días (**) T+P.S. a los 7 días Materia activa T+0 T+P.S. Coef. Concentración Diazinon 16,61 89,83 1,2 Dimetoato 5 -- 0,03 Carbaril 18,72 66,15 Simazina (*) 50 100 2,57 Malation 11,68 86,66 0,06 Fenitrotion 18,75 66,66 Folpet 16,28 64,7 4 Glifosato (**) 2,92 6,96 No detecta

Mancoceb 80 % WP Fecha de tratamiento: 19 de octubre de 2001 Dosis: 300 g/hl Plazo de seguridad: 15 días Parcela experimental: Finca Venta el Llano (Mengíbar) Jaén Repeticiones: 4

Residuos de endosulfan Días Aceituna 127 0,14 196 0,08

Terbutilazina en aceituna de suelo

Oxifluorfen en aceituna de suelo

Diflufenican Formulado: Glifosato 16,8% + Diflufenican 4,12% Fecha de tratamiento: 28 de noviembre de 2001 Dosis: 6 l/ha Parcela exp.: Finca Venta el Llano (Mengíbar) Jaén Repeticiones: 4

MASTER OFICIAL EN OLIVAR, ACEITE DE OLIVA Y SALUD Triptico de Buenas Practicas Agricolas

MASTER OFICIAL EN OLIVAR, ACEITE DE OLIVA Y SALUD Resolución 27 de Octubre 2003 sobre Buenas Practicas en el sector oleícola en Andalucía

Impulsar el uso de prácticas agrarias y elaiotécnicas que pueden tener influencia en la calidad del aceite y desincentivar aquellas prácticas con potenciales efectos negativos, particularmente en los escenarios que pueden representar un mayor riesgo. Básicamente, entre estas prácticas se encuentran todas las relacionadas con la recolección de las aceitunas, su manipulación posterior, así como en el transporte, recepción y proceso de elaboración

Recogida Aceituna de árbol o vuelo: La aceituna recogida directamente del árbol o bien la caída o derribada sobre mallas,u otros interceptadores, que eviten el contacto del fruto con el suelo. Aceituna de suelo: La aceituna que no se considera de árbol o vuelo

Transporte Medio de transporte limpio: Receptáculo que contiene las aceitunas durante el transporte a la almazara y que no contiene restos de tierra, de aceitunas de transportes anteriores o de cualquier sustancia que pueda contaminarlo. La limpieza puede realizarse con agua o aire a presión

Recolección y transporte de la cosecha a) La recolección de aceituna de vuelo deberá realizarse con un método que impida su contacto con el suelo. b) La mezcla de aceituna de suelo y de vuelo debe considerarse como aceituna de suelo y como tal debe ser entregada a la almazara y recepcionada por ella. c) El transporte a las almazaras de las aceitunas del vuelo y del suelo debe realizarse de forma separada, utilizando medios de transporte limpios. Si se utilizase el mismo medio,debe mantenerse la separación física entre las dos fracciones de la cosecha, que deberán recepcionarse en almazara como lotes diferenciados; si la separación física no se mantiene,toda la aceituna debe considerarse de suelo

Recepción de las aceitunas a) Las almazaras, en sus puntos de recepción de aceitunas y en sus centros de compra, deben implantar un sistema de gestión de la recepción de frutos que permita una inspección visual generalizada de cada lote entregado, su identificación,caracterización y clasificación, diferenciando la aceituna procedente del vuelo y la del suelo. b) El sistema de registro de recepción de aceituna debe recoger en relación a la identificación de los lotes, como mínimo, la información contenida en el Anexo. c) Los frutos procedentes del árbol y los del suelo deben recepcionarse, clasificarse y procesarse por separado. d) Debe evitarse el lavado de frutos procedentes del vuelo.Caso de ser necesario, se realizará un lavado con agua en circuito abierto. e) El agua de lavado de las aceitunas del suelo debe cambiarse al menos dos veces al día durante la recepción de frutos.

Plan de Modernización de la Agricultura Estrategias: La formación como elemento básico para la modernización de la agricultura. Avanzar hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. Potenciar una agricultura generadora de empleo. Incrementar el valor añadido generado por la agricultura andaluza mediante la industrialización y mejora de la comercialización de sus productos. Fomentar la calidad de los productos andaluces como estrategia competitiva fundamental para garantizar su presencia en los mercados. Mejorar el nivel organizativo y la vertebración del sector.