Unidad 1 La península Ibérica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
España.
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.
LOS MOROS -En el año 711 ocurrió algo muy importante en la historia de España. Los moros o musulmanes invadieron el país desde el norte de África y.
Poesía Lírica Popular.
Al-Andalus.
Encuentro entre culturas
POEMA DEL MIO CID.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Las identidades públicas y privadas
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
EL MÍO CID.
Realizado por: Jose Antonio Carpio B. Sergio Alejandro Castañeda G.
Las identidades públicas y privadas
El Cid.
Castilla- León Segovia.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
EL CID SANDRA MOTA 2ºA E.S.O.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
TRABAJO DEL CID CAMPEADOR
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Realizado por Carlos Serrano El Cid. Biografía  Nació en una pequeña aldea situada a siete kilómetros. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió.
La dominación musulmana en España
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
España pre-romana.
La Hispania prerromana
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
¿Español o castellano?.
Los moros = The Moors.
JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la Época de los Juglares
Presentado por : Jennifer Johnson
EL CID CAMPEADOR ( ).
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
La Edad Media en la Península Ibérica Transfondo histórico
Historia de nuestro lenguaje
La lengua Española Expansión de la lengua española
El Mapa de España.
LA EDAD MEDIA.
Tema 11.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
La literatura Medieval Española
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Historia y origen del idioma español
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
La Historia De España.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Nuestra madre.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
¿Dónde se desarrolla la cultura en la Edad Media?
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
LENGUAJE Y SOCIEDAD III MEDIO Profesor Jonathan Segovia S. Abril, 2016 Apunte Complementario ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Instituto Inmaculada Concepción.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1 La península Ibérica

El Español ¿De dónde proviene? ¿Cómo se integró? ¿Qué relaciones tiene con otros idiomas? ¿Quiénes la hablaron primero? ¿Cómo ha evolucionado?

Culturas que influyeron en la lengua española. Los Tartesios- Edad de Bronce; Procedía de África Los fenicios y los griegos- 1110 aC Los cartagineses Celtas- siglo VII aC Los romanos- 206 aC Los germanos- 409 dC Visigodo- silgo 7

Hispania Hispania es el nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica y ésta se dividió en provincias romanas desde finales del siglo III a.C.

Cuando Hispania existió por primera vez, los libros se escribieron en lengua latina, porque la Península dependía de Roma. Éste libro está copiado, probablemente, por visigodos españoles, bárbaros germanos, que se establecieron en Hispania desde el siglo V y que continuaron la literatura hispanolatina. Libro peninsular latino

Desde el año 711, la Península Ibérica queda ocupada por musulmanes, de lengua árabe. El territorio que ellos ocuparon -la casi totalidad de Hispania- pasó a llamarse Al-Ándalus, nombre derivado de un pueblo bárbaro -vándalos-, que apenas dejó huella en la Península. De Al-Ándalus proviene actualmente el nombre de Andalucía. Así que, este también es un libro español.     Literatura hispanoárabe

Los visigodos Trozo de un romance histórico en que el rey Rodrigo, el último rey visigodo de España, lamenta la pérdida de su reino después de la conquista por los árabes en 711: Ayer era rey de España, Hoy no lo soy de una villa; Ayer villas y castillos, Hoy ninguno poseía; Ayer tenía criados Y gente que me servía, Hoy no tengo ni una almena Que pueda decir que es mía.

Los árabes En el año 711 d.C. los árabes invadieron España; toda la península cae en manos de los musulmanes.

Los árabes toman como esposas a hispanogodas. En el territorio conquistado: el ANDALUZ, se habla el árabe; pero los hispanogodos conquistados hablan su "lengua rústica". A estos habitantes del Andaluz se les llamó Mozarabes así como a su lengua, las Jarchas son la primera literatura en esta lengua.

Las jarchas Que faray mamma meu’lhabib estad yana. ¿Qué haré, madre? Mi amigo está a la puerta. Busquen las similaridades entre las palabras del andaluz y el español moderno.

¿Que fareyo o qué serád de mibi? ¡Habibi, non te tolgas de mibi! Vayse meu corachón de mib: ya Rab, ¿si se me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Qué faré, mamma? Meu-l-habib est' ad yana. Si me quereses, ya uomne bono, si me quereses, darasme uno. ¿Qué haré o qué será de mí? ¡Amado, no te apartes de mí! Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo està, ¿cuándo sanara? ¿Qué haré, madre? Mi amigo está a la puerta. Si me quisieses, oh hombre bueno, si me quisieses, me darías uno.

La herencia lingüística del árabe: La influencia árabe en el español fue decisiva. Los musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas. El vocabulario español contiene unas cuatro mil palabras de origen árabe:

adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila, acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, zahahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila, azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, racamar, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre, azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahur, alcalde, alguacil, albacea, guarismo, álgebra, alambique, alcohol, jarabe, elixir, cenit, baladí, baldió, añil, carmesí, fulano, en balde, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara, Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe, Guadiana, ajedrez, del persa: jazmín, naranja, azul; del griego: alambique y acelga.

Entre los siglos X a XII, convivieron en la Península varios dialectos, que lucharon por imponerse los unos sobre los otros.   Cuatro alcanzarían la categoría de lenguas: el castellano, el catalán, el euskera, y el gallego-portugués (o el vasco) aunque en esta última lengua -que no deriva del latín ni del indoeuropeo y es de origen desconocido- no se conozcan libros significativos hasta épocas recientes.

La lengua vascuense 3 Posibilidades El vascuense es de procedencia africana. Presenta coincidencias decicivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés. El vascuense es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas. El vascuense es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos. 3 Posibilidades

El castellano El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.

1043-1099 Al morir Fernando I (primer rey de Castilla), divide su reino entre sus hijos. A Don García le da Galicia, a Don Alfonso León, Castilla a Don Sancho y Toro y Zamora a Doña Elvira y Doña Urraca respectivamente. Sancho no contento con el reparto intenta unificar los territorios con la ayuda de su alférez El Cid.

En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 delos mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechadospor Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante. Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey musulmán.

Concordancia con película En 1089 cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso VI le pide ayuda, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla y el monarca le destierra por segunda vez en 1089. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en ella en junio de 1094.

La leyenda del Cid Rodrigo de Vivar se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable. El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte. Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos pero su espíritu está con nosotros aún presente.

El juglar es un importante personaje medieval.

Por lo general nómada, lleva sus canciones e historias de ciudad en ciudad.

El poema del mío Cid Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda. Es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en 1207.

España entre 1157 y 1212

En 1252, Alfonso X “el sabio” subió al trono de España .

Reunió en su corte a cristianos, árabes y judíos, quienes tradujeron obras clásicas y tratados filosóficos y científicos.

Vínculo vasallático Era una relación personal que se establecía libremente entre un señor generalmente rico y poderoso y un “vasallo”, normalmente un hombre libre de nivel social más modesto. Establecía derechos y obligaciones recíprocos.

Las virtudes del caballero incluían la generosidad para con el vencido, la protección al débil, el respeto y la galantería hacia las mujeres.

Cosmovisión Desde la Antigüedad griega hasta el siglo XVII el hombre europeo cree vivir en un mundo finito y jeraraquizado, cuya estructura encontraba formulada en la obra de Aristóteles. La Tierra que habita es el centro inmóvil del universo pero aún dista mucho de la region inmutable celeste y del reino beatífico de Dios.

El hombre medieval adopta la concepción aristotélica del universo. Está convencido de vivir en un cosmos finito, de figura esférica y dotado de un centro y de una periferia absolutos.

Para evitar el conflicto con el dogma cristiano, rectifica algunos puntos de Aristóteles y asume: El mundo es único y finito como una criatura fruto de la decisión libre de Dios. El mundo está llamado a un fin (perspectiva escatológica).

La jerarquía El mundo sublunar formado por las esferas concéntricas de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). El mundo sublunar es la región de la contrariedad y de los cambios. El mundo celeste está formado por el éter (quinta essentia) y por dos tipos de esferas concéntricas: las de los planetas (7) y la de las estrellas fijas (primum mobile).

Los poderes En el seno de la sociedad medieval existen dos poderes: el poder espiritual ejercido por la Iglesia y el Papa, y el temporal, a cargo del emperador o los príncipes. Diversos problemas desencadenaron conflictos entre los dos poderes.

En 1474, Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, lograron la unificación de los reinos cristianos.

En 1478, establecieron la Inquisición para castigar a los herejes que no acataron los principios de la fe católica.

En 1492, derrotaron a los árabes poniendo fin al dominio musulmán.

En 1492, expulsaron a los judíos que eligieron no convertirse al cristianismo.

En 1492, patrocinaron el viaje de Colón que llega a América.

La conquista de las tierras americanas llevó a la destrucción de las culturas indígenas…

y al aumento del poder político y económico de España que se afianza como fuerza imperial.

Con la primacía de Castilla , el castellano se estableció como la lengua oficial de España, al mismo tiempo que se extendió por toda la América hispana.