Suicidio en la infancia y adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPRESIÒN EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA
Advertisements

SÍNDROME BURNOUT.
Urgencias psiquiátricas: El paciente suicida
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Distimia Dra. Sonia Villegas.
*CATEGORIAS DE RIESGO PARA SUICIDIO* FACTOR ALTO RIESGO BAJO RIESGO
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
La violencia en la pareja
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
Prevención de abusos sexuales a menores
Trastornos Emocionales
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
Depresión.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
CONSECUENCIAS EN EL NIÑO
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
TRANSTORNO BIPOLAR.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
Evaluación del riesgo suicida
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
RESISTENCIA TERAPEUTICA. Alexitima Desconexión o anulación de la percepción y expresión de las emociones. La percepción de la respuesta emocional está.
Trastornos del Estado de Ánimo
LA DEPRESION INFANTIL.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Presentado Por: María Fernanda Pallares
Objetivos de formación
Trastornos adaptativos
BIBLIOGRAFIA
Trastornos Adaptativos.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Trastornos del estado de ánimo
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
Juliana Barbosa Leydi johanna mora Enfermería VII sem. UCEVA.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
1. Dos miradas en la prevención del riesgo de suicidio Leonardo Aja Eslava Ps. Forense y Experto en Drogodependencias.
LA ESQUIZOFRENIA.
DEPRESION INFANTIL.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Integrantes: Karen duarte Daniel llanos Camila Quezada Carolina Padilla Javiera Cantillana Diana Katherine Solange.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

Suicidio en la infancia y adolescencia FAMILIANOVA FUNDACIÓN YEBRA J. Tomàs; M. Molina

Suicidio Muerte Resulta de un acto de la víctima misma Sabiendo ella que ese sería el resultado J.Tomàs; M.Molina

Autoagresión sin ideación suicida Continuum: Autoagresión sin ideación suicida Ideación suicida Intento de suicidio suicidio J.Tomàs; M.Molina

Ideación suicida: Pensamientos, planes o deseos de cometer un suicidio Son persistentes Motivo de consulta cuando son amenazas J.Tomàs; M.Molina

Intento de suicidio Acto suicida Detenido en su camino Resultado: no muerte Fracaso material de la intencionalidad de muerte J.Tomàs; M.Molina

Concepto de muerte: 5-9 años: Muerte: separación temporal y reversible Hasta 7a.6m.: algo lejano, no afecta a los niños 7a.6m.-8a.6m.: muerte como posibilidad personal e inmediata J.Tomàs; M.Molina

Concepto de muerte (II): 9-13 años: Muerte irreversible y capaz de afectar a personas próximas 12-13 años: Pleno concepto de muerte: final de la vida irreversible, biológico J.Tomàs; M.Molina

Prevalencia: En niños menores de 5 años: no son informados Existen descritos algunos casos de 3 y 4 años 1 de cada 3 ingreso psiquiátrico de adolescentes a causa de conducta suicida J.Tomàs; M.Molina

Epidemiología: 44% de las urgencias psiquiátricas 7-10% de la consulta ambulatoria 5-14 años: 2% Niñas: 0-1.1 por 100000 Niños: 0-2.5 por 100000 J.Tomàs; M.Molina

Entre 12 y 14 años máxima incidencia Epidemiología(II): Entre 12 y 14 años máxima incidencia Entre 15-19 años: 9.5 por 100000 (6%) De 1965 a 1981 incremento del 124% J.Tomàs; M.Molina

10-14a.: el 2% de los preadolescentes presenta un intento de suicidio Prevalencia (II): Según la O.M.S: 10-14a.: el 2% de los preadolescentes presenta un intento de suicidio Adolescentes: 9% han presentado tentativa de suicidio J.Tomàs; M.Molina

En la escuela, intentos de suicidio: Prevalencia (III): En la escuela, intentos de suicidio: 11% de alumnos de bachillerato 15-19% alumnos universitarios J.Tomàs; M.Molina

Relación: suicidio-intento 46% han intentado suicidarse 27% lo intentan en las 24 horas anteriores 10% con antecedentes familiares de suicidio conseguido J.Tomàs; M.Molina

Diferencias de género: CHICAS: Más tentativas 10-14a. 1 chica 15-19a. CHICOS: Más suicidios 2,7 chicos 4,9 chicos J.Tomàs; M.Molina

Métodos empleados: autointoxicación de medicamentos: 91% adolescentes 44.4% niños Fármacos más frecuentes: Analgésicos Psicofármacos (ansiolíticos y antidepresivos) Mezclas de diferentes medicamentos J.Tomàs; M.Molina

Métodos empleados (II): Flebotomía Precipitación Ahorcamiento Arma blanca Método más violento cuanto menor es la edad J.Tomàs; M.Molina

Características clínicas adolescente suicida: 90% de los suicidios adolescentes: Trastorno psiquiátrico preexistente (2 o más años evolución, en la mayoría de casos) J.Tomàs; M.Molina

Trastorno psiquiátrico previo: Trastorno del humor Trastorno de conducta Abuso de sustancias J.Tomàs; M.Molina

Tendencia a ser: Irritables Impulsivos Propensos a explosiones de agresión Tienden al aislamiento social Dificultades interpersonales Baja autoestima Desconfianza en los demás J.Tomàs; M.Molina

Desencadenantes: Evento estresante: Problemas en la escuela Ruptura con la pareja Discusión entre amigos Noticia de suicidio de otra persona Conducta de los padres: discusión J.Tomàs; M.Molina

Indicadores de suicidio: Cambio de hábitos (sueño, comida) Retraimiento de las amistades Cambio de actividades habituales: abandono Actuaciones violentas Comportamiento rebelde Fugas del hogar J.Tomàs; M.Molina

Indicadores de suicidio (II): Consumo de drogas o alcohol Abandono inusual en la apariencia personal Cambios bruscos de personalidad Aburrimiento persistente Dificultades de concentración Deterioro en la calidad de las tareas escolares J.Tomàs; M.Molina

Indicadores de suicidio (III): Quejas frecuentes de dolores físicos como: Cefaleas Dolor de estómago Fatiga... Pérdida de interés en sus aficiones o su tiempo libre Poca tolerancia de los elogios o los premios. J.Tomàs; M.Molina

Síntomas acompañantes: Poner las cosas en orden: Regalan sus cosas favoritas Limpian a fondo su habitación Piden qué pueden regalar a los padres o seres queridos Muestran más afectividad después de un período de fuerte depresión. J.Tomàs; M.Molina

Síntomas acompañantes (II): Dicen frases como: “dentro de poco ya no seré un problema” “pronto dejaremos de vernos” “no causaré más problemas” J.Tomàs; M.Molina

Evolución: 30-40%: control y seguimiento adecuados 16%: no vuelve a ser visitado tras la primera consulta 25%: una o dos visitas posteriores 27%: visitado solo en 3 o 4 ocasiones J.Tomàs; M.Molina

Repetición: Entre 27,6% y 65% Un 40% repite en los siguientes 2 años. Los suicidios conseguidos ocurren sobretodo al año o dos del intento. J.Tomàs; M.Molina

Factores de riesgo: Trastornos psiquiátricos Chicas: Depresión mayor (incrementa riesgo 20 veces) Trastorno bipolar Trastorno esquizoafectivo Trastorno límite de la personalidad Intento previo de suicidio J.Tomàs; M.Molina

Factores de riesgo(II): trastornos psiquiátricos Chicos: Intento previo de suicidio (incrementa riesgo 30 veces) Depresión Trastorno bipolar Trastorno esquizoafectivo Trastorno límite de la personalidad Abuso de sustancias Comportamiento disruptivo J.Tomàs; M.Molina

Factores de riesgo(III): Estresores psicosociales Raramente causa suficiente para suicidio Son factores precipitantes en jóvenes en riesgo Pobre comunicación padre-hijo: SI riesgo Discordia familiar y carencia de calidez en el hogar: NO riesgo J.Tomàs; M.Molina

Factores facilitadores: Estilos desadaptativos de atribución afrontamiento: Percepción de desesperanza Visiones negativas sobre la propia competencia Pobre autoestima Sentido de responsabilidad para eventos negativos Inmutabilidad de estas atribuciones J.Tomàs; M.Molina

Factores facilitadores (II): Psicopatología parental: Comportamiento suicida Depresión Abuso de sustancias Abuso sexual Factores socio-psicológicos: Relatos reales o ficticios de suicidios Diagnóstico positivo de VIH. J.Tomàs; M.Molina

Pronostico: Comp. suicida Pre-puberal COMP.SUICIDA ADOLESCENCIA Inicio temprano Trast. depresivo mayor J.Tomàs; M.Molina

Factores de reincidencia: Género masculino Mayor de edad Vivir solo (independiente, sin hogar, aislado) Intentos previos: diferente a ingestión o corte superficial. Medidas para no ser descubierto Presencia de trastorno psiquiátrico J.Tomàs; M.Molina

Condiciones previas: Diagnóstico de: Irritabilidad Desilusión Depresión Manía o hipomanía Estados mixtos Abuso de sustancias Irritabilidad Desilusión J.Tomàs; M.Molina

Condiciones previas(II): Amenazas Delirios y/o alucinaciones Deseo de morir Historia de: Cambios de humor rápidos Síntomas psicóticos: ideas paranoicas y alucinaciones J.Tomàs; M.Molina

Condiciones previas(III): Factores sociales o ambientales: Aislamiento Estrés Distorsiones cognitivas: desesperanza J.Tomàs; M.Molina

Condiciones previas(IV): Estilos de afrontamiento inadecuados: Impulsividad Catastrofismo Historia de psicopatología familiar J.Tomàs; M.Molina

Examen del paciente: Crear una alianza con él Evitar actitudes de censura Facilitar expresión de: Preocupaciones Ideas Pensamientos. J.Tomàs; M.Molina

Examen del paciente (II): Mostrar un interés sincero Entrevistarlo antes que a la familia Permiso Atender a: “lo manifiesto” “lo latente” Valorar: relación del discurso con la afectividad J.Tomàs; M.Molina

Examen del paciente (II): Pérdidas recientes o remotas, separaciones Qué pretendía: ¿veracidad? Qué piensa: De si mismo De la muerte Del más allá.... J.Tomàs; M.Molina

Examen de los padres: Valorar actitud de los padres: A través del paciente En relación al paciente Frente al intento de suicidio Grado de estabilidad familiar: Nivel de problemas Calidad relacional J.Tomàs; M.Molina

Examen de los padres (II): Actitudes de autoimagen familiar Antecedentes: Depresión Ansiedad Suicidios e intentos de suicidio Consumo de drogas J.Tomàs; M.Molina

Riesgo de reintento: Actitud de los padres: Familia multiproblemática Indiferencia Despreocupación Actitud punitiva Minimización de la situación Familia multiproblemática Nivel elevado de antecedentes de suicidio Escaso sentimiento de familia J.Tomàs; M.Molina

Tratamiento inmediato: Medidas inmediatas: salvar la vida del paciente Atención psiquiátrica: cuando ya no hay riesgo vital Valorar primero: riesgo de repetición próxima J.Tomàs; M.Molina

Hospitalización: Factores a considerar Grado de cambio y modificación en los hábitos Grado de modificación en la familia Riesgo del método elegido: Nivel de letalidad Conocimiento del método J.Tomàs; M.Molina

Hospitalización (II): Factores a considerar Esfuerzo inconsciente o consciente de ser descubierto Nivel de juicio crítico (psicosis, intoxicación...) Accesibilidad a ser ayudado En caso de duda: INGRESAR J.Tomàs; M.Molina

Seguimiento: Psicoterapia familiar Psicoterapia individual Psicoterapia de grupo Tratamiento institucional Seguimiento posterior Emplazamiento en familia Medicación J.Tomàs; M.Molina

¿Qué hacer con el niño? Hospitalizarlo si: Comportamiento impredecible Rasgos de riesgo: Incapacidad de formar alianza Falta de veracidad Incapacidad para debatir o regular emoción J.Tomàs; M.Molina

¿Qué hacer con el niño?(II): Pensamiento psicótico Intoxicación por drogas Múltiples intentos previos Preguntas diagnósticas: ¿alguna vez te has sentido tan harto que has deseado no estar vivo o te has querido morir? J.Tomàs; M.Molina

¿Qué hacer con el niño?(III): Preguntas diagnósticas ¿alguna vez has hecho algo que sabías que era tan peligroso como para hacerte daño o matarte al hacerlo ¿alguna vez te has hecho daño a ti mismo o lo has intentado? ¿alguna vez has intentado matarte? ¿alguna vez has pensado o tratado de suicidarte? J.Tomàs; M.Molina

Qué hacer con el niño?(IV): Evaluar la motivación: Deseo de llamar la atención Intención de generar un cambio en las relaciones interpersonales Intención de reunirse con algún ser fallecido Evitar una situación intolerable o de vengarse J.Tomàs; M.Molina

Intervención de emergencia: Evaluarlo en la sala de urgencias No dar el alta sin: Verificar con los padres el estado del niño Prevenir sobre los efectos desinhibidores de drogas o alcohol J.Tomàs; M.Molina

Intervención de emergencia(II): Advertir sobre la necesidad de retirar se su alcance: Armas de fuego, medicación, objetos letales.... Tratamiento será seguido si: Se adecua a las expectativas de la familia Sean económicamente factibles Los padres estén dispuestos a apoyar la asistencia J.Tomàs; M.Molina

Intervención de emergencia(III): Ayudar al paciente y familia a: Identificar los precipitantes potenciales Comenzar con la resolución de problemas: Prevenir la re-ocurrencia Negociar contrato de “no suicidio” Evitar discursos coercitivos. J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia: Objetivos Disminuir: sentimientos pensamientos intolerables Reorientar las perspectivas: cognitivas emocionales J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(II): Clínico: paciente Estar disponible para familia Ser diestro en el manejo de las crisis Relacionarse con el paciente de forma: honesta Consistente J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(III): Clínico: Debe comprender: actitudes del paciente Problemas vitales Transmitir sentido de: Optimismo actividad J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(IV): Tipos Terapia Cognitivo-conductual: Métodos directivos y asertivos Incrementará capacidad para conceptuar otras soluciones Explorar preocupaciones sobre autonomía y confianza Distorsiones cognitivas Conceptos negativos de sí mismo J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(V): Tipos Psicoterapia interpersonal: Terapia limitada en el tiempo Se focaliza en: el estilo y efectividad de la relaciones interpersonales actuales, y el contexto social inmediato J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(V): Tipos: Psicoterapia interpersonal Tres fases: Fase inicial: evaluación de síntomas Diagnóstico Historia de relaciones interpersonales J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(VI): Tipos: Psicoterapia interpersonal Fase intermedia: Abordar problemas: apoyar esfuerzos por: Disminuir el pesimismo Alcanzar nuevas soluciones a los dilemas Enfatizar opciones para el cambio J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(VII): Tipos: Psicoterapia interpersonal Fase final: apoya la independencia del paciente Asistir al paciente para: reconocer, y disminuir efectos de futuros síntomas depresivos J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(VIII): Tipos: Terapia dialéctico-comportamental: Desarrollo de estrategias orientadas a los problemas para: aumentar la tolerancia al sufrimiento Regulación de emociones Efectividad interpersonal Uso de los inputs racionales y emocionales para realizar decisiones equilibradas J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(IX): Tipos: Psicoterapia dialéctico-comportamental Análisis de los comportamientos en cada problema: Entender su función Situaciones que lo provocaron Identificar soluciones constructivas Evitar problemas J.Tomàs; M.Molina

Psicoterapia(X): Tipos: Terapia psicodinámica: Objetivo: resolver conflictos internos relacionados con experiencias tempranas de: Rechazo, Disciplina severa, y Abuso Trata de mejorar la autoestima J.Tomàs; M.Molina

Tratamiento farmacológico: En niños con trastorno bipolar: Litio o un estabilizador de humor Niños con TDAH: estimulantes J.Tomàs; M.Molina

Prevención: Líneas telefónicas de crisis Restricción de métodos Búsqueda indirecta de casos a través del sistema educativo Búsqueda directa de casos Asesoramiento a los medios de comunicación Entrenamiento a profesionales J.Tomàs; M.Molina

Caso clínico: Mujer: 15 años estudiante de 2º de B.U.P. acude después de ser dada de alta en Servicio de Urgencias atendida en centro hospitalario por ingestión de: 30mg. de bromazepan (10 comprimidos de lexatín 3mg.) deja nota suicida J.Tomàs; M.Molina

Antecedentes personales: Caso clínico (II): Antecedentes personales: Separación temporal padres a 5a. Cambio de lugar de residencia a 13a. Dificultades adaptativas en nuevo instituto Antecedentes familiares: Intento de autólisis de abuelo paterno Alcoholismo paterno Depresión materna J.Tomàs; M.Molina

Caso clínico(III): << La meva vida no té sentit, per tant perquè vaig a seguir vivint. Vull morir-me i per fi ho faré. Ho sento molt, no vull que patiu però heu de pensar que estaré millor morta que viva. Si ho voleu agraïr a alguna persona agraio-ho a la Ingrid, a la Maria i al Aparicio. Ells han espatllat la meva vida. No patiu per mi, estaré millor morta; ja que tots sabeu que la meva vida és un desastre. Ara per fi descansaré, intenteu comprendre’m. No us vull fer mal, però ja no puc seguir vivint així. Si voleu els podeu fer sentir culpables perquè la meva mort és culpa d’ells. Mama t’estimo molt, siusplau no ploris per mi, pensa que ells han fet de la meva vida un desastre i que ja no té sentit viure. . . . / . . . J.Tomàs; M.Molina

Caso clínico(IV): . . . / . . . Necessito oblidar-me de tot, i quina millor manera que matar-me. Bueno fins un altra vida, oblideu-me, no te sentit recordar-me. Us estimo. Ah Marta! Pots quedar-te amb la meva roba. Gemma espero que gràcies això tornis amb el Bernat, sou l’un per l’altra. Que sigueu molt feliços. Die-ho a tots que han fet de la meva vida un infern. S. M. B >> J.Tomàs; M.Molina

De la nota suicida podemos desgranar áreas de conflictividad: Dificultades de relación social en su círculo de amigos (“Ellos han estropeado mi vida”) Sentimiento de impotencia ante situación actual Dificultad para sentirse motivada y sentir placer Baja autoestima (“no tiene sentido recordarme”) Mala relación con sus hermanas. Ausencia de figura paterna J.Tomàs; M.Molina

Los adolescentes con trastorno depresivo unipolar, además del humor disfórico, pueden manifestar el siguiente conjunto de síntomas: Síntomas afectivos: anhedonía, irritabilidad, llanto excesivo, sentimientos de desesperanza, sentimientos de inutilidad, desvalecimiento, piedad de sí mismo. Manifestaciones cognitivas: autoevaluaciones negativas e irreales de sí mismos y de sus actos, que pueden incluso tener un carácter delirante, tendencia a la culpabilidad, dificultades de concentración e indecisión J.Tomàs; M.Molina

Manifestaciones motivacionales: ideación suicida y conductas autolesivas (mucho más frecuentes en la adolescencia que en la infancia), retraimiento social y descenso del rendimiento académico. Síntomas físicos: fatiga, alteraciones del sueño, cambios en el apetito y en el peso corporal, agitación o enlentecimiento psicomotor y/o desórdenes somáticos. J.Tomàs; M.Molina

Diagnóstico: CIE-10: F 32.1: Episodio depresivo moderado, en una paciente con características de personalidad premórbidas de tipo ansioso Seguimiento de la paciente durante el año siguiente: eutímica y resignada en la aceptación de escasa implicación afectiva del padre, adecuada integración social, pareja, rendimiento académico medio. J.Tomàs; M.Molina