INACS / PG1 Curso Estadística y Diseño de Análisis de Experimentos Dr. Porfirio Gutiérrez González Correo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estadística Descriptiva
Advertisements

Medidas de dispersión. Acción A 10% 25% 9 % 17% 5% Rendimiento anual de dos tipos de acciones en los últimos 5 años Acción B 11% 9% 10% 11% 9% Media de.
“ENLACE UNET - HOSPITAL CENTRAL A TRAVÉS DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA” San Cristóbal 27 de Mayo del 2005.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  Una distribución (empírica) son todos los valores que aparecen en la medición realizada (todas las observaciones).
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
ESTADÍSTICA ÍNDICE 1.Introducción.Introducción. 2.Población y muestra.Población y muestra. 3.Variables estadísticas:Variables estadísticas: Cualitativas.
Bioestadística Escala Cuantitativa.. Trabajadores en una fábrica. RegistroSexoEdad (años)Talla (m)Peso (kg) 1Fem Masc Masc
Estadística inferencial. ¿Qué es? La Estadística inferencial o Inferencia estadística estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
PPTCES046MT22-A16V1 Clase Medidas de tendencia central y posición MT-22.
Tema 2. Parámetros estadísticos. Indice 1. Parámetros estadísticos. Tipos: 1.1 Medidas de centralización(medias y moda) 1.2 Medidas de posición(mediana,
Estadística Aplicada y Diseño de Experimentos Clase 1 continuación.
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
Carrera de Administración Área Recursos Humanos Diseñó: Arturo Corona PeguerosEne-abr 17 Medidas de Medidas de Tendencia Central Tendencia Central Medidas.
Estadística Aplicada a Sistemas de Gestión de Calidad
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Normatividad relativa a la calidad
Clase 4: Medidas de Tendencia Central y Medidas de Variación
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado
Medidas de Tendencia Central
Hallando el valor representativo de un conjunto de datos
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
Medidas de Tendencia Central 7° BÁSICO
Descripción e interpretación de la estadística
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
La encuesta Español 3.
MEDIDAS DE POSICION NO CENTRALES
Estadística.
Medidas centrales Por E. Skerrett.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS Y PARA TABLAS
INTERVALO DE CONFIANZA
Análisis of varianza (ANOVA) De un factor o unidireccional
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Datos y Azar I medio Verónica Toro y Daniela Riquelme
Matemáticas 2º Bachillerato CS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS NO AGRUPADOS Y PARA TABLAS.
Probabilidad y Estadistica
Histograma.
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Aspectos técnicos básicos vinculados al estudio de la VRC.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Resumen de conceptos y términos básicos
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Introducción a la Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Estadística Administrativa II
Estadística Descriptiva
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
“Medidas de dispersión”
CARTA CONTROL DE MEDIAS INDIVIDUALES Y RANGOS MOVILES
Estadística Descriptiva
Estadística Asignatura obligatoria 5 créditos CBU 2015 Sexto semestre Módulo II. Medidas de tendencia central y de posición Universidad Autónoma del.
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
ESTADÍSTICA Variabilidad Unidad 1 Unidad 4 Fuentes de Variación
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
REGRESION LINEAL SIMPLE
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
Transcripción de la presentación:

INACS / PG1 Curso Estadística y Diseño de Análisis de Experimentos Dr. Porfirio Gutiérrez González Correo:

INACS / PG2 Contenido temático Control Estadístico de Procesos 1.La variabilidad en la investigación. 2.Importancia de la estadística en la toma de decisiones. 3.Muestreo, población, parámetros de la población y estimadores muestrales. 4.Medidas de tendencia central. 5.Media, mediana, moda, varianza, desviación estándar. 6.Medidas de variabilidad. 7.Tablas de frecuencia. 8.Histograma. 9.Propósitos y beneficios del Diseño de Experimentos. 10.Conceptos y principios básicos del Diseño de Experimentos. 11.Pasos para el Diseño de Experimentos (DDE). 12.Panorama del DDE y sus principios. 13.Introducción a estimación y prueba de hipótesis 14.Diseño Unifactorial 15.Diseño por bloques Aleatorizados 16.Diseño multifactorial (caso de 2 factores) 17.Diseño 2 a la k replicado

INACS / PG3 18.Diseño 2 a la k no replicado 19.Diseño fracción un medio 20.Diseño fracción un cuarto 21.Regresión Lineal 22.Diseños de optimización Contenido temático …

INACS / PG4 La Estadística

INACS / PG5 Objetivos del curso  Propiciar las bases teóricas de los distintos métodos estadísticos que se utilizan para la investigación y mejora de la calidad en los procesos productivos.  Conocer cada una de las herramientas estadísticas a través de casos y ejercicios prácticos para obtener una correcta interpretación y aplicación de las mismas en la toma de decisiones para la mejora continua de los procesos en control de calidad.

INACS / PG6 Importanciade la estadística Importancia de la estadística Estadística Descriptiva Inferencial - Agricultura - Biología - Negocios - Química - Comunicaciones - Economía - Educación - Electrónica - Medicina - Física - Psicología - Sociología - etc.

INACS / PG7 Estadística descriptiva Se relaciona principalmente con la recopilación, presentación y descripción de datos. Se refiere a la técnica de interpretar y usar valores resultantes de la estadística descriptiva para responder preguntas que no solo requieren del análisis directo sino del uso de la inducción para alcanzar conclusiones más generales. Estadística inferencial

INACS / PG8 Población, Muestra, Parámetros y Estadísticos Parámetros generalmente desconocidos Población o Universo Muestra  xss2xss2 Estadísticos estimados Inferir Aleatoriamente

INACS / PG9 Para analizar el comportamiento o distribución de un conjunto de datos, comúnmente se inicia calculando los estadístico básicos. Algunos estadísticos que se pueden calcular son:  Media, Mediana, Moda (medidas de tendencia central)  Desviación Estándar, Amplitud, Coeficiente de Variación (medidas de variabilidad) Medidas de tendencia central y variabilidad

INACS / PG10 Medidas de tendencia central Media aritmética o promedio X = X 1 + X 2 + X X n = n  X j j = 1 n n Mediana Es un conjunto de números ordenados en orden de magnitud ascendente, es decir de menor a mayor; el dato que ocupa la posición central corresponde a la mediana.

INACS / PG11 Moda En un conjunto de números es el valor que ocurre con mayor frecuencia, es decir, es el valor más frecuente. La moda puede no existir en la distribución e incluso puede tener 2 o más. En el caso de una moda la distribución es unimodal; cuando existen dos modas es bimodal; tres modas, trimodal; y así sucesivamente.

INACS / PG12 Caso I Caso II Ejemplos

INACS / PG13 Medidas de dispersión o variabilidad La dispersión o variabilidad de los datos intenta dar una idea de qué tan esparcidos se encuentran los datos en una distribución.

INACS / PG14 Rango o amplitud En un conjunto de datos el rango se define como la diferencia existente entre el valor máximo y el valor mínimo del conjunto de datos. 2,4,3,5,4,3,5,7,6,2,4,5,7,4 Rango = R = VALOR max - VALOR min R = R = 5

INACS / PG15 Desviación estándar La desviación estándar representa las desviaciones de cada uno de los números obtenidos con respecto a su media aritmética, dividido entre el total de datos menos 1. Se obtiene de la siguiente manera: Varianza

INACS / PG

INACS / PG17 Recuento100 Promedio Mediana18.16 Moda Varianza Desviación Estándar Mínimo17.72 Máximo18.58 Rango0.86 Resultados estadísticos

INACS / PG18 El promedio de cantidad neta del rollo es 18.17, con esto puedo afirmar que, si se evalúan a otros 100 rollos. ¿Se esperaría que el promedio fuera de 18.17? ¿Se esperaría que la desviación estándar fuera de ?

INACS / PG19

INACS / PG20 Regla empírica El 99.7% de la producción de rollos tienen contenido neto de a metros.

INACS / PG21 Intervalo de confianza para la media y desviación estándar Intervalo de confianza del 95.0% para la media: / [ , ] El 95% de las muestras de rollos, tendrán promedios entre a Intervalos de confianza del 95.0% para la desviación estándar: [0.1586, ] El 95% de las muestras de rollos, tendrán desviaciones estándar entre 0.15 a 0.20.

INACS / PG22 Distribuciones de frecuencia La construcción de una tabla de frecuencias requiere solo del conteo del número de elementos o individuos que caen dentro de cierta clase o tienen determinadas características. Límite Frecuencia ClaseInferiorSuperior Punto MedioFrecuenciaRelativaAcumuladaRel. Acum. menor o igual mayor de

INACS / PG23 Histograma para el contenido neto de los rollos de papel higiénico

INACS / PG24 Es una gráfica de barras la cual presenta en forma ordenada los datos del proceso con el propósito de determinar el comportamiento y distribución del proceso del que fueron tomados los datos. Histograma

INACS / PG25 Tipos de Histogramas Es posible obtener información útil sobre el estado de una población al momento de observar la forma del histograma. Las siguientes son formas típicas, las cuales podemos emplear como indicios en el análisis de un proceso. Representa a un proceso estable en el cual los factores de variación (6 M´s) son los únicos que producen la variación del proceso TIPO GENERAL (Normal)

INACS / PG TIPO BIMODAL (Doble pico) TIPO PEINETA Principalmente es el resultado de mediciones inadecuadas o registros favorecidos. Surge cuando dos características de trabajo totalmente diferentes se conjugan en un solo proceso de observación. Ejemplo: turnos diferentes, grupos diferentes, aulas distintas, etc.

INACS / PG TIPO SESGO POSITIVO TIPO JOTA ( Precipicio ) Es generado por fuentes externas al proceso, las cuales producen una tendencia de los datos a incrementar su distancia respecto al valor central de los datos. Es generado de igual manera por causas externas, entre las que podemos mencionar la alteración de parámetros para ajustar un proceso dentro de los límites de especificación o de control establecidos.