Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista). Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de textos aspectos 
Advertisements

Texto Narrativo.
______________________________________________________________________
UNIDAD DIDÁCTICA 2 La narración El enunciado: Clases y estructura
Tema 5 El texto narrativo.
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
De la descripción a la narración
LA NOVELA.
LITERATURA DEL SIGLO XX
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
Narración Definición:
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8 LA NARRACIÓN
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
Elementos narrativos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Género literario género narrativo
Literatura e identidad
Los géneros literarios
“CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA”
Integrantes. Anita Espinoza Paulina Martínez Profesora. Jessica Torres Curso. M1C.
TEXTO NARRATIVO.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
Tiempo y Espacio El cuándo y el dónde en la literatura.
Los géneros literarios
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
La narración Géneros narrativos El narrador Los personajes
Tema 4. Madame Bovary, de Gustave Flaubert
Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
LA NARRATIVA Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES
LOS TEXTOS LITERARIOS.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Trabajo de aula Como construir una exposición
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Teórico 15 mayo.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Lenguaje y Expresión II
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
Tipos de texto (Repaso de 1º)
Características de la novela
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
Género Narrativo.
AURA ¿QuÉ simbolismos sugiere?
Pautas para valorar la narración externa
La mujer rota Simone de Beauvoir
Modalidades discursivas
Decisiones del autor: aspecto formal de la obra
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Tipos de textos aspectos 
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
Recursos y tipos de la narración
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
LA NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA DEFINICIÓN La narración oral escénica es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su.
TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN UNA NARRACIÓN. CLASES DE NARRACIÓN Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los.
LAS FORMAS DEL DISCURSO
Transcripción de la presentación:

Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista). Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista). de otras personas reales, legendarias o imaginarias. Etopeya, prosopografía, retrato Lugares (topografía): espacios geográficos amplios, reducidos. Ambientes, atmósfera. Lugares (topografía): espacios geográficos amplios, reducidos. Ambientes, atmósfera. Tiempos: (cronografía): recuerdos, memorias, ideales o futuros. Tiempos: (cronografía): recuerdos, memorias, ideales o futuros.

La descripción: características lingüísticas Predomina la adjetivación subjetiva u objetiva. Predomina la adjetivación subjetiva u objetiva. Tiempos verbales reducidos y cohesionados, en función punto de vista. Tiempos verbales reducidos y cohesionados, en función punto de vista. Preposiciones y conjunciones frente a adverbios. Preposiciones y conjunciones frente a adverbios. No diálogos, salvo entrevista. No diálogos, salvo entrevista. Apenas exclamaciones o interrogaciones. Apenas exclamaciones o interrogaciones.

La descripción: estilos Pausada o lenta para crear atmósferas. Pausada o lenta para crear atmósferas. Rápida: entrevista de trabajo. Rápida: entrevista de trabajo. Impresionista: remarcar lo que interesa. Impresionista: remarcar lo que interesa. Subjetiva: alejada de la realidad Subjetiva: alejada de la realidad Objetiva: ajustada a la realidad Objetiva: ajustada a la realidad Verosímil: creíble o aceptable Verosímil: creíble o aceptable Psicológica: profundidad mundo interior (personajes redondos) Psicológica: profundidad mundo interior (personajes redondos)

La narración: definiciones Sucesión de hechos en el tiempo que modifican “mapa” o mentalidad. Sucesión de hechos en el tiempo que modifican “mapa” o mentalidad. Estructura lingüística en la que predominan secuencias narrativas. Estructura lingüística en la que predominan secuencias narrativas. Estructura en la que aparece, al menos, un “actante” (actor, personaje), que puede o no coincidir con el narrador. Estructura en la que aparece, al menos, un “actante” (actor, personaje), que puede o no coincidir con el narrador. Hechos presentados y dominados por el principio de causalidad (antes y después). Hechos presentados y dominados por el principio de causalidad (antes y después).

La narración: aspectos lingüísticos Conjunciones causales y adverbios temporales. Conjunciones causales y adverbios temporales. Coordinación y yuxtaposición. Coordinación y yuxtaposición. Verbos, aspecto perfecto, sobre todo el indefinido. Verbos, aspecto perfecto, sobre todo el indefinido. Verbos de movimiento y acción. Verbos de movimiento y acción.

Narración: voces y focalización Narrador omnisciente o extradiegético. Narrador omnisciente o extradiegético. Narrador – personaje principal, secundario o sólo testigo de los hechos: intradiegético Narrador – personaje principal, secundario o sólo testigo de los hechos: intradiegético Las voces de los personajes: Las voces de los personajes: Estilo directo: da entrada directa al personaje Indirecto: visión personaje desde el narrador Indirecto libre: formas y estilos de hablar del personaje desde el punto de vista del narrador. Focalización homodiegética autodiegética y heterodiegética Focalización homodiegética autodiegética y heterodiegética

La narración: manipulación del tiempo Anacronías: Hechos simultáneos explicados sucesivamente o saltos en el tiempo, siempre aceptables. Anacronías: Hechos simultáneos explicados sucesivamente o saltos en el tiempo, siempre aceptables. Orden lineal, circular, quebrado. Orden lineal, circular, quebrado. Analepsis o retrospección (flash back) Analepsis o retrospección (flash back) Prolepsis o prospección (anticipación) Prolepsis o prospección (anticipación)

La narración: ritmo Descripciones y digresiones del autor, tienden a ralentizar. Descripciones y digresiones del autor, tienden a ralentizar. Resúmenes de lo narrado y las elipsis, tienden a acelerar el ritmo. Resúmenes de lo narrado y las elipsis, tienden a acelerar el ritmo. Los diálogos: a medio camino. Presentan el tiempo real del habla de los personajes, por tanto, puede ser pausado o acelerado. Los diálogos: a medio camino. Presentan el tiempo real del habla de los personajes, por tanto, puede ser pausado o acelerado.

Géneros narrativos: en función de su extensión. Nanorrelato y microrrelato Nanorrelato y microrrelato Cuento Cuento Leyenda Leyenda Nouvelle o novela corta Nouvelle o novela corta Novela Novela

Bibliografía género narrativo El genéro narrativo – wikipedia El genéro narrativo – wikipedia Microrrelatos wikipedia Microrrelatos wikipedia Microrrelatos Juan José Millás en tu móvil Microrrelatos Juan José Millás en tu móvil Cuentacuentos Salvat en Youtube Cuentacuentos Salvat en Youtube

Bibliografía: cómo hablar en público J.Antonio Vallejo Nájera, Aprender a hablar en público hoy, Planeta, Barcelona, 1990 Guillermo Ballenato Prieto, Hablar en público, Ed. Pirámide, Madrid, 2006 Reinaldo Polito, Hablar bien en público, Edaf, Madrid, 2004 Daniela Bregantin, Curso rápido para hablar en público, De Vecchi, Barcelona, 2008 Shel Leanne, Hablar como Obama, Ed. Profit, Barcelona, 2009 Antonio Briz (Coord), Saber hablar, Aguilar- Cervantes, Madrid, 2008