GESTIÓN EMOCIONES ¿Alguien recuerda o sabe algo sobre inteligencia emocional?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
HABILIDADES RELACIONADAS CON SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
El yo psíquico (las emociones)
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
C O N F L I C T O S Cesar Cárdenas León.
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
Sobreprotección y acompañamiento
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Importancia de las Habilidades Sociales
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
De la EMOCIÓN a la reacción el espacio de los SENTIMIENTOS.
Educar la sensibilidad: un camino para la convivencia armoniosa.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
LA MADUREZ.
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
¿Quién soy?.
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
RELACIONES INTERPERSONALES
MODIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES A PARTIR DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES Mabel González Díaz Octubre 2013.
Ciclo de educación para padres y profesores
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
SOLO TÚ PUEDES PRIVARTE
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
Las Relaciones Interpersonales
Las Claves de una Comunicación Asertiva.
Habilidades Sociales. Asertividad
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Se feliz, aunque sientas que el mundo se te venga encima.
El noviazgo.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
Familias emocional y espiritualmente sanas Martorelles Viernes 28 de enero de 2011 Carmen Herrera de Bel El camino de la sabiduría.
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
La Celotipia – Los Celos Patológicos. La Celotipia surge cuando el grado de esa emoción supera tanto el nivel que se transforma en un desear e intentar.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Crecimiento personal..
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN EMOCIONES ¿Alguien recuerda o sabe algo sobre inteligencia emocional?

INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿Qué es eso? La inteligencia emocional,Goleman, es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. Entre las habilidades emocionales se incluyen: conciencia de uno mismo la capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos la habilidad de controlar los impulsos y posponer la gratificación capacidad de manejar la tensión y la ansiedad.

¿Qué son las emociones? Emoción: estado somático en respuesta a determinados estímulos que busca la adaptación al medio (de la raiz latina emovere, movimiento). Intensa, sensación física, inundación Sentimiento: experimentación de la emoción y de los pensamientos que la acompañan. Se mantiene en el tiempo porque hay ideas que lo sostienen (ej. Amor en matrimonio mayor)

Características de las emociones Nos indican el estado de las relaciones, nos movilizan e informan. No son buenas o malas, son todas útiles porque nos sirven. Hay que descubrir las necesidades e intereses asociados con los sentimientos. La razón tiene que trabajar para ver cómo alcanzar lo que necesito.

EJERCICIO. Rellenar cuadro EMOCIONES NOS INFORMAN SOBRE TE PIDEN ALEGRIA Has conseguido una meta Reconocimiento, celebración TRISTEZA MIEDO ENFADO ASCO SORPRESA VERGUENZA

EMOCIONES NOS INFORMAN SOBRE TE PIDEN ALEGRIA Has conseguido una meta Reconocimiento, celebración TRISTEZA Final de algo, pérdida Consuelo, contacto, recogerte, valorar lo perdido MIEDO Inseguridad, peligro, amenazan Huir, luchar, afrontar, superar ENFADO Han sobrepasado tus límites, te sientes herido, obstáculos para alcanzar tu meta Poner límites, buscar justicia, luchar, huir, pedir perdón ASCO Algo te perjudica o desagrada Te pide expulsarlo SORPRESA Descubrimiento Apertura a lo nuevo VERGUENZA Has traspasado tus límites, te sientes expuesto o inadecuada Huir, ocultarte, pasar desapercibido, validar si te han percibido inadecuado

Por tanto Estar atentos a nuestras emociones Enseñar a nuestros hijos Buscar necesidad subyacente (ej. Adolescente con “pintas”) Los niños no pueden autosatisfacerse, se supone que a los adultos nos han enseñado. Si un niño ha ido creciendo con sus necesidades cubiertas ( no hay padres perfectos) cada vez necesitan menos a los demás y más a si mismos)

PERDONAS AUTORREALIZADAS Cualidades: son altruistas, trascendentes, solidarias, responsables, sociales. Tienen una percepción superior de la realidad, espontaneidad, creatividad, y no dependen de la opinión ajena. Les determinan las leyes de su propia naturaleza interior y son personas maduras interiormente. Las personas que no salen del círculo de sus necesidades básicas estado patológico niñez.

Cubrir sus necesidades Ser conscientes Escuchar Limitar Confiar en que tiene la capacidad de encontrar la solución Ayudar en lo necesario

Necesidades básicas NECESIDAD SATISFECHA NO SATISFECHA SEGURIDAD CONFIANZA MIEDO LIBERTAD PAZ ENFADO AMOR ALEGRIA TRISTEZA

TIPOS PRIMARIAS (R a situación, aquí y ahora) Adaptativas: desaparece cuando desaparece E o hacemos algo, actuar Desadaptativas: vienen del pasado, heridas abiertas, controlar SECUNDARIAS (ocultan lo que realmente sientes) Ej, hombre que no sabe manejar situación miedo-tristeza y lo tapa con enfado, mujer educada para no enfadarse y lo cambia por tristeza INSTRUMENTALES: me sirven para algo, para que los demás reaccionen como yo quiero (lloro y me protegen, me enfado y me dejan en paz). Estilos de reacción como escudos

GESTIÓN EMOCIONAL BÁSICA Nadie se puede sentir mal por lo que siente, si por lo que hace. ESCUHAR ACEPTAR NOMBRAR BUSCAR EMOCION PRIMARIA (que necesito) ACTUAR

Tengo que profundizar en mi emoción Saber que nadie tiene la culpa de sentir lo que siente es liberador, expresarlo ante una persona que no va a juzgarme es doblemente liberador. Tengo que profundizar en mi emoción Lo que alivia no es contar el problema sino reconocer la emoción. A veces la expresión emocional descoloca a los demás: Tu pareja puede no soportar tu tristeza Decimos a los niños, no llores porque nosotros lo pasamos mal

Las emociones que mejor se aceptan son las que se justifican (respetaré más las emociones del otro si para mi tiene sentido) Siempre hay emoción debajo ( padre que le regaña por cruzar, pensamos que está enfadado pero en realidad está ¿cómo?)

dinámica Buscar 2 situaciones y comentar con un compañero Habiendo gestionado bien la emoción (ej. Controlé la impulsividad) Sin hacerlo bien (culpabilidad)

Resultados ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas reacciones? Situación Interpretación ¿Cuál de las dos respuestas me lleva a mi objetivo? ¿Cuál redunda en un mejor clima familiar? ¿Con cuál me siento mejor a nivel personal? Otras aportaciones del grupo

Solucionando el mundo Ana tiene 15 años. Le ha dicho a su madre que iría a la biblioteca a estudiar y luego a casa de su amiga Cristina a dormir porque tienen examen la próxima semana. Por casualidad, la madre de Ana se encuentra a la madre de Cristina y ambas averiguan que sus hijas les han mentido y además, no saben dónde están. Tras un rato buscándolas con el coche, las encuentran haciendo cola para entrar en un concierto. Empiezan los problemas. ¿QUÉ HACEMOS? Trazar un plan en grupo Votar la propuesta ganadora Escenificación Corrección

¿Darla un cachete, gritarla, traerla de los pelos funcionará? Puede que sea lo primero que pasa por la cabeza de unos padres preocupados y tensos por no saber dónde estaba su hijo o hija pero, es necesario calmarse antes de abordar al chico o la chica. Tener en cuenta su edad, sus necesidades de privacidad y autonomía, así como el sentido del ridículo que tienen en esta etapa, evitará que nuestra reacción empeore el conflicto. Responder con agresividad, gritos, amenazas o un bofetón delante de sus amigos, no sólo la humillará profundamente, sino que provocará que la chica se enganche a la emoción negativa y pueda reaccionar defendiéndose también de manera violenta.

¿Qué podría funcionar en una situación así? Al ver a su madre, Ana entenderá que “la fiesta se ha acabado”. Con un gesto firme y serio, ella puede acercarse y pedirle que se despida de sus amigos y le acompañe a casa. Aunque parezca contradictorio, demostrar su alegría al comprobar que está bien no es muestra de debilidad, si no la expresión auténtica de la preocupación que ha sufrido por no saber donde estaba. Al llegar a casa, será necesario tener una conversación. Su madre puede pedir a Ana que exponga por qué ha mentido, si ha pensado en las consecuencias de lo que hacía, de los riesgos y de cómo podría sentirse ella. Es importante que le deje hablar practicando la escucha activa. Cuando le toque el turno a la madre, le dirá a Ana cómo se siente: decepcionada por lo que ha hecho, preocupada por su seguridad, engañada porque le haya mentido. A partir de aquí, pedirá a Ana que exprese si ha comprendido lo que acaba de explicarle y negociarán un compromiso de no repetición. La niña entenderá que lo que ha hecho no está bien y se irá a dormir con el propósito de no de volver a herir a su madre.

Situaciones que generan enfado ¿cuáles son las tuyas? Amenaza o violación límites Necesidad protección ante daño Limitación, nos obstaculiza, impide nuestro crecimiento Injusticia Falta libertad acción o expresión Con uno mismo (no hacer lo que me propongo, sentirme deprimido, asustado, por haber fallado, por no haberme atrevido…) ¿Cuáles SON LAS DE TUS HIJOS?

¿Cómo gestionas tu enfado? ¿Cómo lo gestionan nuestros hijos? DINÁMICA ¿Qué te enfadó? ¿Con quién estás enfadado? ¿Te trae algún beneficio? ¿Qué necesitas? HACERLO CON HIJOS EN CASA

GESTIÓN DEL ENFADO Su control excesivo Dejarse arrastrar por él Produce falta de asertividad y ausencia de límites Lastima mi AE Se corrige con aceptación del enfado en un entorno seguro Dejarse arrastrar por él Produce agresividad Se corrige con autocontrol y técnicas de expresión del enfado Yo y mis hijos ¿Qué necesitamos? ¿asertividad o autocontrol?

NO LO REPRIMAS: Gestión interna del enfado Date cuenta de que te ha enfadado (de ti o de otro) Date cuenta del sentimiento primario-necesidad Discrimina si lo que sientes es saludable o no Pregúntate que necesitas, que pides que no te dan Qué como y cuando te darás lo que necesitas

Exteriorización explosiva del enfado Greenberg y Pavio, saludable cuando: Proteger límites fundamentales Necesario para evitar ser agredido Spielberger Relación estilo de expresión y cáncer Danger in-out

Si así lo decides: expresión del enfado Describe la conducta no deseada del otro, basándote en hechos, sin enjuiciar Describe los sentimientos que te ha provocado YO ME SIENTO Explica la conducta deseada Llega a acuerdos

OBJETIVOS MARTE Medibles Asumible Realista Temporal Específico Comprobar si avanzamos Asumible Puedo hacerlo Realista Que realmente me sirva, operativo Temporal Ponernos plazos Específico Que sea concreto Frases en positivo, que dependa de mi (por lo menos al ppio, coherente y sostenible con mi actual sistema de relaciones ( hay cosas que no puedo hacer si trabajo 14hs)

OBJETIVOS ¿Qué quiero? ACCIONES ¿Qué voy a hacer? SITUACIONES ¿Dónde y cuando? TPO-ÉXITO ¿Cómo sé que lo estoy logrando? Acercarme a mi hermana Ser más paciente No juzgarla No enfadarme si no quiere quedar o hablar Llamar todas las noches Escribir mail semanal Una vez al mes crear plan para hacer juntas Nº y duración conversaciones Veces que nos vemos Temas que me cuenta Conocer novio y amigos

El paso al COMPROMISO Vamos a hacer una declaración SI (futuro): quién quiero ser y que voy a hacer NO (pasado): que no quiero en mi relación Digo si: a buscar tpo y espacio, no juzgar, ser más comprensiva, apoyarla, decirle que la quiero Digo no: a enfadarme, a priorizar otras situaciones, decepcionarme, echarle en cara lo que hago yo frente a lo que no hace ella.

DINÁMICA Escribir individualmente los Sies y los NOES. Raya del compromiso En el centro leerla, comprometerse y pasar la raya. El resto recibimos (abrazo, ole, aplauso, ola, etc…)