América LATINA: Luchando en LA GUERRA FRÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

Los conflictos que se crearon en la Guerra Fría se deben a que el mundo estaba dividido en dos bloques: Bloque occidental: dirigido por EEUU. Y el bloque.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
América Latina en la Guerra Fría
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Profesorfrancisco.es.tl La guerra fría 3ª parte ( )
Independencia de Libia.
Who Wants to be a Millionaire ? $ 100 $ 200 $ 300 $ 500 $ 2,000 $ 1,000 $ 4,000 $ 8,000 $ 16,000 $ 32,000 $ 64,000 $ 125,000 $ 250,000 $ 500,000 $1,000,000.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
Orden o Desorden Mundial
Independencia de Argelia
La relación histórica entre Estados Unidos y Latino América.
Historia del Perú y del mundo
GEOGRAFÍA ECONÓMICA en AMÉRICA LATINA
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
Historia de América Latina en el siglo XX
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
La crisis en Centroamérica.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
La Guerra Civil de Guatemala
Oposición Armada en América Latina
Para comenzar. Para comenzar Los orígenes de la Guerra Fría El concepto de la Guerra Fría La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales.
Revoluciones en LatinoAmerica
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
La Guerra Fría.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Centroamérica: conflicto social y guerra civil
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Triunfo de la Invasión Socialista
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
© Mark E. Damon - All Rights Reserved Round 1Round 2 Final Jeopardy.
Organización de los Estados Americanos
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
HISTORIA 4to de Secundaria
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
LA GUERRA CIVIL.
La Guerra Fría en América Latina
La Guerra Civil Salvadoreña
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
América Latina. Siglo XX.
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
Crisis de los misiles en Cuba
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
América Latina durante la Guerra Fría.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Doctrina de Seguridad Nacional
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
Unidad Educativa “Paccha”
Eva Tamarit y Anshi Torres.
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

América LATINA: Luchando en LA GUERRA FRÍA ÁGUILA LÓPEZ ANA LAURA JUARICO MARTÍNEZ ANGÉLICA MORALES BONILLA CHRISTIAN LIZBET América LATINA: Luchando en LA GUERRA FRÍA

INTRODUCCIÓN Durante la Guerra Fría América Latina como parte de los países en desarrollo se convirtió en uno de los campos principales de batalla entre el conflicto de Oriente y Occidente. Bebido a su posición global Estados Unidos tomó medidas decisivas y extraordinarias para contrarrestar las amenazas de intrusión comunista, reales e imaginarios, desde 1940-1980. Aplica presión diplomática, que ofrece incentivos económicos, participan en operaciones encubiertas, y en varias ocasiones notables recurrió a la intervención militar.

3 OPCIONES DE LOS LÍDERES LATINOAMERICANOS Ante el poderío de ee.uu. YA NO ERA POSIBLE Protección de una potencia Europea. Hegemonía subregional (Brasil, Argentina) Doctrinas diplomáticas o de Derecho Internacional (Bello, Calvo y Drago) 3 OPCIONES DE LOS LÍDERES LATINOAMERICANOS Desafiar a EE.UU. Seguir al cambio política por el camino comunista. Buscar el apoyo con EE.UU. Sobre la base de la solidaridad comunista. optar por una posición intermedia, con la esperanza de evitar su alineación con Oriente u Occidente y con ello asegurar su independencia económica, política y social.

Opción 1 la vía socialista. Partidos y elecciones comunistas Movimientos guerrilleros

¿ por qué la vía comunista? Ideología Marxistas Conflictos de clases, desigualdades sociales en toda la región. Acción revolucionaria/ esperanza en los trabajadores y campesinos Imperialismo / capitalismo Enemigo común Los estados Unidos, como poder capitalista dominante Ideología de los oprimidos, toca una cuerda profunda Comunismo Parece ofrecer un camino prometedor para América Latina

Partidos y elecciones comunistas Durante la década de 1920 apareció la vieja escuela comunista a lo largo de una serie de países Latinoamericanos, dirigidos por intelectuales y políticos. Abrazan la ideología de la lucha por la “vía pacifica” Entre 1930 y 1940 erupción de partidos comunistas en países de América Latina/ 1947-1948 se declaran ilegales.

Durante la guerra fría. PARTIDOS COMUNISTAS Buscan ayuda de la unión soviética TEORICO FRANCES REGIS DEBRAY No era para promover un asalto al poder, si no para resistir los asaltos del poder 1960-1970 Los partidos comunistas se vuelven pasivos en la actividad gubernamental.

Administraciones comunistas Inicios 1950, Arbenz en Guatemala (Partido Guatemalteco de Trabajadores). Cuba con el Partido Popular Socialista, acercamiento con el movimiento fidelistas/ no tiene gran poder. Nicaragua los revolucionarios sandinistas abandonaron rápidamente sus esfuerzos para resaltar el Partido Socialista Nicaragüense. El problema de ver a todos los Partidos por igual, y el hecho de no poder negociar con los extremistas.

Partidos socialistas más flexlibles Guatemala con Arbenz Chile con Salvador Allende Imposibilidad de la vía pacifica EE.UU. Saboteaba cualquier intento. Derrocó Arbenz en 1954, Allende 1973.

Movimientos Guerrilleros 1950-1980 Movimiento Fidelista en Cuba, sirvió como ejemplo Guatemala se desafiaron dictaduras después de Arbenz en 1960, formando el MR-13/ después Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) Venezuela Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Colombia-Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) aliados con el Partido Comunista (PCC) Ejercito de Liberación Nacional (ELN) grupo maoísta Ejercito Popular de Liberación (EPL).

MOVIMIENTOS GUERRILLEROS Ernesto el Che Guevara organizó un movimiento enfocado en Cuba. la oposición de los comunistas locales y sin el apoyo de los campesinos, guerrilleros de Guevara fueron destruidos en octubre de 1967. Dictaduras Sandinistas y Fidelistas muy corruptas y difíciles, fueron perdiendo a sus electores naturales, y el poco apoyo de EE.UU.

Segunda ola de movimientos guerrilleros 1970-80 Guatemala resurge la FAR, en conjunto Ejército de los pobres (EGP) 1974 surge el M-19 (Narcotraficantes y comunista cubanos) Perú, profesores y estudiantes Universidad de Huamanga/ guerrilla el Sendero Luminoso Fuerzas Populares de liberación-Farabundo Martí 1970 contra el general Carlos Humberto Romero. Nicaragua contra la dinastía Somoza surge Frente de Liberación Nacional Sandinista.

Estados revolucionaros Principalmente Cuba y Nicaragua Confortación con EE.UU date de tiempo atrás. Buscaron refugio al bloque comunista. Administración Eisenhower autorizó acciones encubiertas y 1961 corta relaciones diplomáticas con Cuba, Kennedy la invasión de la Bahía de Cochinos en abril del mismo año. El mismo patrón en Nicaragua

Opción 2: La lucha contra el comunismo Reconociendo el legado de Roosevelt “Política del Buen Vecino” Dictadura ya no era contra la democracia, sino anticomunismo contra comunismo.

ejemplos Nicaragua con Somoza. Somoza regresa al poder, la administración de Truman decide retener el reconocimiento diplomático de su régimen. Estalla la Guerra Fría, Somoza toma una postura Anticomunista, y Washington restablece sus relaciones diplomáticas. Culminación de los esfuerzos de Somoza viene 1954, apoyando activamente el golpe de estado de Estados Unidos al gobierno de Arbenz en Guatemala. Hace declaraciones acerca de “ el comunismo como un peligro para la región” Firma un acuerdo Bilateral de asistencia militar con EE.UU

Cuba en 1952 con Fulgencio Batista, salvaguarda tanto políticos como económicos los intereses estadounidense. Rompe relaciones con la URSS Batista establece una oficina especial en el ministerio de guerra para “la lucha” contra los comunistas, llamado Buró de Represión a las Actividades Comunistas (BRAC)

República Dominicana con Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961), se considera el principal anticomunista en el hemisferio. Bajo el Acuerdo del Acta de Seguridad Mutua 1951con EE.UU, Trujillo recibiría $6 millones de dólares en asistencia militar para 1252.

CARACTERISTICAS FERVIENTE DECLARACIÓN DE OPOSICIÓN AL COMUNISMO EN TODAS SUS FORMAS Y EXPRESIONES PRESTAR APOYO A EE.UU EN FOROS INTERNACIONALES SOBRE TODO EN LA ONU APROBAR LA DOCTRINA MONROE DENUNCIAR TODA OPOSICION DOMESTICAS COMUNISTAS, ASI COMO INTENTOS COMUNISTAS O INTENTOS COMUNISTAS SUSCRIBIRSE A LA TEORÍA DOMINÓ ABRIR SUS ECONOMÍAS INVESIONES E INTERESES COMERCIALES A UU.EE

Doctrinas de seguridad nacional Para justificar los acontecimientos políticos en América del Sur producidos por los regímenes autoritarios burocráticos de los años 1960 y 1980. Instrumentos de represión que desafió, intimidó, socavó a los movimientos campesinos y organizaciones de la clase obrera. Letanías anticomunistas de la guerra fría. La adaptación del dogma a sus propias realidades y propósitos.

Teóricos americanos: Guerra total y armas nucleares. Teóricos franceses: Guerra limitada en respuesta a los movimientos comunistas. Homólogos del Sur Las amenazas de la subversión interna y la guerra revolucionaria. La versión prototípica de la doctrina de seguridad nacional apareció en 1964.   

En el caso Brasileño es una subversión interna o guerra revolucionaria. La guerra revolucionaria no implica necesariamente el uso de la fuerza armada.  Era esencialmente una lucha por los corazones y las mentes. Un choque de armas psicológicas: una característica principal de la guerra revolucionaria comunista, La conquista de las mentes abarca desde la explotación del descontento existente y la protesta de la población contra las autoridades constituidas

Para la seguridad nacional se requiere seguridad interna. Los generales brasileños tomaron el poder en abril de 1964 con la promesa de restaurar y reforzar las instituciones democráticas amenazadas y, sobre todo, para eliminar el peligro de la subversión y el comunismo. Al mando del general Humberto Castello Branco, el Gobierno inauguró sin demora la operación limpieza, con la cuál el régimen arrestó a 50,000 personas. Washington seguirá siendo firmemente leales a sus nuevos aliados en Brasil.

En Chile, las fuerzas armadas, una vez más se levantaron para derribar la amenaza comunista. El 11 de septiembre 1973 el general Augusto Pinochet aseguró "esto no es un golpe de Estado, pero si un movimiento militar“. El ejército chileno estaba totalmente convencido de que estaban comprometidos en una guerra permanente. El anticomunismo se convirtió así en uno de los principios de la fe religiosa. en cuya misión era nada menos que el exterminio total del marxismo.

Argentina experimentó este modelo ya familiar en 1976, cuando un golpe militar derrocó al gobierno de Isabel Martínez de Perón. Los generales argentinos, en su opinión, fue una reorganización fundamental de la vida económica, social y político. por lo tanto, que bautizó a su régimen como el Proceso de Reorganización Nacional, y esta lucha era considerada contra una guerra sucia. Aparte de las operaciones antiterroristas contra las guerrillas de izquierda, principalmente del Ejército Revolucionario del Pueblo, los generales argentinos desataron una implacable campaña de represión contra civiles desarmados.

El general Jorge Videla había previsto con frialdad el uso del terror: mucha gente va a morir en la Argentina ya que es necesario para restaurar el orden. Cientos y miles de víctimas simplemente desaparecieron. una comisión de derechos humanos pudo documentar más de 9, 000 casos de desapariciones durante el período comprendido entre 1976 a 1982.

Los derechos humanos y los estados unidos Fue hasta 1970 que los derechos humanos se convirtieron en un tema político importante, una razón fundamental para este cambio, en la estela de Vietnam y el Watergate Thomas Harkin, pidió el cese inmediato de la ayuda económica a los países que participan en la violación de los derechos. En 1978, el Congreso finalmente convino en que no daría ayuda para la seguridad a cualquier país cuyo gobierno se involucrara en un patrón consistente de graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

En la elección presidencial de Jimmy Carter en su discurso inaugural de enero de 1977,  declaró que su compromiso con los derechos humanos debe ser absoluta. En 1978, en el trigésimo aniversario de la declaración universal de los derechos humanos, Carter llegó a la promesa: mientras él fuera Presidente, el gobierno de los estados unidos seguiría en todo el mundo para mejorar los derechos humanos.  Coche bomba en Washington D.C Carter acusó a Chile de tolerar el terrorismo internacional.

Un nuevo orden económico internacional Con la independencia política alcanzada, se enfrentaron al reto de idear nuevas políticas para el desarrollo económico de un área donde América Latina llegó a jugar un papel importante. En 1948 las Naciones Unidas estableció la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con sede en Santiago de Chile. Bajo el liderazgo de Raúl Prebisch. América Latina estaba trabajando en desventaja económica. Cepal propuso una solución doble. una era de industrialización.

La otra solución era la integración regional. Prebisch observa una limitación fundamental para el crecimiento industrial en América Latina, esto era "la actual división de los mercados”. Esta visión se hizo realidad en 1960, con la formación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Asociación Latinoamericana de Integración(ALADI) Con el apoyo de los delegados de América Latina, los países del Tercer mundo en 1961 impulsaron una resolución a través de la Asamblea General de la ONU . Esto llevó a la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD I ) en Ginebra en 1964.

Como surgieron diferencias entre las perspectivas de los países industrializados y en desarrollo "Declaración Conjunta de los Setenta y Siete“ Representaba la voz económica del Tercer Mundo. Los países del G77 y sus partidarios convocaron a una reunión extraordinaria de la Asamblea General, que aprobó, en mayo de 1974, la "Declaración y Programa de Acción sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional". 

Para los miembros del G-77, el objetivo fundamental del NOEI era acelerar el ritmo de su propio desarrollo y para cambiar el patrón de distribución de los ingresos fuera de los países ricos del Norte y en favor del Sur empobrecido. Echeverría abogó por la adopción de una "Carta de los Derechos y Deberes Económicos de" la Asamblea General de la ONU.

No alineación y política exterior El objetivo para América Latina era evitar enredos diplomáticos en la Guerra Fría. Tomar un lado significaba la subordinación a una de las superpotencias rivales. Una política exterior independiente podía expandir las opciones, mantener la flexibilidad y asegurar la soberanía nacional. Este era el ímpetu del Movimiento de los No Alineados quienes no querían aliarse con ninguno de los bloques existentes, también buscaban la autoafirmación internacional de los antiguos países coloniales y el anticolonialismo militante.

Los principios de este movimiento, entre los que se encontraban el derecho de autodeterminación, la independencia y la libre determinación de los métodos económicos y el desarrollo social y cultural, debían ser las bases de toda relación internacional. El rol de Latinoamérica en el MNOAL se expandió poco a poco. El participante más activo era Cuba. Los gobiernos democráticos de Chile y Argentina se convirtieron en miembros a principios de los años 70. Perú se convirtió en miembro en 1973 y Nicaragua en 1979 después de la revolución sandinista. Colombia fue admitido a principios de los 80. México nunca pasó de su posición de observador.

Fidel Castro se convirtió en presidente del MNOAL por 4 años y una de sus reuniones fue en la Habana en 1979. Para los años 80 el MNOAL tenía más de 100 miembros pero sus principios se hicieron vagos y en los asuntos de política no pudieron unificarse como un bloque. Diversos países en AL buscaron la independencia de su política exterior por su parte. Brasil intensificó sus relaciones con Japón y Europa occidental, resistiendo la presión de EEUU de anular un acuerdo nuclear con Alemania Occidental.

Echeverría, en su continuo esfuerzo por establecer solidaridad con países árabes y otros tercermundistas, les dio instrucciones a sus representantes de apoyar una resolución de la ONU contra el sionismo. Lideres judíos y grupos pro-israel comenzaron una campaña contra el turismo en México. Después alineó a México con fuerzas de izquierda con Chile, España y Cuba, y junto con Carlos A. Pérez formaron el sistema económico latinoamericano, que incluía a Cuba pero no a EEUU.

J. López Portillo apoyó la revolución Sandinista por lo que en 1979 retiró su reconocimiento diplomático al régimen de Somoza. En 1982 emitió un plan para desenredar “los 3 nudos que ataban la búsqueda de la paz” en América Central (el conflicto interno en el Salvador, la desconfianza entre EEUU y Nicaragua y la hostilidad entre EEUU y Cuba). La administración de Reagan rechazó la iniciativa mexicana con enfado y desdén.

De contadora a esquipulas En 1983 México se unió con Colombia, Panamá y Venezuela (Grupo Contadora) para explorar las posibilidades de una mediación regional del conflicto centroamericano. Respaldado por un grupo de apoyo compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Perú, el movimiento Contadora se impulsó más y reflejó una nueva forma de concertación política junto con naciones latinoamericanas. La administración de Reagan se resistió a esto.

En 1984 los países de Contadora presentaron un acta para la paz y la cooperación en América Central, constaba de 3 puntos que eran: Los países participantes tendrán libres y justas elecciones, Suspenderán toda adquisición de equipos militares. No darán ayuda a ninguna clase de fuerzas irregulares o bandos armados. Honduras, un cliente de EEUU, fue persuadido para insistir en los ajustes del acta, así como también aplicaron presión a Costa Rica.

EEUU bloqueó al grupo Contadora debido a “la insuficiencia de garantías para asegurar el cumplimiento por los participantes”. Las verdaderas razones de su intransigencia fueron políticas. Mientras los esfuerzos de Contadora se estancaron, el gobierno de EEUU intensificó sus actividades. Mientras la guerra contra-sandinista profundizaba, refugiados nicaragüenses y elementos antirrevolucionarios se escondían en Costa Rica y así, otro país es puesto en riesgo por la Guerra Fría en Centroamérica.

Oscar A. Sánchez, presidente de Costa Rica en 1986, Eligió confrontar estos problemas directamente. Persuadió a los jefes latinoamericanos de Centroamérica para continuar con negociaciones entre ellos. Los resultados de esto fueron los acuerdos de Esquipulas los cuales pedían a las naciones de la región devastadas por la guerra iniciar un cese al fuego, entablar un diálogo con los movimientos de oposición, prevenir el uso de su territorio para la agresión contra otros estados, y cesar y prohibir la ayuda a fuerzas irregulares o movimientos insurgentes.

legados de la guerra La Guerra Fría puso a la región en el centro de un conflicto oriente-occidente. La sometió a la tensión de EEUU-URSS, que a veces era real y más seguido era imaginada o exagerada. La hizo susceptible a alta vigilancia y a acción militar. Los jefes beneficiarios de la Guerra Fría fueron las fuerzas políticas de derecha.

La alternativa socialista tenia costos y riesgos. Sólo 2 de casi 30 guerrillas tomaron el poder. Los que triunfaron, en Cuba y Nicaragua, pronto encontraron hostilidad por parte de EEUU, su única opción era buscar ayuda de la Unión Soviética, pero esto los hacía dependientes y los atraía más profundamente a la Guerra Fría. La búsqueda de una postura independiente probó ser el curso más productivo.