Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa
Advertisements

Cronograma de evento Rendición de Cuentas Las fechas para la rendición de cuentas de serán desde el 23 al 27 de febrero: Coordinación Zonal 1 Esmeraldas:
Presentación de resultados
POBREZA SEGÚN CONSUMO A NIVEL NACIONAL Y POR AREA ( ) Eudoro Altamirano S. UniversidadEcotec.
L A T ECNOLOGÍA EN EL E CUADOR En Ecuador, el uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) ha tenido un crecimiento muy importante en.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
POBLACIÓN. La población estimada del Ecuador a julio del año 2007 asciende a habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del.
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
DIÁLOGO CIUDADANO – 2ª FASE 13 de noviembre de 2015.
Pobreza y conflictos sociales
PARTICIPACIÓN NACIONAL Y LOCAL EN EL SNCP. 1 REGIÓN NORTE REGIÓN NORTE 2 REGIÓN CENTRO NORTE REGIÓN CENTRO NORTE 3 REGIÓN CENTRO REGIÓN CENTRO 4 REGIÓN.
RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO.
Abril de Presentación del FISDL Inversión y Resultados 2012 Proyecciones de Inversión 2013 Retos.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ENCUESTA SOBRE SALUD, BIENESTAR y ENVEJECIMIENTO “SABE” Junio – Julio - Agosto año 2009 ÁREA URBANA y RURAL DEL ECUADOR.
Reporte del sector de la vivienda Julio Cifra record para el indicador (desde 2000). El sector de la construcción acumuló diecisiete meses de.
1 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR (PRAF) ANTEPROYECTO POA PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2012 Abog. María Elena Zepeda Directora.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera El Desafío de la Inclusión Financiera con Impacto.
Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos.
Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Enero - marzo 2016 (Datos preliminares) Bogotá D.C., Mayo de 2016.
Pereira “Una ciudad para avanzar de manera planificada, sostenible y competitiva”
SEPTIEMBRE CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de
Atención Integral a Personas con Discapacidad Julio, 2016.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS. Puntualizaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ÁNGEL GUARDIÁN
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
Reporte del sector de la vivienda Enero 2017
Resultados ejercicio 2016.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios: Expectativas para el II trimestre de 2017 El objetivo de la encuesta: Conocer las expectativas de los.
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
En el distrito Centro vive el 4,2% del total de los madrileños
Variables para su medición
Resultados Proceso de Admisión 2007
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2015
INFORMACION FINANCIERA
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
GESTION INSTITUCIONAL 2015
Dirección de Programas Sociales
RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009
Evolución del Sector de la Vivienda en México
REFORMAS A LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)
DATOS SOBRE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CANARIAS, DESDE EL ÁMBITO SOCIAL 2010.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Resultados de la gestión 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Sevilla, 30 de julio de 2014.
V ENCUENTRO INTERNACIONAL SEMANA DE TRANSPARENCIA
Transcripción de la presentación:

Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos

REPORTE MENSUAL DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL DEL MIES

Taza de pobreza Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU Tomando en cuenta los periodos diciembre 2009 y 2014, la pobreza por ingresos a nivel nacional disminuye 13,5 puntos porcentuales, de 36.0% a 22,5%; esta variación es significativa en la reducción de la pobreza, en cambio desde diciembre del 2014 a 2015 existe un aumento de 1.25 puntos porcentuales de 22.5% a 23.3%, y con una tendencia a la alta de 2.1 puntos porcentuales hasta marzo 2016 ubicándose en 25.4%.

Taza de pobreza extrema Respecto a la pobreza extrema a nivel nacional, se observa una variación de 8,8 puntos porcentuales pasando de 16,5% en diciembre 2007 a 7,7% en diciembre 2014 y a partir del siguiente año comienza una tendencia al alta hasta ubicarse 10,0% en marzo 2016 con una variación de 2,3 puntos porcentuales. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU

Tazas de pobreza por NBI Analizando el comportamiento temporal del indicador, de acuerdo a la encuesta de empleo ENEMDU, la pobreza por NBI en el Ecuador a nivel nacional se ha reducido del 51.5% en 2009 a 35.0% en marzo de 2016, es decir más de 15 puntos en menos de 6 años. Este descenso de la pobreza es mayor en áreas urbanas que en las zonas rurales: en el ámbito urbano es de 10 puntos porcentuales, mientras que en el rural es 18 puntos porcentuales. La extrema pobreza por NBI se ha reducido en casi 14 puntos porcentuales desde el año 2009 hasta marzo del En las zonas rurales es donde se registra una mayor caída (18 puntos porcentuales), mientras que en las zonas urbanas la caída de la incidencia de la pobreza fue de 10 puntos. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU

Caracterización socio económica de los hogares de la población objetivo Elaborado por: MIES/DGID Fuente: MCDS / Registro Social /Base de datos VAMS *Rangos MCDS

Personas habilitadas por tipo de subsidio (anual) Menú Para el año se puede identificar un decremento del 9% en el número de habilitados respecto del año 2.012, relacionado a las depuraciones que se realizó para focalizar la asignación por parte del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. A pesar del constante decrecimiento en el número de habilitados tanto en los beneficiarios BDH y Adultos Mayores, las Personas con Discapacidad han experimentado un leve incremento a partir del año 2009 debido a la política de incorporación progresiva de este grupo poblacional, que se sustenta en el Acuerdo Ministerial Nro. 37 del 24 de julio del A partir de 2014 se evidencia que las coberturas se han mantenido estables, sin distinguirse variaciones significativas. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Tipo de subsidio por usuario CDH En el mes de junio de se han otorgado un total de créditos en BDH el 2,4% accede al CDH, en cambio de beneficiarios PAM tan solo el 0,1% accede al CDH y los beneficiarios de PCD accede también el 0,1% al CDH. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Personas habilitadas al pago del BDH y CDH por área En el mes de junio, accedieron habilitados al CDH con 64% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 36% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo), en cambio beneficiarios del BDH accedieron al CDH con 63% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 37% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo), en cambio 502 beneficiarios de Pensión de PAM accedieron al CDH con 76% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 24% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo) y 189 beneficiarios de Pensión de PCD accedieron al CDH con 68% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 32% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo). Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del BDH y CDH por provincia ( ) Se puede evidenciar entre junio de 2015 y junio de 2016 en ciertas provincias existe un incremento de beneficiarios al Bono como en la provincia de Galápagos con 19.5%, Esmeraldas con 8.4%, Orellana con 8.5% y Morona Santiago con 6.6% entre otros, en cambio existe un mayor número de personas que han dejado de percibir el beneficio del Bono en las provincias de Carchi con -11.2%, Tungurahua con -11.6% Chimborazo - 9.6% y a nivel nacional decrecido con - 1.3%. En lo que respecta a la cobertura del crédito de desarrollo humano, las mayores tasas de crecimiento se registran en las provincias de Tungurahua con 24.2%, Bolívar con 21.6% y Pichincha con 17.5%. Por otra parte, existe un importante decrecimiento de la cobertura de crédito en las provincias de Manabí con %, Cotopaxi con -48.4%, Cañar con -42.1% y a nivel nacional tiene un decrecimiento de -16.3%. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Por otra parte, la variación entre junio del 2015 y 2016, se evidencia un decrecimiento mayoritario de las personas que recibieron pensiones PAM como son las provincias de Galápagos con %, Pichincha con % y el Oro con -9.08%, en cambio existe un crecimiento de las personas que perciben pensiones PAM como son las provincias de Orellana con 2.47%, Chimborazo con 0.04%, Cotopaxi con 0.03% y Morona Santiago con 0.02% a nivel nacional los beneficiarios de PAM existe un decrecimiento de -4.32%. Variaciones en las asignaciones de beneficiarios de la PAM por provincia ( ) Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Por otra parte, al comparar la cobertura de Pensión PCD entre junio de 2015 y junio 2016, existe un decrecimiento como son las provincias de Azuay con -10.1%, el Oro con -11,2% y Carchi con -9.6% que son las provincias con mayor incremento de beneficiarios de PCD, por lo contrario las provincias que sufren crecimiento de beneficiarios son las provincias de Morona Santiago con el 26.6%, Orellana 12.4% y los Ríos con 6.7% como las provincias de mayor incremento. Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del bono para PCD por provincia ( ) Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del BJGL por provincia ( ) La variación entre junio del 2015 y 2016, se evidencia un incremento de los beneficiarios que recibieron BJGL en las provincias de Santa Elena con 16.6%, Sucumbíos con 8.9% y Esmeraldas con 8.8%, en cambio existe un decrecimiento de los beneficiarios que perciben pensiones BJGL como son las provincias de Galápagos con %, Chimborazo con %, Cotopaxi con -19.0% y Tungurahua con -16.5%. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS

Alertas Se puede determinar que a nivel nacional el 18% de los beneficiarios de bonos y pensiones no se encuentran en el Registro Social y el 82% si se encuentra registrado, se observa que la mayor parte de beneficiarios no registrados se encuentran en pensiones distribuidas con el 30% en Pensión de Personas con Discapacidad (PCD), seguido de Pensión Adulto Mayor (PAM) con el 28% en cambio el bono y con el 23% se encuentra Bono Joaquín Gallegos Lara. Por su parte, únicamente el 2% de beneficiarios del BDH no constan en el Registro Social, en conclusión en 18% de beneficiarios a nivel nacional no se encuentran asentados en el Registro Social. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS