HISPANOAMÉRICA – FINALES DEL SIGLO XIX . - NICARAGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Literatura colombiana
EL MODERNISMO.
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Juan Eseverri y Guillermo Reclusa
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
El modernismo.
Tu Risa Pablo Neruda.
Elementos del Genero lirico
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
Mauricio Alcalá Diego Amaya Renzo Salvador
El fiel reflejo Siempre he soñado con vivir en un cuento. No tan solo conformarme con escribirlo y transformarme en el, entre comillas, el héroe. Eso no.
Si ves un monte de espumas porJosé Martí
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
El Modernismo.
Kenyi Joseph Diana Benavides Es una corriente literaria que surge en Hispanoamérica en la última década del siglo XIX. Su influencia llego a extenderse.
“En una tempestad” Por José María Heredia Agustín Oneto.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
EL BOOM LATINOAMERICANO
EL GÉNERO LÍRICO.
Poema de Antonio Machado
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Literatura de la Conquista
El Modernismo y la Generación del 98
Poema XV por Pablo Neruda Tomo 1 pg
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
RAFAEL ALBERTI.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
LITERATURA PRECOLOMBINA
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Claire Rowat Español 319.  Nació en 1835 y murió en 1895  Fue deportada por sus actividades revolucionarias (la independencia de su patria)  Héroe.
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
A Julia de Burgos Julia de Burgos.
Lavinia Bendandi Xavier Navas
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
MARIO BENEDETTI.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993) Luis Sepúlveda Colegio Aurora de Chile Lenguaje y Comunicación Prof. Maritza Salazar T.
GÉNERO LITERARIO : LÍRICO
EL MODERNISMO ¿Qué es el Modernismo? ¿Es sólo un movimiento literario o es también una manera de estar en la vida? Durante mucho tiempo se ha considerado.
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
El modernismo y su influencia
A Roosevelt por: Rubén Darío
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Transcripción de la presentación:

HISPANOAMÉRICA – FINALES DEL SIGLO XIX . - NICARAGUA EL MODERNISMO HISPANOAMÉRICA – FINALES DEL SIGLO XIX . - NICARAGUA

LO QUE SIGNIFICÓ El modernismo fue un movimiento innovador que surgió como reacción al Realismo. Se rechazó lo vulgar y lo cotidiano. Afirmaron la búsqueda de la belleza absoluta, como medio de huir de la prosaica realidad que los rodeaba.

características CULTO A LA BELLEZA: La belleza es captada a través de los sentidos y, por ello, los modernistas evocaban constantemente imágenes sensoriales. El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de cinc: lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo teñido de pálido gris . (Rubén Darío) Efectos de luz, de color, de brillo y matices tiene importancia decisiva.

USO DE LA SINESTESIA: Consiste en atribuirle a un sentido cualidades que se perciben a través de otros sentidos: (una voz dulce, un dolor sordo) LA MUSICALIDAD: Buscaban efectos musicales a través de un lenguaje rítmico, melódico o sonoro.

LOS TEMAS EXÓTICOS: en su búsqueda de la rebeldía contra lo vulgar y cotidiano (temas del Realismo), eligieron temas irreales y exóticos, como hadas, princesas, personajes fantásticos y visiones de países lejanos o tiempos remotos. AMOR A LA ELEGANCIA: El estilo modernista buscaba ser elegante y lograr en la elección de palabras.

REPRESENTANTES RUBÉN DARÍO JOSÉ MARTÍ JOSÉ SANTOS CHOCANO VENTURA GARCÍA CALDERÓN

José Santos Chocano Gastañodi Nacimiento 14 de mayo de 1875 Lima -  Perú Deceso 13 de julio de 1934 Santiago de Chile Ocupación poeta, diplomático, escritor y empresario

Perú: José santos chocano

FICHA DE DATOS: NOMBRE : José Santos Chocano Gastañodi GÉNERO: Lírico - Dramático ESPECIE: Odas SEUDÓNIMO: “El cantor de América” OBRA: Azahanres – Alma América LENGUAJE: Refinado ESTILO: Poesía sonora, rítmica, orquestal; hay gran riqueza de imágenes sensoriales.

Poesía Intensa y vital; pretendió revelar el alma americana y tropical así como las raíces indígenas y mestizas de nuestro continente. Azahares (1896) Alma América (1906) Fiat lux (1908) Primicias de oro de Indias (1937). Entre 1899 y 1906 escribió obras de teatro: El nuevo Hamlet Vendimiario Mundo rural y urbano Ingénito Sin nombre El hombre sin mundo Los conquistadores.

BLASÓN Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical... Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro, y las dos castas fundo con épico fragor. La sangre es española e incaico es el latido; y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador.

TRÍPTICO CRIOLLO I. El charro Viste de seda: alhajas de gran tono; pechera en que el encaje hace una ola, y bajo el cinto, un mango de pistola, que él aprieta entre el puño de su encono. Piramidal sombrero, esbelto cono, es distintivo en su figura sola, que en el bridón de enjaezada cola no cambiara su silla por un trono. Siéntase a firme; el látigo chasquea; restriega el bruto su chispeante callo, y vigorosamente se pasea... Dúdase al ver la olímpica figura si es el triunfo de un hombre en su caballo o si es la animación de una escultura.

II. El llanero En su tostada faz algo hay sombrío: tal vez la sensación de lo lejano, ya que ve dilatarse el océano de la verdura al pie de su bohío. El encuadra al redor su sembradío y acaricia la tierra con su mano. Enfrena un potro en la mitad de un llano o a nado se echa en la mitad de un río. El, con un golpe, desjarreta un toro; entra con su machete en el boscaje y en el amor con su cantar sonoro, porque el amor de la mujer ingrata brilla sobre su espíritu salvaje como un iris sobre una catarata...

III. El gaucho Es la Pampa hecha hombre: es un pedazo de brava tierra sobre el sol tendida. Ya a indómito corcel pone la brida, ya lacea una res: él es el brazo. Y al son de la guitarra, en el regazo de su "prenda", quejoso de la vida, desenvuelve con voz adolorida una canción como si fuera un lazo... Cuadro es la Pampa en que el afán se encierra del gaucho, erguido en actitud briosa, sobre ese gran cansancio de la tierra. porque el bostezo de la Pampa verde es como una fatiga que reposa o es como una esperanza que se pierde...

NOTAS DEL ALMA INDÍGENA ¡Quién sabe NOTAS DEL ALMA INDÍGENA ¡Quién sabe! Indio que asomas a la puerta de esta tu rústica mansión: . para mi sed no tienes agua? ¿para mi frío, cobertor? ¿parco maíz para mi hambre? ¿para mi sueño, mal rincón? ¿breve quietud para mi andanza?... -¡Quién sabe, señor! Indio que labras con fatiga tierras que de otros dueños son: ¿ignoras tú que deben tuyas ser, por tu sangre y tu sudor? ¿ignoras tú que audaz codicia, siglos atrás, te las quitó? ¿ignoras tú que eres el Amo?... -¡Quién sabe, señor! (….)

Poemas: http://www.los-poetas.com/d/choc.htm

Perú: ventura García calderón hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico.

FICHA DE DATOS: NOMBRE :Ventura Garcia Calderón Rey GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Cuentos - Ensayos SEUDÓNIMO: OBRA: "La venganza del cóndor" LENGUAJE: conciso y directo ESTILO: Cuentos: abordan el mundo psicológico y gustan de tratar temas violentos, de intriga y fantásticos.

Características Sus cuentos tiene 2 formas: A) son de ambiente cosmopolita y carácter decadente. B)La mayoría fueron ambientados en el Perú y sobre todo en la región andina, inspirados en sus viajes a las regiones de su país Utiliza la técnica del impacto: (finales de sus cuentos son sorprendentes) Acento regionalista.

críticas Si bien sus cuentos poseen abundante imaginación y una muy buena técnica, se le ha criticado su desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, que describe prácticamente como inferiores. Se considera, por tanto que cultivó el exotismo.

obras "Dolorosa y desnuda realidad" (1914) "La venganza del cóndor" (1924) "Danger de mort" (1926) "Couleur de sang" (1931) "Virages" (1933) "Le sang plus vite" (1946) "Cuentos peruanos" (1952), "kamasutra" (1959)

curiosidades Además de cuentos, escribió teatro, poesía, novelas, crónicas, crítica literaria y antologías. De sus trabajos académicos sobresalen La literatura peruana 1535-1914 (1914), Esquema de la literatura uruguaya (1917) y de sus antologías Los mejores cuentos americanos (1924) y Biblioteca de cultura peruana, que consta de 13 tomos. Se lo llegó a nominar al Premio Nobel de Literatura. (1934)

LA VENGANZA DEL CONDOR: http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/3 51/351672/