EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Advertisements

MATERIALISMO HISTÓRICO
“UNA LEY, UNA FE, UN REY” IV. ESTADO MODERNO
Es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es cordado por el consetimendo mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes.
EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.
Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Uno de los problemas centrales,
Globalización y economía mundial
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Docente: Marco Cappillo Salazar
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Transiciones y democratización
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
LIBERACIÓN FEMENINA.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Arte y Cultura Contemporánea Maestro. Ignacio Garagarza.
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Teoría y Método del Análisis Histórico
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Bell estaba entre los Intelectuales de Nueva York, un grupo de escritores de izquierda antistalinistas. Muere el 25 de enero de 2011 a los 91 años.
Estratificación Global
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
LA SOCIOLOGÍA.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
MATERIALISMO HISTÓRICO
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
Karl Marx – Doctrina Marxista
Un vuelo hacia el pasado
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
HISTORIA DEL PERIODICO “La guerra es la paz. La esclavitud es la libertad. La ignorancia es la fuerza.”
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
La Guerra Fría en América Latina
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
 ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época?  ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Mexicali, B.C.. RESUMEN  Proyecto creado por unos adolecentes de secundaria; dedicados a un mejor desarrollo a su comunidad escolar. Los alumnos.
Las geografías alternativas
Teoría de la Dependencia
MODERNIDAD DEFINICION La Modernidad, ha sido el resultado de un largo devenir histórico con presencia tanto de continuidad como de ruptura. La modernidad.
Parte V – la época colonial
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO: EL RETORNO DEL ESTADO EN SUR AMÉRICA.
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Organizaciones familiares
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
EL CIUDADANO GLOBAL.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Idea de progreso e Imperialismo Material de apoyo al estudiante I ° Medio Sylvia Latorre.
DE LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL AL NACIONALISMO ECONÓMICO: LIBERALISMO Y ESTADO EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS AVANZADOS.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA …SUS TEORIAS

EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA Desde los años cincuenta, dos grandes teorías han dominado la escena académica sobre el subdesarrollo latinoamericano: la Teoría de la Modernización y, posteriormente, la Teoría de la Dependencia. Ésta última surgió como crítica a la primera.

El intento de explicar el subdesarrollo latinoamericano tiene larga data. El escritor angloamericano William H. Prescott (1796-1859), por ejemplo, hablaba de una leyenda negra que atribuía nuestro subdesarrollo al brutal colonialismo impuesto por los españoles luego de su llegada al Nuevo Mundo. Otra explicación, muy popular entre las clases dominantes del siglo XIX, aseguraba con argumentos racistas, que la falta de progreso se debía a la presencia de masas de indígenas, de africanos y de mestizos consideradas inferiores e incapaces de aprender.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se dio inicio en occidente a una toma de conciencia mucho más profunda sobre la problemática del subdesarrollo en el Tercer Mundo. Tres factores han sido fundamentales: ante todo, el proceso de abandono de las últimas colonias europeas; la revolución tecnológica que hizo al mundo más interdependiente; y por último, la bipolarización de la política mundial con el inicio de la Guerra Fría. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

TEORIA DE LA MODERNIZACION La Teoría de la Modernización está basada en dos ideas sobre el cambio social desarrolladas por los padres de la sociología del siglo XIX: por un lado, la dicotomía weberiana tradición-modernidad y por el otro, la teoría de la evolución desarrollada por Auguste Comte (1798-1857). Según ésta, la sociedad moderna, caracterizada por la industrialización y la ciencia, es la culminación de una serie de etapas del desarrollo humano. Las sociedades subdesarrolladas de Latinoamérica se encuentran, según Comte, en la fase tradicional.

Según el sociólogo norteamericano Talcott Parsons, en la sociedad tradicional priman los valores asociados con comunidades pequeñas y locales. Por contraste, la sociedad moderna es más grande y compleja y se caracteriza por su mayor movilidad social. Además, la sociedad moderna remplaza las formas de autoridad jerárquicas y personalistas propias de la sociedad tradicional por instituciones políticas con bases de autoridad racionales, legales e impersonales.

Si bien el mundo occidental se había modernizado gracias a cambios culturales e institucionales endógenos (dentro), el desarrollo en el resto del mundo debía producirse, de acuerdo con el politólogo Daniel Lerner, por mecanismos de difusión exógenos, es decir el progreso debía difundirse desde occidente hacia los demás países. Éstos debían adoptar la tecnología y las instituciones occidentales. La cura pasaba por el contagio de los valores occidentales.

Siguiendo la línea de pensamiento de Weber, para Seymor Martín Lipset (las disparidades diferencia de politica eco) entre el desarrollo de América del Norte y sus vecinos del sur se debía fundamentalmente a la diferencia en los sistemas de valores. La falta de una ética emprendedora, que él la atribuía al feudalismo español, era clave para explicar nuestro subdesarrollo. Al igual que Lerner, Lipset consideraba que éste podía ser superado con la implementación de un sistema de educación occidental.

A pesar de su claridad, la Teoría de la Modernización no tardó en ganarse críticos. Se dijo que uno de los errores yacía en su carácter evolutivo y en la asunción de que todas las sociedades pasarían de manera linear de un estado tradicional a uno moderno. También se criticó la idea de que las formas occidentales pudiesen ser replicadas mecánicamente en cualquier parte del mundo. Los críticos insistieron en que, en todo caso, serían factores endógenos y no exógenos los que estimularían un cambio de valores en Latinoamérica. Muchos de estos críticos eran parte de una escuela llamada Dependencia.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA El desarrollo del subdesarrollo es la forma en la que el economista André Gunder Frank describía la evolución latinoamericana desde la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. Para explicar el subdesarrollo latinoamericano, los teóricos de la Dependencia se concentraron en la relación entre la región latinoamericana y la economía mundial, a la que consideraban dividida entre un centro desarrollado y una periferia caracterizada por el atraso. Este atraso había empezado con la llegada de los españoles, cuando inició su integración al mundo capitalista. El subdesarrollo pues, se encontraba en las contradicciones mismas del capitalismo. La influencia del marxismo era clara.

Theotonio dos Santos, un importante representante de esta corriente, definía la dependencia como una situación en la cual las economías de ciertos países estaban condicionadas al desarrollo y expansión de otras economías. La relación de interdependencia entre dos o más economías, decía, asume la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse de manera independiente, mientras que otros (los dependientes) lo pueden hacer sólo como reflejo de la expansión de los primeros.

Mientras la periferia exportaba materia prima, el centro manufacturaba los productos que luego le vendía a la periferia. De esa manera, el centro le extraía su valor agregado. Además, la fluctuación en el mercado de materias primas era mayor y el precio de los productos finales también, lo que era perjudicial para los países subdesarrollados. Las relaciones de clase, tan importantes dentro de la ideología marxista no eran parte del análisis de los dependentistas.

Para Frank, la única salida posible a esa situación de postración pasaba por el eliminar los lazos con el capitalismo. Bajo la influencia de la Revolución Cubana, Frank proponía una revolución en la que se produjera una alianza entre la clase trabajadora y el campesinado. Otros teóricos más moderados proponían, en vez, un reordenamiento de la economía mundial que creara condiciones más justas en el comercio internacional.

En el caso de la Dependencia, las críticas tampoco se hicieron esperar. Se dijo que la teoría era circular, es decir, se es subdesarrollado porque se es dependiente y se es dependiente porque se es subdesarrollado. Otros vieron en el análisis del capitalismo conceptos errados, ya que entendieron que con la llegada de los españoles más que establecerse un sistema capitalista se había establecido uno feudal. La crítica marxista se centró en el hecho de que no se le hubiese dado la importancia debida a las relaciones de clase para explicar las contradicciones de las sociedades latinoamericanas.

LA VALIDEZ DE LAS GRANDES TEORIAS La importancia de la Teoría de la Modernización y de la Dependencia radica, sobre todo, en que desarrollaron conceptos que no habían sido tratados antes en el campo académico latinoamericano. Sin embargo, ninguna de las dos teorías es capaz de explicar plenamente nuestro subdesarrollo puesto que, además de presentar importantes omisiones, hacen en algunos aspectos un análisis equivocado de la realidad que buscan explicar.

Tras las críticas que se le hicieron a la Dependencia, se empezó a hablar del final de las grandes teorías. En ese sentido, el avance de las políticas liberales impulsadas por los organismos internacionales durante los años ochenta y noventa jugó un papel importante. El reordenamiento de la economía mundial nunca tuvo lugar y los teóricos de la Dependencia parecieron pasar a sus cuarteles de invierno.