Trastornos Relacionados con el Abuso del Alcohol

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Advertisements

Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
TV Interactiva para el Buen Vivir ®. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Datos sobre adicción Adictos que la prueban una vez
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
alcoholismo Escrito por : Saúl Tecpile Eduarda Tzompaxtle
Por: Adrián Reyes Alberto Martínez Diego Pérez
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Programa de Prevención Selectiva de Consumo de Cigarrillo y Alcohol
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
EL ALCOHOL.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Antidepresivo Tricíclico
PREVENCION DE ALCHOL Y DROGAS
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
Alcoholismo 5to 5ta.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
Depresión.
ENFERMEDADES MENTALES
DROGAS DEPRESORAS ALCOHOL. Drogas Depresoras Benzodiazepinas: producen efectos entre la sedación, el sueño, disminución de la ansiedad, relajación muscular,
IMIPRAMINA..
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
Adicciones: ¿sabremos manejarlas?
JEFFERSON BECHARA MOSQUERA ALCOHOLISMO ALCOHOLISMO V I C I O E N F E R M E D A D !
CONSUMO DE ANFETAMINAS
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
Prevención del uso de las Drogas
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
BACHILLERES 13 “XOCHIMILCO” KAREN ADRIANA BADILLO FLORES.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
Colegio San José Nº7 La Serena.
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de ALCOHOL etílico, viene en forma de bebidas alcohólicas.
MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Alcoholismo.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Diabetes.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Alcoholes (de importancia clínica). ETANOL Droga de más abuso en el mundo EUA 18 millones de alcohólicos > 200 mil muertes/año relacionadas al OH 100.
Milvia Reyes Linares. Objetivos  Quiero lograr que las personas entiendan el serio riesgo para la salud que conlleva el alcohol.  Que las personas no.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
PRESENTA: L.E.B. NORMA GUADALUPE NIETO HERRERA. Hoy día es un privilegio entre las nuevas generaciones lograr vivir con salud, paz y felicidad. Rosa Mc.
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

Trastornos Relacionados con el Abuso del Alcohol Cátedra de Psiquiatría Dr. José Luis Salas Jerez Integrantes: Shary Ann Abadía Guerrero, Flory Cruz Venegas, Piero Frugone Roca, Jose Agustín Matamoros Bustamante, María Fernanda Ochoa Péreza, Natalia Salas Murillo, Berman Siles Mora, Marcela Subirós Rojas

Definición Proceso patológico que se caracteriza por el deseo incontrolable y una profunda necesidad que siente una persona de tomar bebidas alcohólicas Ocasionando lesiones orgánicas, trastornos psicológicos, afecta la salud física y mental del individuo, altera el estado de consciencia, interfiere en sus relaciones interpersonales y laborales, y también repercute en graves consecuencias a nivel social

Definición Problema de alcance mundial que pone en peligro el desarrollo individual y el social Los medios de comunicación y la misma sociedad se han encargado de darle al alcohol una alta popularidad, convirtiéndose en una droga socialmente aceptada y consumida por millones de personas

Definición Es la droga más usada en el mundo, principalmente debido a su poderosa propaganda, fácil acceso, bajo costo, e incluso, aceptación social Puede darse en diferentes grados, dependiendo de la cantidad que se consuma: uso, abuso, dependencia o adicción

Definición Las personas con mayor riesgo de desarrollar este trastorno son: Hombres que ingieran quince o más tragos por semana Mujeres que consuman doce o más tragos por semana Cualquier persona que tome cinco o más tragos por ocasión, al menos una vez por semana Se considera que un trago equivale a una botella de cerveza de 340ml, una copa de vino de 140ml o 40ml de otro tipo de licor

Definición Alteración del estado de consciencia, irritabilidad, conducta violenta, síntomas depresivos, alucinaciones, tolerancia, insomnio, hiperactividad del sistema nervioso autónomo y sensaciones de ansiedad También repercute en una alta incidencia de accidentes de tránsito y de conducta patológica

Etiología Teorías psicológicas Teorías psicodinámicas Teorías conductuales Teorías socioculturales Teorías genéticas

Teorías Psicológicas Disminuir tensión y aumentar sensación de poder Disminuye la percepción o sensación de nerviosismo Es de apoyo para lidiar con las situaciones estresantes de la vida Incremento en la relajación tensional y en las habilidades para compenetrarse con otras personas

Teorías Psicodinámicas Confrontar el superyó riguroso o niveles altos de ansiedad Efectos desinhibidores y ansiolíticos

Teorías Conductuales Efectos del alcohol ayudan a la decisión de seguir consumiendo luego de una primera exposición, a pesar de las consecuencias que pueda traer esta conducta

Teorías Socioculturales En la cultura judía se involucra a los niños en el consumo moderado de alcohol en un entorno familiar y evitan llegar a estado de ebriedad Irlandeses o indios americanos beben hasta llegar a un estado de ebriedad Las tendencias culturales y acontecimientos ambientales representan un 40% de riesgo para desarrollar el trastorno

Teorías Genéticas Genes demuestran un 60% de la variación Riesgo se triplica o cuadruplica en familiares inmediatos de individuos alcohólicos La relación aumenta con la cantidad de familiares alcohólicos y gravedad de la enfermedad Gemelos idénticos de alcohólicos tienen mayor riesgo de desarrollar el trastorno que los no idénticos

Epidemiología Al final de la educación media, un 80% ha consumido alcohol y un 60% ha quedado en estado de intoxicación De un 30-45% de la población ha presentado algún tipo de problema relacionado con el alcohol 20% de hombres y 10% de mujeres han cumplido criterios diagnósticos de abuso del alcohol

Epidemiología 10% de hombres y 3-5% de mujeres han cumplido algún criterio diagnóstico relacionado con el trastorno de dependencia Causas de muerte El abuso de alcohol reduce la esperanza de vida en 10 años

Problemas ocasionales Epidemiología Condición Población (%) Ha bebido alguna vez 90 Bebedor activo 60-70 Problemas ocasionales >40 Abuso Hombres: >10 Mujeres. >5 Dependencia Hombres: 10 Mujeres: 3-5

Datos epidemiológicos de los trastornos relacionados con el alcohol Etnia Entre los blancos se registra la mayor tasa de consumo de alcohol. Hispanos y negros presentan tasas similares de consumo impulsivo, aunque es inferior en negros que en blancos Sexo En los varones existe una mayor probabilidad de consumo compulsivo y de grandes bebedores en comparación con las mujeres Educación Aproximadamente el 70% de los adultos graduados de secundaria con bebedores activos en comparación con solo el 40% de individuos con un nivel educativo inferior Clase Socioeconómica Los trastornos relacionados con el alcohol aparecen en personas de todas las clases socioeconómicas

Comorbilidad Trastorno antisocial de personalidad Trastornos del estado de ánimo Trastorno de ansiedad Suicidio

Clasificación Tipo A: dependencia leve, pocos problemas relacionados con el alcohol Tipo B: dependencia fuerte, relacionado a problemas del alcohol, antecedentes familiares de consumo de alcohol Bebedores sociales: suelen beber todos los días en cantidad moderada en reuniones sociales Bebedores aislados: suelen beber solos y de forma compulsiva

El alcohol es un depresor del SNC, su uso es legal y aceptado en muchas sociedades y su abuso es un problema social. Altera el equilibrio preciso entre las influencias excitadoras e inhibidoras en el encéfalo y produce desinhibición, ataxia y sedación; después del uso prolongado de alcohol se desarrolla tolerancia y se ha demostrado dependencia física por su abstinencia

Absorción, Distribución y Metabolismo El alcohol se absorbe con rapidez, aprox. 10% en estómago y el resto en intestino delgado Una vez que el alcohol ha pasado al torrente sanguíneo, se distribuye a todos los tejidos orgánicos puesto que se disuelve uniformemente en el agua corporal Aproximadamente el 90% del alcohol absorbido se metaboliza por oxidación en el hígado, mientras que el 10% restante se excreta sin modificar por los riñones y pulmones. El alcohol se metaboliza primero en acetaldehído por la Alcohol Deshidrogenasa (ADH) y a continuación en Ác. Acético por la Aldehído Deshidrogenasa (ALDH)

Efectos sobre el Cerebro Bioquímica: Los datos respaldan la hipótesis de que el alcohol produce sus efectos al interponerse en las membranas y por tanto aumentar la fluidez de éstas por medio del consumo a corto plazo; con el consumo a largo plazo, postula que las membranas se vuelven rígidas

Efectos Conductuales 0.05% Pensamiento, juicio y dominio de sí mismo se relaja y ocasionalmente se distorsionan 0.1% Acciones motoras voluntarias se entorpecen perceptiblemente 0.2% Depresión de la totalidad del área motora cerebral y afectación de las regiones cerebrales que controlan la conducta emocional 0.3% Confusión o estado de estupor 0.4 – 0.5% Coma 0.6% Afectación de centros cerebrales primitivos que controlan la respiración y la frecuencia cardiaca, y sobreviene la muerte por depresión respiratoria directa o aspiración del vómito

Efectos sobre el Sueño Se asocia a una reducción de la fase del sueño de movimientos oculares rápidos (REM), del sueño profundo (Fase 4) y a un aumento de la fragmentación del sueño con despertares más frecuentes y prolongados

Otros Efectos Hígado: incluyen la acumulación de grasa y proteínas que provocan la aparición de Esteatosis, Hepatitis Alcohólica y Cirrosis Sistema Digestivo: La ingestión del alcohol a largo plazo se asocia a esofagitis, gastritis, aclorhidria y úlceras gástricas, la aparición de varices esofágicas puede acompañar especialmente el abuso grave del alcohol. Ocasionalmente aparecen alteraciones del intestino delgado y el páncreas Otros Sistemas Orgánicos: La ingestión significativa de alcohol se ha asociado a un aumento de la presión arterial, alteraciones del metabolismo de la lipoproteínas y los triglicéridos e incremento del riesgo de IAM y enfermedad Cerebrovascular

Interacciones Farmacológicas La interacción entre el alcohol y otras sustancias puede ser peligrosa, incluso fatal. Ciertas sustancias como el alcohol y el fenobarbital se metabolizan en el hígado y su consumo prolongado puede acelerar su metabolismo. Cuando los individuos con trastornos relacionados con el alcohol están sobrios, esta aceleración del metabolismo les convierte en extraordinariamente tolerantes a muchos fármacos como sedantes e hipnóticos; sin embargo, cuando están intoxicados estos fármacos compiten con el alcohol por los mismos mecanismos de desintoxicación y pueden acumularse en la sangre en concentraciones potencialmente tóxicas de las sustancias implicadas

Signos y Síntomas La negación del alcoholismo es común, entre los propios alcohólicos, los médicos, los amigos, y los familiares, por un período prolongado

Signos y Síntomas Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia: Siguen bebiendo, aun ven afectada la salud, el trabajo o la familia Beben solas Se vuelven violentas cuando beben Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol

Signos y Síntomas Inventan excusas para beber Faltan al trabajo o al colegio o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida Dejan de tomar parte en actividades sociales o familiares debido al alcohol Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr pasar el día

Signos y Síntomas Se descuidan para comer o no comen bien No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios Tratan de ocultar el consumo de alcohol Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago

Signos y Síntomas Los signos de la dependencia del alcohol abarcan: Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado, por el desarrollo de tolerancia Síntomas de abstinencia cuando no se a ingerido por 24 horas y mas marcados a las 48hrs por su vida media corta Enfermedades relacionadas con el alcohol

Intoxicación Leve: relajación, locuacidad, euforia o desinhibición. Grave: agresividad, irritabilidad, labilidad del ánimo, alteración del juicio, alteración de la vida social o laboral Comportamiento retraído, retaso psicomotor, lagunas, evolucionar obnubilación, coma y muerte Características: habla entrecortada, marcha inestable, nistagmo, alteración de la memoria, estupor y cara rubicunda

Examen Físico Cabeza, ojos, oído, nariz y garganta Congestión conjuntival Arco senil prematuro Edema periorbital Ambliopía tóxica Telangiectasia facial Agrandamiento parotídeo bilateral Enrojecimiento facial Lengua seca temblorosa, de bordes irregulares Obliteración papilar Hiperemia faríngea Tracto gastrointestinal y abdomen Obesidad (aumento del tejido adiposo en la pared abdominal; el 70% de los alcohólicos presenta sobrepeso). La desnutrición sólo ocurre en etapas avanzadas de la enfermedad Sensibilidad epigástrica a la palpación y hepatomegalias en etapas mas avanzadas.

Examen Físico Aparato respiratorio Enfisema EPOC Fractura de costillas Aparato cardiovascular Hipertensión moderada Extremidades Temblores Equimosis Hiperreflexia

Marcadores del consumo excesivo de alcohol Prueba Intervalo llamativo de resultados Gamma-glutariltransferasa (GGT) > 30U/I Transferrina deficiente en hidratos de carbono (CDT) > 20mg/l Volumen corpuscular medio (VCM) > 91um3 Acido úrico > 6,4 mg/dl hombres > 5 mg/dl mujeres Aspartato aminotransferasa (AST) > 45 U/I Alanino aminotransferasa (ALT) Triglicéridos > 160 mg/dl

Alteraciones observadas con diferentes concentraciones de alcohol en sangre Concentración Posible alteración 20-30 mg/dl Retraso de la función motora y de la capacidad para pensar 30-80 mg/dl Aumento de los problemas motores y cognitivos 80-200 mg/dl Falta progresiva de coordinación y errores crecientes de juicio Labilidad del ánimo Deterioro cognitivo 200-300 mg/dl Nistagmo, habla entrecortada y lagunas alcohólicas

Trastornos y Diagnóstico Clasificación de trastornos relacionados con el alcohol según el DSM-IV-TR Trastornos y Diagnóstico

Trastornos por Consumo de Alcohol A. Dependencia del alcohol Patrón de consumo compulsivo de alcohol en donde se alteran áreas como la tolerancia y abstinencia B. Abuso del alcohol Se centra en las consecuencias que conlleva el consumo repetitivo y puede llegar a convertirse en dependencia

Trastornos Inducidos por el Alcohol Intoxicación por alcohol Consumo de alcohol mayor de lo que el cuerpo puede manejar. 1. Etapa eufórica y de excitación: 0.5 g/L., euforia, conducta impulsiva, desinhibición. 2. Etapa hipnótica o de desconcierto: 2 g/L., agitación, náuseas y vómitos, somnolencia, irritación, disartria, cefalea.

Trastornos Inducidos por el Alcohol 3. Etapa anestésica o de coma: 3 g/L., incontinencia de esfínteres, hablar incoherentemente o fuerte, disminuye el tono muscular y el nivel de conciencia, latidos rápidos y respiración lenta. 4. Etapa de muerte: 5 g/L., inhibición del centro respiratorio, shock cardiovascular, paro cardio-respiratorio y muerte.

Abstinencia del Alcohol Cambios en el cuerpo cuando se deja de beber o se reduce la ingesta repentinamente luego de un consumo prolongado y excesivo de alcohol Alcohol: depresor del cerebro ajusta su propia química para compensar produciendo SE o NE en grandes cantidades Si se abandona la bebida de forma repentina, el cerebro va a estar sobre estimulado y aparecen los síntomas de abstinencia

Diagnóstico del Síndrome de Abstinencia Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas: Hiperactividad autonómica Temblor distal de las manos Insomnio Náuseas o vómitos Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas Agitación psicomotora Ansiedad Crisis epilépticas

Demencia Persistente Inducida por el Alcohol Deterioro de la memoria Ideas suicidas Desorientación No se puede diagnosticar poco después de una intoxicación o en el transcurso del delirium EXAMENES DE SANGRE Y DE ORINA (-)

Trastorno Amnésico Persistente Inducido por el Alcohol Deficiencia de vitaminas asociado al consumo prolongado de grandes cantidades de alcohol Síndrome de Wernicke-Korsakoff Encefalopatía de Wernicke vs Síndrome de Korsakoff Ambos se deben al daño cerebral causado por deficiencia de vitamina B1 (tiamina) Síndrome o psicosis de Korsakoff tiende a desarrollarse a medida que desaparecen los síntomas del síndrome de Wernicke Daño cerebral en partes bajas del cerebro como el tálamo e hipotálamo Daño de áreas cerebrales involucradas con la memoria

Otros Trastornos Trastorno del estado de ánimo Delirium por intoxicación y por abstinencia Psicosis con ideas delirantes y alucinaciones Ansiedad Sexual Sueño: primero somnolencia y luego insomnio

Síndrome Alcohólico Fetal Contraindicado el uso de bebidas alcohólicas en mujeres embarazadas o que estén en período de lactancia Alcohol: inhibe el crecimiento intrauterino y el desarrollo postnatal Riesgo de un retraso mental (35%)

Síndrome Alcohólico Fetal Microcefalia Malformaciones craneofaciales Defectos cardiacos y de las extremidades (baja estatura) Conductas inadaptadas en la adultez Desequilibrios hormonales

Diagnóstico Diferencial Enfermedades Médicas Acidosis diabética, ataxia cerebelosa, esclerosis múltiple, hipoglucemia temblor esencial Trastornos Mentales Primarios Trastorno depresivo mayor versus trastorno del estado de ánimo inducido por alcohol Intoxicación y Abstinencia por sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

Diagnóstico Diferencial Trastornos Mentales Primarios Trastorno depresivo mayor versus trastorno del estado de ánimo inducido por alcohol

Diagnóstico Diferencial Intoxicación y Abstinencia por sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

Tratamiento Farmacológico   Disulfiram Naltrexona Acamprosato Acción Inhibe el metabolismo intermedio del alcohol y provoca una reacción de rubefacción, diaforesis, nauseas y taquicardia si el paciente bebe alcohol Bloquea los receptores opiáceos, reduce las ansias y la gratificación al beber Actúa sobre los sistemas de neurotransmisores glutaminergico y gabergico, aunque la acción relacionada con el alcohol no está clara Contraindicaciones Uso concomitante de alcohol o preparaciones que contienen alcohol o metronidazol, cardiopatía isquémica, miocardiopatía grave Uso concurrente de opiáceos o durante la abstinencia de opiáceos. Hepatitis aguda o insuficiencia hepática. Insuficiencia renal grave Precauciones Alta impulsividad, psicosis, diabetes mellitus, epilepsia, insuficiencia hepática, hipotiroidismo, insuficiencia renal Otras hepatopatías, insuficiencia renal, antecedentes de intentos de suicidio Insuficiencia renal moderada, depresión o tendencia suicida Reacciones adversas graves Hepatitis, neuritis óptica, neuropatía periférica, reacciones psicóticas Precipitación de un sd. De abstinencia grave en dependientes de opiáceos, hepatotoxicidad Ansiedad, depresión, insuficiencia renal aguda, insuficiencia cardiaca, oclusión de la atería mesentérica, miocardiopatía, shock Efectos secundarios frecuentes Sabor metálico, dermatitis Nauseas, dolor abdominal, estreñimiento, mareos, cefalea, ansiedad Diarrea, flatulencia, nausea, dolor abdominal, cefalea, lumbalgia, infección Interacciones medicamentosas Amitriptilina, warfarina, diazepam, isoniazida, metronidazol, fenitoina Analgésicos opioides, yohimbina No se han descrito Dosis habitual en adultos Oral: 250 mg al día (intervalo 125-500 mg) Oral: 50 mg al día Oral: 666 mg (2 comprimidos de 333 mg) tres veces al día. Paciente con IRM reducir a 333 mg tres veces al día

Tratamiento Farmacológico Problema clínico Fármaco Vía Dosis Comentario Temblor y agitación leves a moderadas Clordiazepoxido Oral 25-100 mg cada 4-6 h Puede repetirse la dosis inicial cada 2 h hasta que el paciente este tranquilo Alucinosis Agitación extrema Diazepam Lorazepam Intravenoso 5-20 mg cada 4-6 h 2-10 mg cada 4-6 h 0,5 mg/kg a 12,5 mg/min Administrar hasta que el paciente este tranquilo Convulsiones por abstinencia Delirium   0, 15 mg/kg a 2, 5 mg/min 0, 1 mg/kga 2, 0 mg/min

Tratamiento Multidisciplinario Fases: Fase de convenio o alianza entre el enfermo y el terapeuta Fase de desintoxicación Fase de deshabituación Fase del desarrollo del nuevo estilo de vida

Tratamiento Multidisciplinario Terapia de grupo o psicoterapia   Terapia nutricional

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia “SEGUNDO INFORME DEL SEGUIMIENTO A PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL IAFA DURANTE EL AÑO 2005” Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia – IAFA Desarrolla estrategias y 
programas sostenibles, que brindan ayuda, fomentan el desarrollo humano y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad Una de las estrategias para mejorar los programas es el análisis de la demanda de atención por consumo problemático de alcohol y drogas ilícitas las cuales son un indicador sobre la magnitud y el impacto que tienen los programas implementados por dicha institución

Análisis de la Información - IAFA

Distribución de pacientes según edad y sexo La entrevista fue realizada a 156 personas de las cuales la mayoría fue del sexo masculino lo cual puede ser un marcador indirecto de que los hombres son los que mas buscan ayuda ante los problemas de drogas Se puede observar también que los rangos de edad afectados son muy diferentes A. Mujeres entrevistadas, el rango de edad con mayor 13 y 20 años B. Hombres fue de 21 a 30 años principalmente

Distribución según condición de consumo Nos ilustra que la mayoría de las personas que busca ayuda por un problema de drogas es principalmente por el consumo de un solo tipo de droga, es decir, alcohol o cocaína o marihuana por ejemplo

Distribución según condición de consumo La droga que más provocó la busca de ayuda fue el alcohol, seguido por la marihuana

Distribución según motivo de consulta Se puede visualizar el motivo de consulta de los pacientes. El principal motivo fue por idea de un familiar, en segundo lugar por cuenta propia y en tercer lugar fueron remitidos por una organización no gubernamental Información obtenida del ”SEGUNDO INFORME DEL SEGUIMIENTO A PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL IAFA DURANTE EL AÑO 2005”

Distribución porcentual según su criterio respecto al trato recibido de parte de los profesionales que ofrecieron la atención Ilustra el criterio de los pacientes respecto al trato recibido de parte de los profesionales que ofrecieron la atención. La mayoría consideró haber recibido un buen trato por parte de los profesionales sin embargo la mayoría abandonó el tratamiento

Distribución de pacientes que acudieron a consulta y no asistieron a su cita posterior, abandono del tratamiento Habla sobre el motivo por el cual los pacientes que acudieron a la Consulta de Seguimiento del IAFA no asistieron a su cita posterior y abandonaron el tratamiento. La información indica que alrededor del 86% de los hombres y las mujeres después de la primera cita abandonaron el tratamiento, en su mayoría por sentirse incómodo con el profesional que los atendió

Continuidad del tratamiento con el profesional Demuestra que la mayoría de los pacientes que consultaron la mitad no volvió después de la primera cita, un 34% inició y no terminó el tratamiento y solamente un 14% inició y terminó el tratamiento

Desenlace de la atención recibida por las personas que acudieron al IAFA Se determina que el 31.6% de la población atendida que había abandonado el tratamiento volvió a solicitar ayuda terapéutica y terminó su proceso de tratamiento, o bien, continúan en el mismo Asimismo, el 65.4% de esos pacientes, a la fecha, no se encuentran en tratamiento, ya sea porque volvieron y abandonaron de nuevo el proceso de tratamiento, o porque después de la primera cita decidieron no volver más

Costa Rica Drug Rehab Treatment Center

Análisis de la Información – Clínica Privada

Costa Rica Drug Rehab Treatment Center Inspirado en el modelo Minnesota y en la filosofía de 12 pasos, desarrollado por la fundación Hazelden en USA El tratamiento tiene dos metas principales: A. Alcanzar la abstinencia B. Mejorar la calidad de vida.

Metas a Corto Plazo Ayudar a la persona a admitir que necesita ayuda y convencerse que podrá vivir una vida constructiva con la realidad de una enfermedad que no tiene cura Ayudar a la persona a identificar cuáles son las conductas que tiene que cambiar para poder vivir con la enfermedad en una forma positiva y constructiva Ayudar a la persona a traducir su entendimiento en acción para desarrollar un estilo de vida diferente El modelo Minnesota incluye un programa de Cuidado Continuo, desarrollado y estructurado como red de apoyo para la persona en recuperación.

Características del Modelo Minnesota Integrar un staff de profesionales con personas entrenadas en la recuperación de alcohólicos/adictos Concentrarse en el concepto de enfermedad y basarse en la filosofía de los principios de los 12 pasos Abstinencia Integración familiar Educar tanto a la familia como al paciente

Resultados Estudio Hazelden Mejora de la Calidad de Vida Abstinencia en un año 53% Reducción del uso 35% Mejora de la Calidad de Vida 70-80%

Gracias