LA INDAGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN FILOSOFÍCAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Dra. María del Carmen García González
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Propósitos y contenidos de la educación primaria
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Filosofía y arte + Español
Filosofía.
Padre de la Ética.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Metodología del trabajo intelectual
“Sólo sé que nada sé”.
Proceso investigativo
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
El pensamiento critico y la enfermería
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
La teoría del conocimiento en Platón
Sócrates Sócrates ( ).
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
CONCEPTO: Sistema para conocer lo que rodea al ser humano y para conocerse así mismo en la medida que el hombre conoce se hace dueño de si mismo, y se.
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
Filosofía.
El empirismo británico: David Hume.
La alegoría o mito de la caverna Platón
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Posturas sobre la moral
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Comprender una sociedad primitiva
Sócrates.
LIDA NATALY MANCIPE ALBERTO ERIKA PAOLA MANCIPE QUINTANA DIEGO RICARDO MORALES RODRIGUEZ YENY CAROLINA TORRES MOLINA INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO.
Historia de la Ética.
Platón.
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
SÓCRATES Criticó a los sofistas.
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
La crítica a la economía política
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
LA MAYÉUTICA Jorge García Macías Víctor Reyero Hidalgo
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
« La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo»
Transcripción de la presentación:

LA INDAGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN FILOSOFÍCAS

La indagación filosófica se identifica en una variedad de actividades a saber: Análisis de preguntas con opciones de respuesta Análisis de frase, proverbios, sentencias. Análisis de textos académicos y filosóficos Interpretación de textos literarios Resolución de preguntas abiertas relacionadas con la vida cotidiana, enfocada en la re-flexión Análisis del lenguaje: publicidad, mensajes subliminales, mensajes comerciales, entre otros. Lectura intertextual para caracterizar ideas y pensamientos filosóficos

Con base en algunas de las acciones anteriores, la indagación filosófica promueve la producción escrita y personal de ideas, conclusiones y reflexiones. Para ello se acude a dos tipos de textos: el ensayo y la disertación. Más adelante, se explicarán las formas y variedades de estas tipologías textuales al desarrollar contenidos filosóficos.

De otra parte, la investigación filosófica, implica la investigación documental, requisito imprescindible en el desarrollo de ciencia. En el caso de la filosofía, en ésta se analiza los diferentes factores y dimensiones de cada pensador o sistema filosófico. Los principales factores se pueden resumir en: contexto, corriente o escuela filosófica en su generalidad, y conjunto de teorías particulares. En síntesis, para investigar en filosofía se revisa la historia de las ideas.

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN La base de estas actividades es “la pregunta”, tanto intrínsecas como extrínsecas. A- Análisis de las preguntas con opciones de respuesta. Claves para su resolución. Identificación de ámbitos filosóficos Técnica de lectura: enunciado + conector de pregunta + distractores en las opciones de respuesta. Conocimiento o saber teórico: historia, teorías, corrientes o escuelas filosóficas Identificación de conectores para análisis de la superestructura de la pregunta.

EJERCICIO 1. Análisis de las preguntas con opciones. Preguntas sobre Sócrates: códigos 62, 126 (ver fotocopia con las preguntas)

N°62 Frente al "conócete a ti mismo", afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque A- la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella B- existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer C- el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón D- los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente

EJERCICIO 1. DESARROLLO DE LOS PASOS PARA EL ANÁLISIS ÁMBITO: EPISTEMOLOGÍA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LECTURA N°62 Frente al "conócete a tí mismo", afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque A- la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella B- existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer C- el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón D- los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente Opuesta al conector de pregunta Opuesta al sofista o error común Parcial. Corresponde a una idea del enunciado (sofistas) pero no al conector de ? 3. SABER TEÓRICO: Confirma la respuesta, recordar que en El Mundo de Sofía, a Sócrates se el cataloga como racionalista, lo cual, coincide, con el contenido de la opción correcta. 4. IDENTIFICACIÓN DE CONECTORES: Esta pregunta es típicamente, argumentativa, de acuerdo con el uso del PORQUE en su conector de pregunta (relación: conclusión – argumento)

N°126 El objetivo de la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la verdad, esto es, el principio universal producto del Logos o de la razón. El método mayéutico será el camino para arribar al saber universal o bien al saber de lo general que no cambia y es eterno. La mayéutica, arte de dialogar, consiste en obligar al interlocutor al reconocimiento de su error y a volver a orientar sus razonamientos planteándose nuevas preguntas. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que el método de la mayéutica 1- motiva el conocimiento de lo universal dudando de lo que creemos conocer 2- cuestiona para llegar a distintas definiciones sobre la misma cosa 3- afirma que la verdadera esencia de todas las cosas está en el yo en general 4- convierte al principio moral en conocimiento general y verdadero

Es absurda, puesto que el ámbito es gnoseología y la opción es ética EJERCICIO 1. DESARROLLO DE LOS PASOS PARA EL ANÁLISIS ÁMBITO: GNOSEOLOGÍA (aunque se dirige al conocimiento universal, la pregunta es sobre el método) APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LECTURA N°126 El objetivo de la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la verdad, esto es, el principio universal producto del Logos o de la razón. El método mayéutico será el camino para arribar al saber universal o bien al saber de lo general que no cambia y es eterno. La mayéutica, arte de dialogar, consiste en obligar al interlocutor al reconocimiento de su error y a volver a orientar sus razonamientos planteándose nuevas preguntas. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que el método de la mayéutica 1- motiva el conocimiento de lo universal dudando de lo que creemos conocer 2- cuestiona para llegar a distintas definiciones sobre la misma cosa 3- afirma que la verdadera esencia de todas las cosas está en el yo en general 4- convierte al principio moral en conocimiento general y verdadero Se opone a la idea en el enunciado, porque al ser dialéctico no se queda en el “yo” Es absurda, puesto que el ámbito es gnoseología y la opción es ética 3. SABER TEÓRICO: Confirma la respuesta, al recordar las fases del método, a además, coincide con el ámbito claramente 4. IDENTIFICACIÓN DE CONECTORES: Esta pregunta es típicamente, INTERPRETATIVA, de acuerdo con la solicitud de una DEDUCCION en su conector de pregunta (inferencia, idea implícita)

218 Para Protágoras, el ser humano es juez y medida de todas las cosas, en este sentido sus acciones sólo pueden ser juzgadas desde el punto de vista de cada individuo, lo que conduce claramente a un relativismo ético. De acuerdo con Platón, este relativismo es insostenible porque niega la posibilidad de una base común para que los seres humanos puedan juzgar las acciones de otras personas. Así la crítica de Platón se evidencia cuando 1- se afirma que para que los hombres puedan medir algo deben usar un patrón de medida externo a ellos 2- se afirma que las acciones se deben juzgar a partir de unos modelos de conducta que no dependen de ellos mismos 3- se sostiene que los seres humanos pueden juzgar las acciones de acuerdo con su punto de vista 4- se juzga una acción por la impresión que ésta produce en cada individuo particular

213 De acuerdo con las doctrinas socráticas, los seres humanos tienen la capacidad de reconocer y buscar unas cualidades que los hacen únicos, tales como la bondad, la justicia y el valor. Sin embargo, Sócrates no presenta una definición de ser humano, aunque afirma que en la búsqueda de estas virtudes el hombre encuentra su realización plena, por lo tanto el hombre A- es un ser que tiene capacidades y sólo se define como tal en función de dichas capacidades B- tiene la posibilidad de encontrar el origen de sus capacidades en la virtud que lo hace único C- es un ser que trasciende en la búsqueda de las cualidades que lo hacen más virtuoso D- puede encontrar respuesta a sus interrogantes en la medida que desarrolle su intelecto

La práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en cuestión. Según esto 1. la intuición fue un método ampliamente utilizado por Sócrates 2. el acceso a la verdad es posible por distintos caminos 3. la inducción parte de lo particular a lo general 4. al buscar definiciones se procede por ensayo y error

Los objetos favoritos de los ataques de Sócrates eran los sofistas, quienes cobraban honorarios por su enseñanza. De aquí que dos de sus argumentos o propósitos para atacarlos son: 1. anular escrupulosamente la noción poco profunda y banal de la "verdad aparente" por su propio razonamiento. 2. por su búsqueda de la verdad y el cumplimiento de la moral. Buscó descubrir la naturaleza de la virtud y hallar una regla para la vida. 3. crear confusión al hacer preguntas simples, teniendo en cuenta que no sabían sobre su ignorancia real. 4. Sentía envidia por el poder político de los sofistas, y eso lo llevó a la confrontación ética y filosófica con ellos.