¿A Qué se le llama C I E N C I A?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
Cap 2. Ecuaciones para todo, en ¿Juega Dios a los Dados
La antigua Astronomía.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Descartes y Fermat..
Arquímedes de Siracusa
Charles Robert Darwin (1809 – 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todos los seres vivos semejantes, evolucionan en el tiempo a partir de un.
TEST DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA PROFESORES DEL CECYTEO Prepara una hoja de papel, numerada del 1 al 20, y una pluma o lápiz para anotar.
La tecnologia,sociedad y ciencias.
BIOGRAFÍA DE GRANDES GENIOS MATEMÁTICOS POR: ROGER QUISPE CORONADO
Te QUIERO….
Tema I LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Atributos de un científico
FÍSICA.
El universo de Kepler y Newton.
I.E. ENTRERRIOS Docente: Robinson Usma B
CIENCIA en el S.XVII.
4º E.S.O. Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones Principio de Pascal.
Leyes de newton.
I. La Física Salir 1. ¿Qué es la Física? 2. Aplicaciones de la Física 3. Magnitudes 4. Errores de medida 5. Notación científica 6. Pregunta curiosa.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA CRIE de Fuentepelayo Curso
ALBERT EINSTEIN.
Física General FMF024-Clase A S1.
Historias y personajes importantes
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Stephen Hawking (1) Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por.
Newton.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
El ámbito de la física EL ÁMBITO DE LA FÍSICA El ámbito de la física En clase Tienes razón Kiko, para ello les voy a platicar lo que han hecho algunos.
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAG Ó GICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAG Ó GICO LUIS BELTR Á N PRIETO FIGUEROA SUBPROGRAMA.
Siglo VI Filosof í a griega No exist í a ninguna separaci ó n Entre la ciencia la filosof í a y la Religi ó n. No exist í a la Diferenciaci ó n entre.
Biblioteca Médica Nacional de Cuba 2005
Mecánica Mecánica es una de las ramas de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Nuestra experiencia diaria.
LA HISTORIA DE LA FISICA
UNIDAD 12 NEWTON. LA CIENCIA EN EL BARROCO Y EN EL SIGLO XVIII.
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Desarrollo del pensamiento científico
CIENCIA.
Una breve historia del universo
Grecia oficialmente la republica Helénica (en griego Ελληνική ) es un país del sureste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE) Situado en el.
MATERIA :CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACÓN MATERIA :CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACÓN INTEGRANTES ARGUELLO VELÁZQUEZ DANIELA.
Como no sabían que era imposible, lo hicieron. Anónimo.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Personajes
FÍSICA.
FISICA: Fuerza y Movimiento
UN Nombre: Fabian Andres Robayo Quinbtero Fecha: 14/06/2015
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Padres del método científico
580. a.c.280 a.c.2 d.c1609 d.c Tales de Mileto: Comportami ento de la magnetita Galileo Galilei: padre de la Física moderna. Famoso por teorías De mecánica.
RELATIVIDAD ESPECIAL G1E15Oscar Oscar Javier Mora Gil
ARQUIMEDES Valentina Bedoya Karen Bocanegra Juliana González
Arquímides Arquímedes.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA PERSONAJES UN Carlos Iván Jerez González G2E17Carlos 2015.
APORTES A LA MATEMATICA
¿Cuál es la contribución de Priestley a la historia de la ciencia? 1.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
¿QUE ES LA FISICA? A media que el hombre desarrollo inteligencia, sintió la necesidad de explicarse el porque de las cosas que sucedían a su alrededor.
Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
Documental Por: Hugo Fernando Pantoja Barona. Grado: 9-6 Profesor: Luis Felipe Alvear. Hugo Fernando Pantoja Barona I.E.M ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO.
S. XVII: La Europa del Barroco Revolución científica
Albert Einstein Miguel Díaz 1ro “A” 21/04/2016. Índice Biografía Logros – leyes – inventos Logro 1 Logro 2 Video.
Raquel Pérez Navarro Pilar Gómez Barreiro Isaac Newton ( ) 5ºD.
CIENCIA Y SOCIEDAD CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
Transcripción de la presentación:

¿A Qué se le llama C I E N C I A? ¿Quiénes son los siguientes científicos? http://iguerrero.wordpress.com

WIKIPEDIA La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Pero también se entiende por ciencia: f.   Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. || 2. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud. || 3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor. || 4. pl.  Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

Hay diferentes tipos de ciencias… ||  ~ ficción. f.  Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro. ||  ~s naturales. f. pl.  Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A veces se incluyen la física, la química, etc. ||  ~ infusa. f.  Conocimiento recibido directamente de Dios. ||   2. Saber no adquirido mediante el estudio.  U. frecuentemente en sent. irón.   ||  ~s ocultas. f. pl.  Conocimientos y prácticas misteriosos, como la magia, la alquimia, la astrología, etc., que, desde la Antigüedad, pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza. ||  ~ pura. f.  Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. ||  ~s puras. f. pl.  Las que no tienen en cuenta su aplicación práctica. || gaya ~. f.  cult.  Arte de la poesía. ||  ~s sociales. f. pl.  ciencias humanas.  ||  ~s exactas. f. pl.  matemáticas.  || a, o de, ~ cierta. locs. advs.  Con toda seguridad, sin duda alguna. Saber a ciencia cierta. ||  ~s humanas. f. pl.  Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. || a ~ y paciencia. loc. adv.  Con noticia, permisión o tolerancia de alguien. || no tener, o tener, algo poca ~. fr.  coloq.  Ser fácil de realizar.

La F i l o s o f í a ¿Cuál es la madre de todas las ciencias? ¿Qué significa la palabra Filosofía? Amor a la sabiduría…

Es cuanto… Es cuanto…

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 70 Ing. Ignacio Guerrero Zúñiga © h t t p : / / i g u e r r e r o . w o r d p r e s s . c o m

Cuando los seres humanos agoten los recursos de la tierra vivirán en estaciones espaciales…

Para los católicos todo el conocimiento proveniente de Dios está en la Biblia, para los musulmanes se deriva del Corán, para los hindúes son los libros sagrados de los Vedas y Upanishad.

Fenómenos naturales como las auroras boreales en zonas polares.

Te quiero. Te lo he dicho con el viento jugueteando tal un animalillo en la arena o iracundo como órgano tempestuoso; te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas; te lo he dicho con las plantas, leves caricias transparentes que se cubren de rubor repentino; te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Luis Cernuda. te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta; más allá de la vida quiero decírtelo con la muerte, Por eso quiero que sepas: comprendo lo que sientes, y si crees que estás solo, es el espacio quien miente. Blanca Minerva Rivera Ojeda. más allá del amor quiero decírtelo con el olvido. Luis Cernuda.

Junto con Leibniz, Newton revolucionó las matemáticas al inventar el Cálculo Infinitesimal (cálculo diferencial e integral).

Mente, costumbres, relaciones sociales e historia son parte de las ciencias humanas.

La naturaleza vista a los ojos de los seres humanos.

Tarot, esoterismo, brujería, cartomancia, quiromancia…

Teoría pura, pura ciencia.

Sociedades e interacción entre sus miembros.

Sé a ciencia cierta que el plátano que me comí contenía mucho potasio.

Lo sé… esperaré pacientemente a que salgas.

La ciencia fácil fomenta la ignorancia y ésta a su vez la manipulación.

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

René Descartes. También llamado Cartesius René Descartes. También llamado Cartesius. (La Haye, en la Turena francesa; 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Blaise Pascal (19 de junio 1623 en Clermont; 19 de agosto de 1662 en París) fue un matemático, físico, filósofo católico y escritor. Sus contribuciones a las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX. En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.

Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge hasta su jubilación en 2009. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009.

Mario José Molina-Pasquel Henríquez ( Mario José Molina-Pasquel Henríquez (*Ciudad de México, 19 de marzo de 1943). Es un ingeniero quimico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.

Arquímedes de Siracusa (en griego antiguo Ἀρχιμήδης) (ca. 287 a. C Arquímedes de Siracusa (en griego antiguo Ἀρχιμήδης) (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.) fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos. Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método de exhausción para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número Pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos. Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214–212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño.

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.