1. Contexto, Objetivos y contenidos del Informe 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
Advertisements

CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Promover el empleo, proteger a las personas.. CONVENIO 189 La 100ª Conferencia Internacional de la OIT adoptó (aprobó) el Convenio 189, complementado.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Situación actual de los MANUD: MANUD y Trabajo Decente Situación en 2009 Anita Amorim, Lima, 5 de Agosto 2010.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Martes, Normas internacionales.
Taller sobre Migración Laboral
Taller sobre Migración Laboral: Aportes desde los Ministerios de Trabajo de las Américas La migración laboral hoy en las Américas y el rol de los ministerios.
Migración Internacional en las Américas – una visión general
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
El sistema normativo de la OIT
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
Inmigración en Chile: Una Mirada desde la Academia (y la Economía)
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Proyecto de cooperación técnica para el
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
Características y elaboración de las normas internacionales
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees
Conferencia Regional sobre Migración
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Viceministerio para Asuntos Consulares y Migratorios
Grupo Regional de Consulta sobre Migración, San Salvador
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Política Nacional de Atención al Emigrante
XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
Enfoques y Teorías de las Migraciones Internacionales
Migración y desarrollo
Costa Rica.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
TALLER SOBRE LA PROTECCIÓN CONSULAR
Políticas Publicas sobre Retorno, Reintegración e Integración
XIII Conferencia Regional sobre Migración
La Migración y Seguridad Social en Honduras
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
Abelardo Morales Gamboa
Perfil de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

1

Contexto, Objetivos y contenidos del Informe 2

Contexto El fenómeno migratorio se ha ido expandiendo en volumen, dinamismo y complejidad Hoy día son pocos los países de la región que no forman parte de movimientos migratorios, ya sea como países de origen, tránsito o destino Si la migración laboral es bien manejada permite mantener y aumentar el crecimiento económico de los países de destino y reducir la pobreza en los países de origen. 3

Contexto 4 Se estima un total de migrantes en el mundo de 232 millones en 2015, de los cuales 150m (65%) son trabajadores migrantes En el continente americano se concentra el 27% del total de los trabajadores migrantes del mundo En números absolutos aumentaron de 25 millones en América del Norte y 3m en América Latina y el Caribe en 2010, a 37m y 4.3m respectivamente en 2015, un incremento de 13 millones en 5 años para un total de 41.3 millones

Fuente: OIT Un incremento total de 13,1 millones de personas en tan sólo cinco años para un total de 41.3 millones de trabajadores migrantes. Y esto se da en un complejo y cambiante sistema de corredores de migración laboral Contexto TRABAJADORES MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO (27 % del total de trabajadores migrantes del mundo) AMERICA DEL NORTEAMERICA LATINA & CARIBETOTAL Año ,1 Millones3,2 Millones28,3 M Año ,0 Millones4,3 Millones41,3 M 5

1.Presentar un diagnóstico, tan actualizado como la información disponible lo permite, de los principales corredores migratorios en el continente americano, tanto intra-regionales como extra-regionales 2.Analizar las debilidades y desafíos de las políticas públicas y de gobernanza en los principales corredores migratorios en ALC 3.Describir los avances y buenas prácticas, así como las oportunidades de mejora, en materia de migración laboral en la región. 4.Presentar la estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la región en materia de migraciones laborales para el período Objetivos del Reporte 6

Contenido 1)Principales corredores migratorios en el continente americano y sus características 2)Algunas tendencias comunes de los corredores migratorios 3)Debilidades y desafíos de las políticas públicas y de gobernanza 4)Avances, oportunidades y buenas prácticas 5)Estrategia y líneas de trabajo de la OIT 7

I. Principales corredores migratorios en América Latina y El Caribe 8

9

I.Marco Legal e institucional: Leyes de Migración y Extranjería, Convenios Internacionales suscritos; Acuerdos bilaterales… II.Perfil de los Migrantes: Características socio geográficas…. III.Mercado Laboral: Sectores y ocupaciones de actividad; Niveles de formalización; tasas de ocupación… IV.Condiciones laborales: Salario, Salud y Seguridad en el trabajo, sindicalización… V.Seguridad Social: Acceso a la seguridad social y programas de protección social, aportes y portabilidad del sistema de pensiones… VI.Buenas prácticas migratorias: Leyes de Migración y Extranjería, Convenios Internacionales suscritos; Acuerdos bilaterales vigentes Categorías usadas para caracterizar cada corredor migratorio 10

Fuente: (U.S. Census Bureau, 2011). Corredor hacia Estados Unidos Perfil General: Estados Unidos es el principal destino para los migrantes de la región. La población inmigrante en EUA era de 45 millones de personas en 2015, aproximadamente el 13,9 por ciento de la población del país (Pew Research Center 2015a, 2015b). 21,2 M de Migrantes Latinoamericanos en EUA en 2011, de los cuales:  63% Nacidos en México.  15,5% Nacidos en el Caribe (Puertorriqueños, cubanos y dominicanos)  13% Nacidos en Sudamérica.  7,9 % Nacidos en Centroamérica La población mexicana y centroamericana disponía de menores niveles de instrucción respecto a las personas nacidas en EUA y del resto de inmigrantes. El 82% de los mexicanos solo cuentan con secundaria o menos.

12 Corredor hacia Estados Unidos Marco legal e institucional: Algunos estados tienen leyes duras para la identificación, persecución y deportación de migrantes en situación irregular En Marzo, 2013 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración cambió política para observar mejor el principio de reunificación familiar. En Agosto, 2013 Gobierno emitió directriz para que autoridades de inmigración ejerza discreción procesal cuando detengan a padres de inmigrantes indocumentados. Mercado laboral Unos 11,3 millones de migrantes se encontraban en situación migratoria irregular en Estados Unidos en 2014 México, con 6,6 M; El Salvador con ; Guatemala con y Honduras con , constituyeron los cuatro grupos con más migrantes en situación irregular en Estados Unidos = 75% de la población migrante en situación irregular Actividades donde inmigrantes en situación irregular encuentran trabajo son: agricultura, construcción, jardinería, servicios de limpieza, procesamiento de alimentos y manufactura. Las detenciones de migrantes del “Triángulo Norte” pasaron de en 2010 a en Las detenciones de niños no acompañados en México y EUA crecieron exponencialmente de 8000 en 2010 a en

Bolivianos, paraguayos, peruanos y ecuatorianos a Argentina 13 Perfil General: Uno de los principales corredores de América del Sur Cerca de 3% de la población total del país Predominio femenino Nivel educativo inferior a los de la población de Argentina Mercado laboral En 2011 el 67% de los trabajadores migrantes de origen sudamericano en Argentina se encontraban en situación de informalidad laboral, en comparación con 41% de los trabajadores no migrantes. Ocupaciones: 70% en trabajo doméstico, construcción, industria textil, y comercio, en comparación con solo un 40% de trabajadores Argentinos en estas ocupaciones.

Bolivianos, paraguayos, peruanos y ecuatorianos a Argentina 14 Marco Legal e Institucional: Ley de migraciones determina que los inmigrantes sudamericanos que lleguen disponen de un procedimiento migratorio simplificado para acceder a residencia Ley establece competencias ministeriales y los grados y niveles de intervención. Dos ministerios intervienen: Interior y Transporte y Trabajo. Seguridad Social: Existe nuevo conjunto de medidas para promover empleo registrado y prevenir fraude laboral Programa Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) Buenas prácticas son el Convenio de Seguridad Social con Chile, los convenios migratorios con el EP de Bolivia y Perú, y un acuerdo con Brasil.

II. Tendencias comunes de los corredores migratorios 15

1.Feminización de la migración laboral Tendencias comunes de los corredores migratorios 2.Alta proporción de trabajadores migrantes en situación irregular 3.Alta proporción de Trabajadores migrantes en la economía informal 4.Condiciones de empleo: muchos no disfrutan de un trabajo decente, y un número importante sufre abuso, explotación y discriminación. 5.Bajo acceso a la protección social de los trabajadores migrantes 16

1.Feminización de la migración laboral En ALC, las mujeres constituyen mas de la mitad del total de las personas migrantes identificadas en los países de destino. Las mujeres no son solo familiares acompañantes de sus pares varones sino que forman contingentes de migración autónoma Porcentaje de mujeres migrantes y edad promedio Porcentaje de mujeres migrantesEdad promedio Total América51,439,4 América Latina y el Caribe51,636,7 Caribe4934,4 América Central*5023,8 América del Sur52,841,6 América del Norte**51,242,2 * Incluye México ** Sin México Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA), División de Población (2013). International Migration 2013 Wallchart (United Nations publication, Sales No. E. 13.XIII.8 17

1.Feminización de la migración laboral Tasas de participación de las y los trabajadores migrantes. Mujeres migrantes Hombres Migrantes Población Nacional América Latina y Caribe 55,75054 América del Norte67,855,877.3 Fuente: OIT El 35% del total de trabajadoras migrantes en ALC están en servicio doméstico; el 3.3% en América del Norte. Las trabajadoras migrantes son un alto porcentaje del total de trabajadoras en servicio doméstico: 4.4 en ALC, 71% en América del Norte.

2. Alta proporción de Trabajadores migrantes en situación irregular (TMSI) En EUA en 2014: 11,3 millones de inmigrantes estaban en situación inmigratoria irregular, 25% del total de inmigrantes registrados. Esta situación no se da solo en EUA: – En 2008 mayoría de trabajadores inmigrantes en Costa Rica, estaban también en situación irregular… – Y 95% de los haitianos en República Dominicana (unos ). TMSI consiguen trabajo con facilidad pero a menudo deben pagar tarifas excesivas a reclutadores y traficantes, sufren abusos y sufren de violaciones a sus derechos humanos y laborales. Hay ejemplos de procesos de regularización importantes, pero con frecuencia solo le permiten al trabajador trabajar por períodos cortos. Muchos no permiten la reunificación familiar. Los esquemas de integración regional regulan movilidad de trabajadores con altas calificaciones, pero no aquellos con bajas calificaciones 19

3) Alta proporción de trabajadores migrantes en economía informal Ejemplos: – En Argentina. 76,4% de todos los migrantes sudamericanos – En Costa Rica: 29% – En República Dominicana: 84% de los haitianos No están cubiertos por las leyes laborales ni tienen acceso a la seguridad social Los trabajadores migrantes presentan niveles de informalidad mayores a los que tienen los trabajadores nacionales Con frecuencia desarrollan en los países de destino tareas para las cuales se encuentran sobrecalificados 20

III. Debilidades y desafíos de las políticas públicas y de gobernanza. 21

2.Débil enfoque laboral y de derechos en la institucionalidad y la gobernabilidad migratoria. Interior, Gobernación, Justicia o Relaciones Exteriores lideran, papel limitado de los Ministerios de Trabajo. Enfoque dominado por paradigma de control de fronteras y seguridad nacional. Debilidades y desafíos de las políticas públicas y la gobernanza 3.Falta de participación de los actores del mundo del trabajo en los procesos de consulta sobre migración en la región. (CSM, CRM). 1.Vacíos y fragmentación en los acuerdos regionales de integración, carencia de marcos normativos aplicados de forma conjunta. 4.Falta de instancias de diálogo social sobre migración laboral en los procesos de integración regional. 5.Ausencia de comisiones inter-gubernamentales con la participación de los Ministerios de Trabajo 6.Falta de coherencia y articulación entre políticas migratorias y políticas de empleo. 7.Débiles competencias de las instituciones del mercado laboral en temas migratorios (Serv de Empleo, de Inspección, Comisión Salarios, SS, IFP) 8.Insuficiente participación de los trabajadores migrantes en los procesos de sindicalización y de negociación colectiva. 22

IV. Avances y buenas prácticas 23

Avances y buenas prácticas Un progresivo avance en considerar el enfoque laboral y de derechos Reformulación de leyes migratorias, laborales y conexas en diversos países Declaraciones sobre tema en ámbito de OEA, CELAC. Algunos avances en construcción de política migratoria en MERCOSUR, Comunidad Andina, SICA y Comunidad del Caribe Algunos países han establecido espacios/instancias en el ámbito nacional (eg Brasil: Consejo Nacional de Migración; Chile: Consejo de Política Migratoria; Perú: Mesa Intersectorial de Política Migratoria) Algunos ministerios de trabajo han fortalecido funciones en materia migratoria Agendas sindicales y empresariales han dado pasos para involucrar más a las organizaciones sindicales y empresariales en los temas migratorios Algunos programas de regularización Algunos países han tomado medidas para garantizar mejor acceso a la justicia a trabajadores migrantes 24

V. Estrategia y líneas de trabajo de la OIT sobre migraciones laborales en América Latina y el Caribe ( ) 25

26 TRES DIMENSIONES IDENTIFICADAS COMO PRIORITARIAS

27 DOCE LÍNEAS DE ACCIÓN

28