Miembro Inferior 1 María José Bogantes E..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Inferior II Anatomía 2012.
Advertisements

MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
PELVIANO EN LAS DISTINTAS ESPECIES
MIEMBRO PELVIANO Cintura pélvica Muslo Cruris Pie Huesos coxales
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 1. Anatomía y Técnicas de Imagen. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Sistema esquelético Se compone de huesos y cartílagos. Hueso - Tejido.
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
Esqueleto del miembro pelviano
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
Osteología y Articulaciones del miembro inferior
Esqueleto Apendicular
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
DEA. Iris Machado de Oliveira
MIEMBRO INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PLEXO LUMBOSACRO República Bolivariana de Venezuela
TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Osteología y Miología del Miembro Inferior
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Esqueleto Apendicular
MIEMBRO SUPERIOR.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulación Coxofemoral
Muslo Curso Intensivo de Anatomía 2014 Oscar Pérez Ángel
Tipos de esqueleto Esqueleto axial
MUSCULOS MIEMBRO PELVICO
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
ANATOMÍA Maleolo peroneo Astrágalo Navicular Cuña lateral Calcáneo
Rodilla.
ARTICULACIONES.
Huesos del miembro inferior
Miembro Superior Sistema óseo
Músculos Miembro Inferior
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
Miembro superior.
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Funciones Sostén mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Contención y protección Hematopoyesis Almacén metabólico.
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Esqueleto Axial Apendicular Miembro superior Hombro Clavícula Escapula
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
MIEMBRO INFERIOR.
MIEMBRO INFERIOR.
Osteoartrología Miembro Inferior
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
Transcripción de la presentación:

Miembro Inferior 1 María José Bogantes E.

Miembro inferior: Son extensiones del tronco que están especializadas en el sostén del peso corporal, la locomoción y en el mantenimiento del equilibrio.

Formado por 4 segmentos: Cadera: formada por los huesos coxales. Muslo: Fémur. Pierna: Tibia y peroné. Pie: Tarso, metatarso y falanges.

Hueso coxal o iliaco Es un hueso plano, ligeramente rotado sobre su eje vertical que derivan de la fusión de tres huesos diferentes que junto con el otro coxal, el sacro y con el coxis forma la pelvis ósea. Es el hueso grande y plano de la pelvis que esta formado por la fusión de tres huesos primarios: - Ilion - Isquion - Pubis

Ilion La parte de mayor tamaño del hueso coxal. Contribuye a la porción superior del acetábulo. Compuesta por: Alas del ilion Cuerpo del ilion Espinas iliacas anterior superior y anterior inferior Cresta iliaca Fosa iliaca Espina iliaca posterior superior y posterior inferior Tubérculo iliaco Cara auricular Tuberosidad iliaca

Isquion Forma la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción superior del cuerpo del isquion se une al pubis del ilion y formando la cara posterior del acetábulo. Conformado por: Rama del isquion Rama isquiopubiana Escotadura ciática mayor Espina ciática Escotadura ciática menor Tuberosidad isquiática

Pubis Forma la parte anteriormedial del hueso coxal. Contribuye a la parte anterior del acetábulo. Proporciona inserción proximal a músculos de la región medial del muslo. Conformado por: Cuerpo Ramas superior e inferior Cara sinfisaria Cresta del pubis Tubérculo del pubis Pecten del pubis

Orificio obturador Abertura oval o triangula del hueso coxal limitado por el pubis , isquion y sus ramos. El conducto obturador por el cual pasa el nervio y los vasos saturados.

Acetábulo Gran concavidad con forma de copa. Ubicado en la cara lateral del hueso coxal. Se articula con la cabeza del fémur para dar la articulación de la cadera. Las tres porciones del hueso coxal se unen para formar el acetábulo. La depresión rugosa desde la escotadura hacia arriba es la fosa acetabularia con una cara semilunar articular que es la q se articula con la cabeza del fémur.

Fémur Es el hueso mas largo y pesado del cuerpo. Consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior. El extremo superior consta de una cabeza, un cuello y dos trocánteres (mayor y menor). La zona de unión del cuello con el cuerpo esta marcada por la línea intertrocanterica, va del trocánter mayor al menor y la cresta que los une por la cara posterior.

Por arriba el labio lateral se une con la tuberosidad glútea y el labio medial continua en forma de una línea espiral que se extiende hacia el trocánter menor y luego a la cara anterior se une con la línea intertrocanterica. La elevación redonda sobre la cresta es el tubérculo cuadrado. El trocánter mayor se alinea con el cuerpo femoral y sobresale de una depresión profunda la fosa trocantérica. El cuerpo del fémur, la mayor parte tiene una forma redonda y lisa, siendo su parte posterior una línea áspera donde se observan los labios medial y lateral. La línea pectínea es una cresta intermedia que va desde la parte central de la línea áspera hasta el trocánter menor. Por abajo la línea áspera se divide en las líneas supracondíleas medial y lateral que llegan hasta los cóndilos medial y lateral.

Los cóndilos están separados por una fosa o escotadura intercondílea. Los cóndilos femorales se articulan con los cóndilos tíbiales para formar la articulación de la rodilla. La cara rotuliana es una depresión donde se unen los cóndilos femorales, articulándose con la rótula.

Tibia Después del fémur la tibia soporta gran parte del peso del cuerpo, en la cara antero medial de la pierna paralela al peroné. El extremo proximal es ancho , sus cóndilos medial y lateral se articulan con los grandes cóndilos femorales La cara superior de la tibia es plana y forma el platillo tibiar y se compone de los cóndilos tíbiales medial y lateral. Eminencia intercondílea es la que se encaja con la fosa intercondílea entre los cóndilos femorales.

El cóndilo lateral tiene una carilla inferior para la cabeza del peroné. El cuerpo de la tibia es triangular y posee caras medial, interósea y posterior Su borde o cresta anterior cuenta con una tuberosidad tibial donde se inserción el ligamento rotuliano El cuerpo de la tibia se adelgaza en la unión de los tercios medio y distal

El maléolo medial es una proyección inferior de la cara medial del extremo inferior de la tibia , posee una cara para la articulación con el astrágalo. El borde interóseo sirve para la inserción de la membrana interósea que une los 2 huesos de la pierna.

Peroné Sirve como sitio de inserción muscular y no soporta peso. La cabeza posee un vértice puntiagudo que se articula con la parte posterolateral y proximal de la tibia. El cuerpo posee 3 bordes anterior, interóseo y posterior y 3 caras medial, posterior y lateral. Se ensancha en su extremo distal para dar el maléolo lateral, el cual se articula con la cara lateral del astrágalo.

Huesos del pie El pie está formado por el Tarso, Metatarso y las Falanges El tarso se compone de 7 huesos , el metatarso de 5 y las falanges de 14

Tarso Consta de 7 huesos: Calcáneo, astrágalo, escafoides, cuboides y las 3 cuñas Solamente el astrágalo se articula con los huesos de la pierna

Calcáneo Hueso del talón, es el hueso más grande y fuerte del pie. Se articula con el astrágalo por arriba y con el cuboides por delante. La apófisis menor del calcáneo se proyecta y sujeta la cabeza del astrágalo. La cara lateral del calcáneo tiene una cresta oblicua, la tróclea del peroné, sobre la parte posterior del calcáneo una prominencia, la tuberosidad del calcáneo que contiene los tubérculos medial (lateral y anterior.

Astrágalo Tiene cuerpo, cuello y cabeza. La cara superior soporta el peso del cuerpo que viene desde la tibia. Es el único hueso del tarso que no dispone de inserciones musculares ni tendinosas. La cabeza redonda se dirige en el plano anteromedial y se apoya sobre la apófisis menor del calcáneo.

Escafoides y Cuboides Escafoides: Hueso aplanado, con forma de barquilla, situado por detrás de la cabeza del astrágalo y por delante de las 3 cuñas. Su cara medial se proyecta hacia abajo para dar el tubérculo del escafoides. Cuboides: de forma cúbica delante del tubérculo del cuboides se está un surco para el tendón del músculo peroneo largo.

Las tres cuñas Medial : 1era y más grande. Intermedia : 2da y más pequeña. Lateral : 3era se articula con el cuboides. Cada cuña se articula con el hueso escafoides por detrás y con la base del metatarsiano correspondiente por delante.

Metatarso Son 5 huesos metatarsianos, se enumeran desde la cara medial del pie. El 1ero es más corto y duro que los demás. El 2do es el más largo. Cada metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. Las bases se articulan con la cuña y el cuboides y las cabezas con las falanges proximales.

Falanges 14 falanges: 1er dedo o dedo gordo: 2 falanges proximal y distal Los 4 dedos restantes tienen 3 cada uno: proximal, medial y distal. Cada falange se compone de: una base , un cuerpo y una cabeza distal.

Articulaciones del miembro inferior

Articulaciones de la cadera Forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Articulación sinovial fuerte y estable tipo esferoideo miltiaxial.

Articulaciones de la rodilla Es la mayor y mas superficial del cuerpo. Es una articulación sinovial tipo bisagra. Esta consta de 3 articulaciones Dos Articulaciones femorotibiales(lateral y medial): entro los cóndilos femorales y tíbiales lateral y medial. Una articulación femororrotuliana: intermedia, entre la rotula y el fémur.

Capsula articular de la articulación de la rodilla Es típica ya que consta de: Una membrana fibrosa externa: esta dotada de unas cuantas partes engrosadas que forman ligamentos intrínsecos, pero su mayor parte es delgada. Membrana sinovial interna: reviste todas las superficies internas de la cavidad articular que no están recubiertas de cartílago articular.

Ligamento colateral peroneo: se extiende desde el epicóndilo lateral del fémur hasta la cara lateral de la cabeza del peroné Ligamento colateral tibial: se extiende desde el epicóndilo medial del fémur hasta el cóndilo medial y la parte superior de la cara medial de la tibia Ligamentos coronarios: son porciones de capsila articular que se extienden entre los margenes de los meniscos y la mayor parte de la peroferia de los cóndilos tibiales.

Ligamentos cruzados Estos se entrecruzan dentro de la capsula articulas, pero fuera de la cavidad sinovial. Se localizan en el centro de la articulación y se entrecruzan oblicuamente en forma de X. Ligamento cruzado anterior: es el mas débil, se origina en la región intercondilea anterior de la tibia, justo posterior a la inserción del menisco medial Ligamento cruzado posterior: es el mas resistente, se origina en la parte posterior de la región inercondilea de la tibia.

Meniscos Son placas semilunares fibrocartílago que se sitúan sobre la cara articular de la tibia para aumentar la profundidad y absorber impactos. Menisco medial: tiene forma de C y es mas ancho posteriormente que anteriormente. Su extremo (cuerpo) anterior se inserta en el area intercondilea anterior de la tibia. Menisco lateral: es casi circular, mas pequeño y mas movil que el medial.

Articulaciones tibioperoneas La tibia y el peroné están unidos por 2 articulaciones: La articulación tibioperonea superior: articulación sinovial plana que se establece entre la cara articular plana de la cabeza del peroné y una cara articular parecida que se localiza posterolateralmente en el cóndilo lateral de la tibia.

Sindesmosis tibioperonea: articulación compuesta Sindesmosis tibioperonea: articulación compuesta. Es la union fibrosa que se establece entre la tibia y el perone por medio de la membrana interosea (une los cuerpos), y los ligamentos tibioperoneos anteriores, interoseo y posterior (este ultimo es el que une los extremos distales de ambos huesos y configura la articulacion tibioperonea inferior). Ligamento tibioperoneo interoseo: el mas profundo y resistente, que se continua superiormente con membrana interósea, establece la principal conexión entre la tibia y el peroné. Ligamentos tibioperoneos anterior y superior: estos refuerzan los ligamentos anteriormente mencionados.

Ligamentos tibioperoneos anterior y superior: estos refuerzan los ligamentos anteriormente mencionados. Ligamento (tibioperoneo) transverso inferior: continuacion profunda distal del ligamento tibioperoneo posterior, este establece una fuerte conexión entre los extremos distales de la tibia (maleolo medial) y el perone (maleolo lateral).

Articulación talocrural Es una articulación sinovial de tipo bisagra Se localiza entre los extremos distales de la tibia, el peroné y la parte superior del astrágalo. Este se puede palpar entre los tendones de la cara anterior del tobillo como una ligera depresión, aproximadamente a 1 cm de la punta del maléolo medial en dirección proximal.

Ligamentos de la articulación talocrural La articulación talocrural está reforzada lateralmente por el ligamento colateral lateral, que esta compuesto por tres ligamentos completamente separados: Ligamento astragaloperoneo (talofibular) anterior: una débil banda aplanada que se extiende anteromedialmente desde el maléolo lateral hasta el cuello del astrágalo.

Ligamento astragaloperoneo (talofibular) posterior: banda gruesa y bastante resistente, esta sigue un trayecto en dirección horizontal, medial y ligeramente posterior desde la fosa maleolar hasta el tubérculo lateral del astrágalo. Ligamento calcaneoperoneo: cordón redondeado que se discurre porteroinferiormente desde el vértice del maléolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo.

Articulaciones del pie Subastragalina (astragalocalcanea, articulación subastragalina anatomica): articulación sinovial plana, se encuentra donde el astrágalo descansa sobre el calcáneo y se articula con el. Astragalocalcaneonavicular (talocalcaneonavicular): asrticulacion sinovial, la cabeza del astrágalo se articula con el calcáneo y el navicular. Calcaneocuboidea: articulación sinovial plana, el extremo anterior del calcáneo se articula con la cara posterior del cuboides.

Cuneonavicular: la parte anterior del calcáneo se articula con la cara posterior del cuboides. Tarsometatarsiana: los huesos anteriores del tarso se articulan con las bases de los metatarsianos Intermetatarsiana: articulación sinovial plana la base de cada hueso metatarsiano se articula con las contigias. Metatarsofalangicas: las cabezas de los metatarsianos se articulan con las bases de las falanges proximales. Interfalangica: articulación sinovial tipo bisagra, la cabeza de una falange se articula con la base de la falange distal a ella.

Gracias…