Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
EL REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD Logros y Desafíos
Departamento de Estudios y Desarrollo
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACION La Reforma en Colombia María-Luisa Escobar Juan Gonzalo López Nelcy Paredes Teresa Tono.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Protección social en salud en México: avances y retos
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Fondo Pyme 1.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Aseguramiento Universal en Salud
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
MEMORIA VISION SER LIDERES EN MICROFINANZAS, SÓLIDOS, RENTABLES, CON PARTICIPACION CRECIENTE EN EL MERCADO, SERVICIOS EFICIENTES, TECNOLOGIA ADECUADA,
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
de Atención a la Primera Infancia
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
LEY 100 DE 1993.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Protección social, solidaridad y equidad
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Reforma al Sistema de Seguridad Social en salud
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
II Foro “¿Dónde están los Dineros de la Salud?”
SITUACION ACTUAL Y RETOS SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA SALUD EN COLOMBIA Octubre 22 de 2008.
Salud y sostenibilidad: el caso colombiano Alejandro Gaviria U. Ministro de Salud y Protección Social.
Fortalecer la capacidad de discernimiento de los gobiernos: una necesidad para enfrentar la presión tecnológica en salud Alejandro Gaviria Uribe Ministro.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL DE CORTE CONSTITUCIONAL & ECONOMÍA Avances y desafíos para universalizar la cobertura en salud Los Recursos del Sistema

TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

Avances del sector salud 1. La universalidad es una meta indiscutible 2. Se han incrementado los recursos del sector 3. Existe solidaridad en el sistema 4. El derecho a la salud es exigible 5. Sigue vigente el principio de libre elección 6. El aseguramiento subsidiado llega a los más pobres y a la población rural 7. Protección financiera de los riesgos de enfermedad severa 8. Acceso a medicamentos y menor gasto de bolsillo entre la población asegurada 9. Alto porcentaje de la población satisfecha con los servicios

Aseguramiento de los mas pobres % de población Quintil Total Fuente: Cálculos Misión Social a partir de Encuestas Casen, 1993; E.C.V., 1997 y EH107, Cálculos Grupo de Investigación Universidad del Rosario, con base en ECV DANE

Distribución de la población según aseguramiento, ECV 2003 En el 2003, se encontraba afiliado al SGSSS el 62% de la población...

El aseguramiento para la población rural El régimen subsidiado es el principal medio de afiliación en las zonas rurales (ECV 2003)

Aseguramiento por regiones, ECV 2003 La composición del aseguramiento por regiones es sensiblemente diferente......

Aseguramiento por quintiles, ECV Quintiles Los hogares más pobres están afiliados al régimen subsidiado o no están asegurados. Los hogares más ricos hacen parte del contributivo...

Protección financiera de los riesgos de enfermedad severa Fuente Bitran, Giedion y Muñoz.Risk Pooling, Ahorro y Prevención: Estudio regional de políticas para la protección de los más pobres de los efectos de los shock en salud. Estudio de caso de Colombia. Junio 2004

Contribución del aseguramiento a la consulta por prevención

Falta de dinero Caso Leve No tuvo tiempo Centro lejos Mal servicio Otras razones Se ha reducido la proporción de personas que no son atendidas por falta de dinero

Alto porcentaje de la población satisfecha con los servicios

TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

Áreas Críticas 1.La capacidad para universalizar el SGSSS – Respuesta a la Crisis – Restricciones para universalizar – Sistema de Protección Social 2. La oferta de servicios de salud 3. La salud pública 4. La dirección, regulación y control del sistema 5. Recursos Humanos

Capacidad de respuesta del SGSSS a la crisis económica

El régimen contributivo y el desempleo … Los afiliados disminuyeron con el desempleo, pero cuando este se recuperó, no aumentó la afiliación....

Población ocupada y cotizantes al régimen contributivo El porcentaje de los ocupados que cotizaban era de 33,1% en 1993 y hoy es de 31%....

Restricciones para Universalizar de la cobertura

En el Régimen contributivo: –Evasión de aportes y ausencia de mecanismos de afiliación de trabajadores no formales. 2,5 millones de personas que podrían pagar sus contribuciones 2,5 millones de personas que podrían pagar sus contribuciones –Carencia de un sistema de protección del ingreso 8,8 millones de personas no estructuralmente pobres que no tenían ingresos para afiliación 8,8 millones de personas no estructuralmente pobres que no tenían ingresos para afiliación –Ausencia de incentivos para la declaración de los ingresos reales en los usuarios y las EPS y para adaptarse a nuevas modalidades de generación del ingreso Restricciones para Universalizar (1)

En el Régimen subsidiado: –El objetivo de cobertura crece rápidamente Se habla de 22, 26 o 29 millones de personas Se habla de 22, 26 o 29 millones de personas –Se desconoce la capacidad de contribución de la población pobre que se expresa en su gasto de bolsillo en salud que se expresa en su gasto de bolsillo en salud –Hay disminución de los ingresos por solidaridad del contributivo: por disminución de cotizantes, reducción del ingreso base, evasión y elusión por disminución de cotizantes, reducción del ingreso base, evasión y elusión –Competencia por recursos entre oferta y demanda Rigidez para moverse entre el contributivo y el subsidiado Restricciones para Universalizar (2)

Evolución Afiliados al Régimen Subsidiado

Nuevo Régimen de subsidio parcial: –Aleja el avance hacia un sistema de protección del ingreso –Genera nuevos factores de inequidad en el plan de beneficios –Desconoce la posibilidad de contribución de las personas –Perpetúa el subsidio de oferta para un mayor número de intervenciones –Desfavorece las acciones de prevención y promoción Restricciones para Universalizar (3)

La operación del sistema no puede ser idéntica para todas las regiones. –Problemas de equidad y eficiencia en los recursos se transfieren a las regiones –Se requieren esquemas regionales más extensos para la conformación de pooles de riesgo –La prestación de los servicios sería más eficiente en un esquema de redes –La dispersión y condiciones de la población en varias regiones requiere de modelos diferentes de atención Carencia de un espacio para el acopio, análisis y seguimiento de las variables relevantes del sector. Restricciones para Universalizar (4)

Existen pocas posibilidades de incrementar las fuentes de recursos La demora en el flujo de los recursos hacia los diferentes agentes, comprometen su estabilidad y la calidad y disponibilidad de los servicios Los costos en salud crecen por encima de lo que crece la masa salarial El plan obligatorio de salud tiende a ser infinito Restricciones para Universalizar (5)

TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

TIPO DE RECURSOSMILES DE MILL.% DEL PIBPARTICIPACIÓN OFERTA 2, % 14% - SGP 1, % - RENTAS CEDIDAS % - ETESA % SALUD PUBLICA % 3% - SGP % - FOSYGA % - PGN % SUBSIDIO A LA DEMANDA 2, % 16% - SGP 1, % - FOSYGA % - CAJAS DE COMPENSACION FAM % - OTROS % REGIMEN CONTRIBUTIVO 5, % 40% ECAT % 2% GASTOS DE BOLSILLO 2, % 18% MEDICINA PREAGADA Y SEGUROS DE SALUD 1, % 8% TOTAL RECURSOS 14, % 100%

Recursos Públicos Salud

Restricciones para Universalizar (6) Falta de restricción global de recursos –Se reconocen por la vía de tutelas beneficios no incluidos en el POS. Se reivindica el alcance del derecho a la salud, que trasciende el POS Aumentos de los recobros por tutelas: –Pasaron en número de 281 en el 2001 a en el 2005 –Alcanzaron en el 2005 un valor superior a los 400 mil millones, equivalente al 8% del gasto público en el sector

TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

Registro Tutelas Corte Constitucional Año Total Tutelas Por período Tutelas que Invocan el Derecho a la Salud Participación de las tutelas que invocan el derecho a la salud ,7% ,9% ,8% ,7% Jun ,6% Total ,7%

El Debate (1) Situar el alcance y el significado del crecimiento de la acción de tutela –Reconocer los avances del SGSSS (ley 100 de 1993) como sistema de protección estable en salud a favor de los más desprotegidos. El sistema de financiación el altamente re-distributivo –El incremento notorio de las acciones de tutela no significan la crisis total del sistema Si hay que acudir al juez algo está mal. Si hay que acudir al juez algo está mal. –Los montos crecientes por recobros no son la causa más importante de los problemas financieros Evasión, Elusión de aportes, eficiencia, etc. Evasión, Elusión de aportes, eficiencia, etc.

El Debate (2) Razones por las que se impone una tutela (R.A. Castaño) –Obtener servicios a los que el afiliado tiene derecho, negados sin justificación por el asegurador. –Obtener servicios adicionales a los contemplados los planes –Obtener beneficios dentro o fuera de los planes, suministrados por proveedores no adscritos a la red del asegurador o incluso proveedores del exterior. –Obtener beneficios sujetos a períodos mínimos de cotización, cuando el afiliado no los ha cumplido. –Recibir los servicios negados por no pago de los aportes por parte del empleador. –Otros (obtención de licencias de maternidad, derecho a afiliar a personas no elegibles, etc.)

El Debate (3) Cómo conciliar derechos individuales y beneficios individuales con interés público. – Análisis cuidadoso de los incentivos generados y de las posibilidades de alinearlos Es necesario resolver la tensión entre una ilimitada demanda por servicios de salud, atendida con recursos limitados. –Cumplimiento del POS –O bien lograr un nuevo acuerdo, sobre el Plan Obligatorio para todos: Ley Estatutaria del sector?

El Debate (4) Cual es el lugar el SGSSS en el marco de un sistema integral de protección como el que está en proceso de diseño en el país? –Es necesario un nuevo reordenamiento? –El SPS busca la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones en un Marco de Mediano plazo que determine sus necesidades financieras a partir del estudio de los grupos de población y de la forma como pueden financiar y beneficiarse del sistema de protección en diferentes etapas del ciclo económico. Necesidad de complementar el esquema de aseguramiento en salud con un esquema de protección del ingreso.

Gracias…