¿ ES LA EPILEPSIA PARA TODA LA VIDA ?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Institut Català de la Salut
Hospital Universitario San Juan, Alicante
ESTADO EPILÉPTICO EN PEDIATRÍA
Epilepsia en Pediatría
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
OP-G-290 y OP-G-297 Objetivo: evaluar el riesgo de CCR en pacientes con lesiones displásicas en un programa de cribado de enfermos con EII. Diseño e inclusión:
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
Crisis convulsivas en la infancia
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
Efecto de los ß-Agonistas de acción prolongada en exacerbaciones asmáticas severas y muertes relacionadas a asma Shelley R. Salpeter, Nicholas S. Buckley;
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
NEUMONIA COMUNITARIA NEUMOCOCICA BACTERIEMICA
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
NEUMONÍA ORGANIZADA CRIPTOGÉNICA Y SECUNDARIA
Inicio y cese del tratamiento con fármacos antiepilépticos
MªAmparo Lucena Campillo
Una escala de valoración sencilla es útil para detectar a los pacientes diabéticos con riesgo elevado de úlceras en los pies AP al día [
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
TERAPÉUTICA ANTIEPILÉPTICA CRÓNICA DE LAS EPILEPSIAS DEL ADULTO
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
Escuela de Salud Pública
Revisión de artículos INSUFICIENCIA RENAL TRAS UN TRASPLANTE DE CORAZÓN: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Maestría en Salud Pública Febrero 2013.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Pericarditis Constrictiva
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
En los paros cardíacos fuera del hospital, la aplicación de una regla sencilla permite identificar un subgrupo de pacientes que no se beneficiarán de.
ESTUDIO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA Vázquez Rodríguez P. 1, Chouciño Fernández T. 1, Isorna Porto MJ.
PRECARIEDAD ECONÓMICA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA: SU IMPACTO EN PACIENTES CRÓNICOS Mercedes Pereira; Antonio de la Iglesia; Pilar Roura. CAP San Roque/Sagrado.
Systematic review with meta-analysis: Clinical manifestations and management of autoimmune hepatitis in the elderly Chen J et al. Systematic review with.
Maestría en Tecnologías de la Información
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
Sensibles a la castración
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON GLIOMAS DE ALTO GRADO RECURRENTES TRATADOS CON BEVACIZUMAB Autores: Ballesteros J (*), Robles Díaz L (**), Vaz.
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
Características de la miopatía asociada a las estatinas Hansen KE, Hildebrand JP, Ferguson EE, Stein JH. Outcomes in 45 Patients With Statin-Associated.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál.
En el tratamiento de la esquizofrenica crónica, la olanzapina es más eficaz que otros antipsicóticos, pero a costa de inducir un aumento de peso excesivo.
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
El tratamiento de los preescolares con alto riesgo de desarrollar asma con corticoides inhalados no previene el desarrollo de la enfermedad AP al día.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
La información pronóstica aportada por la cuantificación del calcio arterial coronario puede complementar a la de la ecuación de Framingham para la predicción.
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Primera crisis epiléptica afebril
Transcripción de la presentación:

¿ ES LA EPILEPSIA PARA TODA LA VIDA ? AUTORES : Zuccolo, L.; Hassan, MY; Pedersoli, M. Barreiro, A.; Borzi, L.;Vetere, S.; Russo, J.; de Rosa, N.; Carignano, S. Lugar de Trabajo: HIGA San Martín. Servicio de Neurología . La Plata

INTRODUCCIÓN La Epilepsia es una enfermedad crónica que requiere tratamiento específico con mono o politerapia por tiempo prolongado. Todas las drogas disponibles presentan efectos adversos y resulta un elevado costo económico para los pacientes. Iniciar un tratamiento antiepiléptico a veces no resulta simple pero mayor es la dificultad al momento de indicar su suspensión.

Logrado un período libre de crisis ( entre 2 y 5 años según los diferentes estudios) se propone iniciar un descenso lento ( entre 3 y 9 meses ) de la medicación hasta suspender en su totalidad la /las drogas . Un porcentaje menor sufre recaídas , más frecuentemente dentro de los seis primeros meses y la mayoría dentro de los 2 años de la suspensión. Se describen factores pronósticos o predictores de la probabilidad de remisión de crisis. Ellos son : Edad de la primera crisis Etiología ( Idiopática; criptogénica O sintomática) Situación Neurológica Tipo de Crisis Métodos Complementarios ( EEG; RNM).

OBJETIVOS Mostrar nuestra experiencia en supresión de tratamiento antiepiléptico Determinar porcentaje de recidivas analizando etiología y tipo de crisis. Analizar factores predictivos para la supresión del tratamiento

MATERIAL Y METODOS Se tomó una muestra al azar de 360 pacientes asistidos regularmente en el consultorio externo de Epilepsia. 41 pacientes presentaron remisión de crisis y supresión del tratamiento antiepiléptico . Se observó edad de inicio de la primera crisis, sexo, etiología y tipo de crisis , métodos complementarios ( EEG ; RNM y/o TAC). Tiempo entre la última crisis y la supresión del tratamiento. Recurrencia de crisis.

RESULTADOS De los 360 , 41pacientes alcanzaron remisión y posterior supresión del tratamiento .

La primera crisis se presentó entre los 2 días de vida y los 59 años (16 años) 51 % eran hombres . 50 % de las crisis eran idiopáticas, 25 % cirptogénicas y 25 % sintomáticas. El 58,5 % tenían EEG normales y el 41,5 % EEG anormal en el transcurso de su seguimiento

La supresión del tratamiento se realizó entre los 2 y 10 años del paciente asintomático ( 3,4 años ), tanto con crisis parciales como generalizadas; con RNM normal y patológica pero todos los pacientes al momento de suspender el tratamiento, normalizaron el EEG. 10 pacientes( 25 % ) recidivaron , de los cuales 4 tenían crisis sintomáticas, parciales simple y complejas con EEG Anormal y RNM patológica; 3 idiopáticas (mioclónicas ) y 3 criptogénicas ( TCG y Parciales)

El tiempo de recidiva fue entre el mes y los 3 años de supresión (14,6 meses ).

CONCLUSIÓN Comparando nuestra experiencia con la bibliografía disponible, no observamos diferencias significativas. La duda de mantener o suspender un tratamiento antiepiléptico debe resolverse analizando los riesgos y beneficios . Los pacientes que presentan factores de buen pronóstico tienen menos probabilidades de sufrir recurrencia. Con una adecuada información para el paciente y el grupo familiar, antes de plantear un tratamiento para toda la vida, se debe dar la oportunidad de suspender el tratamiento

BIBLIOGRAFÍA O DELL, C. Shinnar, S. Instauración y suspensión del tratamiento antiepiléptico en Clínicas Neurológicas 2/2001. Epilepsia .Editorial Interamericana Ramos-Lizana, J.Cassinello-García, E. Remisión de la Epilepsia tras el comienzo del tratamiento, estudio prospectivo .Rev. Neurol. 2001; 33 (11):1021 – 1226. Tatsuyakudo,Takuji,N. Epilepsia 45(suppl. 8):26-32, 2004.Black well Publishing, inc. International League Against Epilepsy. Simposium 1. Discontinuatión and duration of antiepileptic Drug therapy: a retrospective study of factors for specific epiletic syndromes. Report. Practice Parameter: a guideline for discontinuing antiepileptic drugs in seizure fre patients. Summary statement. Neurology 1996;47.600-6002

MUCHAS GRACIAS