LA VIDA DE LOS GAUCHOS Ciencias Sociales Historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Advertisements

América Latina Contemporánea
Economía Política.
La colonización.
Una ojeada histórica CHILE Paraguay uruguay.
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
EL TIEMPO LIBRE DE LOS MONTEVIDEANOS EN EL
Borges Lit. gauchesca.
JINETEADA.
Eje temático: Gestión ambiental y políticas públicas
Bailes nacionales e internacionales.
POSIBLES JUEGOS PARA ANIMAR LA FIESTA
Costumbres Los hombres y mujeres ecuatorianos tienen costumbres que se asemejan a mucho de los países sudamericanos. Aquí un recuento de algunas costumbres.
Las distintas manifestaciones de la diversidad cultural
EL URUGUAY INDÍGENA Y ESPAÑOL
EL FOLKLORE URUGUAYO.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
Flamenco El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza.
CULTURA LADINA.
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
Venezuela María Pamela Peláez.
La economía Caitlyn Honsberger.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
Fase de los Primeros Años de Vida Independiente
El período colonial.
"EL FOLKLORE".
Se presentan aquí ciertas peculiaridades, algunas de las cuales se comparten con países vecinos. El candombe es un género musical que tiene sus raíces.
Historia Cuarto año: El tráfico de esclavos Quinto año: Los comienzos del Uruguay independiente. La esclavitud en Montevideo colonial Testimonios de viajeros.
Chile: Ubicación Pueblos Indígenas
Clases sociales en la Colonia nacional
Literatura de la Conquista
Los GRIEGOS 5a Sandra.
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Independencia de Uruguay
EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD
Una producción de: Iña y Leo.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Fundación de Colonia del Sacramento
“Los Migueletes en el Río de la Plata”
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
AMÉRICA, UN ESPACIO MULTICULTURAL
Etapa Colonial.
EL LAGO DE LOS CISNES AUTOR: Piotr Ilytch Tchaikovski Automático Con Sonido.
El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879),
“La Colonia en Chile”.
Eileen Guzman Marysol Jimenez
3. Sociedad y vida cotidiana
la América hispana en el siglo XVIII
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
CULTURA Y FOLKLORE DEL PARAGUAY
Agricultura en ecuador
República de Panamá Y Uruguay
Literatura colombiana
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sincretismo.
Argentina Chile El cono sur Uruguay Paraguay.
La gente en Ecuador Según el censo de 2010, los grupos que conforman la población del Ecuador son: mestizos, indígenas, montubios, afroecuatorianos, blancos.
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
MARTÍN FIERRO José Hernández
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
CIVILIZACION PROCESO HISTORICO.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
Español III La historia.
Capitulo 3.1 Ojeada histórica.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
El tiempo libre de los montevideanos
ISABEL LANUZA DOMINGO INÉS MARTÍNEZ NAVARRO 5ºB FECHA DE ENTREGA: 4/05/16 IES AVEMPACE LENGUA Y LITERATURA PROFESOR: JOSÉ ANTONIO.
Transcripción de la presentación:

LA VIDA DE LOS GAUCHOS Ciencias Sociales Historia

Es fruto del mestizaje de la región rioplatense. El gaucho es un hombre-jinete de la pradera, no responde a un tipo étnico único. Es fruto del mestizaje de la región rioplatense. Su origen está vinculado a las singulares condiciones políticas, históricas y económicas de su medio. Pertenece por igual a las zonas ganaderas de Argentina, sur de Brasil y Uruguay (Zum Felde, 1967). “El chiripá colorado”, óleo de Juan Manuel Blanes. Fuente: http://www.rau.edu.uy

Puede afirmarse que el gaucho nació en la Banda Oriental a lo largo del siglo XVIII. El vocablo gaucho proviene de la expresión quechua "huachu", que quiere decir huérfano o vagabundo. Los colonizadores españoles transformaron el término, a los huérfanos pasaron a llamarlos “guachos”, a los vagabundos "gauchos". En el sur del Brasil se le suele llamar "gauderio" o "gaúcho" (Zum Felde, 1967).

ORÍGENES DEL GAUCHO El contrabando se extiende por todo el país. Algunos portugueses e indígenas, unidos, recorren libremente el país desierto, arreando ganado, faenando cueros y vendiéndolos en la Colonia, en las costas o en las fronteras. Algunos españoles y criollos descendientes, se han aventurado en el interior implantando estancias, pero sin alejarse mucho de Montevideo (Zum Felde, 1967).

El contrabando es la vida normal de la campaña, es la forma de comercio que se genera debido a la prohibición española. Para contener y castigar el contrabando la autoridad de Montevideo se introduce en el interior o establece puntos militares. Muchos soldados españoles desertan para unirse a las partidas de contrabandistas. Así se van mezclando españoles, portugueses e indígenas. En estas condiciones se empieza a formar la población rural del Uruguay. La riqueza ganadera pone al país en condiciones tales que la naturaleza ofrece por sí misma el producto en abundancia; basta extender la mano y tomarlo (Zum Felde, 1967).

La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. El caballo le da rápida movilidad, el cuero le proporciona recado, botas, riendas, sombreros, petaca, cama y habitación. Se bolea o enlaza, voltea o carnea una res, se le saca el mejor trozo que se cuece en el asador y el resto se deja abandonado en el campo. Esta abundancia hace al estanciero hospitalario; en la cocina de la estancia hay siempre una res colgada para que coma quienquiera (Zum Felde, 1967). La faena de los hombres de campo (grabado de Brambila de 1794) Trabajos en la estancia. Dibujo de 1799

La campaña es para el colono la libertad, la abundancia, y la aventura mientras la ciudad es la monotonía, la sujeción y la necesidad. Es grande el número de españoles que desertan y se entregan a esa vida libre. En este territorio hay que domar caballos bravíos, hay que perseguir y tirar la res a bola o a lazo, hay que adiestrarse en el manejo del cuchillo, hay que aguzar los sentidos y hacerse baqueano, hay que burlar y pelear a la policía. La ganadería hace al habitante de campo, nativo o colono, fuerte, osado, ágil y luchador (Zum Felde, 1967). “La doma”, óleo de Juan Manuel Blanes. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen, SODRE

“Descanso”, óleo de Juan Manuel Blanes. Fuente: http://www.rau.edu.uy

La expulsión de los jesuitas de las Misiones orientales, produce a mediados del siglo XVIII, el éxodo de gran masa de indios hacia el sur del país. Se esparce esta nueva población por los campos y pronto cambia su modo de ser: de mansos agricultores bajo la tutela jesuítica, se tornan bravos y ecuestres mezclándose con los españoles, portugueses y tapes. De esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho (Zum Felde, 1967).

CARACTERÍSTICAS DEL GAUCHO El gaucho es, por lo general flaco y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio al conquistador. La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, lo hacen magro, duro y ágil. Algunos usan la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá (Zum Felde, 1967).

El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso. La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena. Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras (Zum Felde, 1967).

Su lengua es la mezcla del castellano antiguo del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas. El refrán es su forma típica de respuesta. En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca disputa. El juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo. Otra cualidad que el gaucho admira y da prestigio en los campos es la poesía (Zum Felde, 1967). Le gusta la música. Se expresa mediante la guitarra, instrumento de origen español (Roland y Rostan, 2003).

“Baile en la estancia”, óleo de Pedro Figari. Fuente: http://www. rau

A veces se reúnen en la pulpería a escuchar la guitarra, tomar alcohol y jugar a las cartas (Roland y Rostan, 2003). Gaucho oriental Interior de una pulpería

Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reír y llorar, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados (Zum Felde, 1967). “La payada”, José Luis Zorrilla de San Martín. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen, SODRE

Lleva una vida nómade o trashumante. No tiene ningún trabajo fijo. A veces realiza tareas rurales en las estancias. También se dedica al contrabando o a las faenas ilegales. Es un excelente jinete y nómade al igual que muchos indígenas. En su vestimenta, se mezclan elementos de origen español e indígena (Roland y Rostan, 2003). “Amanecer”, óleo de Juan Manuel Blanes. Fuente: http://www.rau.edu.uy

De esa combinación saldrá una indumentaria que será apropiada para su estilo de vida. Por ejemplo, el poncho tendrá varios usos como abrigo y a la vez como refugio improvisado cuando debía dormir a la intemperie (Roland y Rostan, 2003).

Algunas de sus posesiones tienen usos diversos. Por ejemplo, el facón o cuchillo le sirve tanto para comer, cazar un vacuno o defenderse contra animales o sus enemigos. Es contrabandista, peón, hombre suelto, en la vaquería del siglo XVIII. Los gauchos se convertirán en parte de los ejércitos en las luchas por la independencia en el siglo XIX (Roland y Rostan, 2003). “El baqueano”, óleo de Juan Manuel Blanes. Fuente: http://www.rau.edu.uy

Fuentes iconográficas: Fuentes escritas: Adaptación de documento tomado de: El Proceso Histórico del Uruguay de Zum Felde, Alberto. Montevideo: Ed. Arca, 1967. En: http://www.rau.edu.uy Adaptación de textos de Roland, María y Rostan, Elina (2003): Ciencias Sociales 5º Año. Montevideo: Ed. Aula. Fuentes iconográficas: Página de la Red Académica Uruguaya (RAU). http://www.rau.edu.uy