CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

EL ROL DE LA FAMILIA FRENTE A LA AMENAZA DE ESTRÉS Y COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS DE LA DINÁMICA FAMILIAR.
TIPOS DE FAMILIAS..
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Familia y Salud Familiar
ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA SALVADOR MINUCHIN
Estructura y funcionamiento de las familias
Comunidad de matrimonios
Etapas del ciclo vital de la familia
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
RETRATO DE FAMILIA..
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
Dra. Ninette Mejía Guatemala 18 de abril de 2012
EDFU 3007 DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA
ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD FAMILIAR
ENFERMEDADES DE LA FAMILIA
Colegio Hispano Americano
SALUD DEL NIÑO FAMILIA.
COMPONENTE DE FORMACION ESPECIFICA PARA LA INTERVENCION PROFESIONAL
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
INTERVENCION EN FAMILIA CICLO VITAL
Dificultades familiares
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
La familia como sistema relacional
Sexualidad responsable
Teoría Estructural de S. Minuchin
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
La Familia Como Contexto De Socialización
FAMILIA Y CICLOS DE VIDA
LA FAMILIA.
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso.
La Familia Paula Véliz Bernt PsicólogaCEALA. Ahora somos tres Llegada de un hijo = crisis matrimonial, la clave es la forma de afrontamiento Llegada de.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
La Familia Autoras: Andrea Bustamante y Clara Derza.
El ciclo vital familiar
CICLOS VITALES FAMILIARES
ETAPAS DE LA PAREJA.
T.O. Angélica Montenegro
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
FAMILIA Mgter. María Inés Sánchez.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
Estudio de casos Haga el genograma de esta familia con los datos que dispone. Defina su composición de acuerdo a los criterios estudiados en clase. Cuál.
Tengo un adolescente en casa
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Introducción Importancia de la familia
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
-Mª del Mar Pineda Parra
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
Universidad Tecnológica
4.FUNCIONES DE LA FAMILIA
SUICIDIO, UN DESAFIO A LA VIDA: Suicidio Infantil y adolescente
La familia.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
Intervención Socio-Familiar Breve
El ciclo vital..
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
INFANCIA Y FAMILIA INFANCIA Y FAMILIA
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
DIAGNÓSTICOS FAMILIARES DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS.
Transcripción de la presentación:

CICLO VITAL DE LA FAMILIA El ciclo vital se apoya en principios sistémicos: La Atempolaridad: Tiempo bucle: tiempo circular, no lineal. La Autopoiesis: Capacidad de todo sistema para mantener su propia organización.

La Epigénesis: Todo sistema abierto crece y se desarrolla La Epigénesis: Todo sistema abierto crece y se desarrolla. Cada etapa tiene unas características pero no la define una sola característica. Resiliencia: Capacidad del sistema de permanecer a pesar de los cambios. El ciclo vital se puede prever, más no prevenir.

CRITERIOS PARA UBICAR LAS ETAPAS VITALES Subsistemas que conforman el sistema familia. Presencia o ausencia de descendientes. Adquisición, adaptación y cambio de roles. Funciones y tareas (Escolaridad - Trabajo).

Ritos que marcan procesos de iniciación y terminación, ascenso y descenso en las etapas vitales. Edad de los distintos miembros. Devenir histórico de la unión conyugal. Salida de distintos subsistemas familiares.

ELECCIÓN Y FORMACIÓN DE PAREJA Noviazgo, Cortejo, Galanteo OBJETIVOS Intrapersonales: Preparación individual para asumir relación de pareja en las áreas económicas, laboral, social y familiar. Diferenciación personal y desprendimiento de la familia de origen. Interpersonales: identidad de pareja.

ESTRESORES Fijación en el romanticismo: Expectativas irreales con la pareja. Comunicación sesgada y poco abierta. Crecimiento de uno a expensas del otro.

FORMACIÓN DE LA PAREJA OBJETIVOS Negociar las diferencias y conflictos entre ambos. Diferenciarse de familia de origen. Cumplir funciones de apoyo, solidaridad y ayuda mutua.

ESTRESORES Decisión por razones diferentes al afecto: presiones familiares, exigencias laborales, edad, embarazo indeseado, evasión conflictos familiares. Problemas individuales: Inmadurez, incompatibilidad de caracteres, farmacodependencia.

NACIMIENTO DE LOS HIJOS Se produce un profundo cambio en la pareja quienes ya no pasan tanto tiempo solos, ni tan pendientes el uno del otro. Es un periodo de satisfacción pero también de problemas. Puede presentarse aislamiento social para la mujer y/o exclusión de uno de los miembros de la pareja.

OBJETIVOS Que el cuidado del hijo no se haga a expensas de la pareja, ni de las propias necesidades, esto es asumir funciones parento-filiales reacomodando las conyugales. Negociar las modificaciones propias del aumento de la familia. Apertura a grupos extrafamiliares.

ESTRESORES Formación de alianzas – triangulares: celos, exclusión de un miembro de la familia. Cambios funcionales: Recargo en una parte de la familia. Enfermedad y cuidado del niño (a). Insatisfacción sexual. Aumento gastos.

COMIENZO DE LA ESCOLARIDAD Implica la salida del niño (a) de la orbita familiar para desarrollarse intelectualmente. Es una época de prueba para la familia porque el medio escolar evalúa la eficiencia con que se ha llevado a cabo el proceso de crianza y socialización.

OBJETIVOS Promover la individualidad y autonomía del escolar. Aceptar separación parcial de los hijos. Equilibrar exigencias de socialización secundaria con desarrollo familiar. Facilitar desarrollo de responsabilidad y respeto.

ESTRESORES Recelos frente a las demandas externas. Tensiones económicas por aumento de gastos. Hijos intrusivos en la vida de la pareja. Agresiones físicas y/o emocionales de diversa magnitud.

FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES Etapa de desarrollo del compañerismo a tres niveles. Para los padres debe buscarse a través de la pareja, lo cual permite compensar la nostalgia producida por el despertar sexual del adolescente. Para los adolescentes se desarrolla a través del trato con iguales que a veces se da en antagonismo con los padres. En el cambio de la autoridad, pasando de la forma arbitraria a la negociación.

OBJETIVOS Negociar diferencias generacionales. Transformar relaciones complementarias en simétricas. Negociar diferencias generacionales. Reajustar jerarquía y autoridad familiar. Promover independencia filial.

ESTRESORES Resistencia de los hijos a participar con la familia. Resistencia parental frente a los cambios físicos, emocionales, sexuales y familiares. Resistencia de los hijos a participar con la familia. Conflictos individuales: Farmacodependencia, indecisión vocacional, inseguridad sexual.

FAMILIA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO Familia con hijos adultos, el destete lo marca el primero que se va OBJETIVOS Facilitar el desprendimiento de los hijos, por lo cual se debe lograr una relación de pareja distinta a la de padres. Establecer relaciones adulto-adulto.

ESTRESORES. Egreso prematuro y/o inadecuado por conflictos intrafamiliares. Inhibición del proceso de independencia individual: sumisión total a normas Distanciamiento o separación conyugal.

PERIODO MEDIO DE LA FAMILIA: NIDO VACÍO La familia de dos generaciones de padres e hijos, se convierte en una de tres, los padres se convierten en abuelos. OBJETIVOS Aceptar la ampliación de la red familiar. Renegociar las interacciones parento-filiales: establecimiento de limites intergeneracionales. Reacomodar las relaciones de pareja, búsqueda de actividades sustitutas alternas.

FAMILIA ANCIANA: PERIODO TERMINAL DE LA FAMILIA ESTRESORES Crisis del nido vacío: conflictos con la nueva red familiar. Problemas inherentes a la jubilación y el retiro laboral. FAMILIA ANCIANA: PERIODO TERMINAL DE LA FAMILIA OBJETIVOS Desarrollar un sistema de ayuda mutua de apoyo. Renegociar relaciones familiares: dependencia de padres.

ESTRESORES Crisis de desvalimiento: incapacidad total o parcial. Crisis vitales de desarrollo: disminución normal de actividades, soledad, muerte, ocio. Crisis de desvalimiento: incapacidad total o parcial. Rechazo familiar al anciano.

CAMBIOS EN EL CICLO FAMILIAR TRADICIONAL Menor número de familias que viven un ciclo vital clásico Variaciones en tipologías familiares, determinan diversidad de alternativas vitales: Disminución estructuras nucleares. Aumento de familias extensas y ampliadas. Crecimiento de familias simultáneas, monoparentales; otras formas de convivencia: parejas y/o familias de homosexuales, grupos fraternos, hogares unipersonales.

FAMILIA MONOPARENTAL TAREAS Asumir las tareas de crianza de los hijos a costa de sus propias necesidades como adulto y las de los hijos. Que el padre impida la salida de los hijos para no quedarse solo. Los hijos dependen más de la relación madre-hijo que del padre en sentido emocional y las madres están más ausentes por necesidades laborales. TAREAS Que el progenitor fomente en él y en sus hijos la relación con redes sociales de acuerdo a las necesidades de cada uno.

FAMILIA EXTENSA RIESGOS Desautorizaciones al padre biológico. Este se convierte en el hermano mayor del hijo no permitiéndole asumir su papel. Ausencia de orientación clara y firme por papel más flexible de los abuelos con los niños.

TAREAS Que los padres asuman sus tareas sin sobrecargar a los abuelos. Construir un sistema ejecutivo con normas y orientaciones claras. Que los abuelos promuevan su independencia económica para no atar a los niños.

CRISIS QUE AFECTAN LA FAMILIA TENSIÓN FAMILIAR La tensión es un elemento siempre presente en la vida familiar, es una fuerza que tiende a distorsionar la dinámica familiar. CRISIS QUE AFECTAN LA FAMILIA CRISIS DE DESAJUSTE Corresponden a la presencia de eventos traumáticos, inesperados que afectan de manera inesperada al sistema familiar.

FAMILIAS EN RIESGO Calamidades económicas. Migraciones. Muerte de algún miembro. Calamidades económicas. Migraciones. Invalidez física y/o mental. Calamidades naturales. Proceso de ruptura.

CRISIS DE DESVALIMIENTO Cuando uno o más de sus miembros son disfuncionales y dependientes o funcionales dependientes que mantiene amarrada a la familia con exigencias de cuidado y atención. CRISIS ESTRUCTURALES Se producen en el interior de la familia siendo el estresor siempre un factor intrafamiliar. Se da en casi todos los sistemas con una estructura disfuncional.

Familias en Riesgo Familias violentas. Familias con miembros de tendencia suicidas. Familias con miembros farmacodependientes. Familias que infringen la ley permanente.

CRISIS VITALES O DE DESARROLLO Son crisis previsibles, normales, superables, no pueden prevenirse. Pueden representar cambios permanentes en el status y función de los miembros de la familia. Las crisis de desarrollo normal comprenden las etapas propias ciclo vital familiar.