Transición a la Adultez /Demografía de la Juventud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
La educación como elemento de desarrollo
EL ESTUDIO PISA 2006 Diciembre INFORME PISA 2006 Resultados en Andalucía.
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Debates y perspectivas sobre la formación para el trabajo en la escuela secundaria CLAUDIA JACINTO Conicet- redEtis.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Crecimiento Demográfico
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
¿Puede el Estado colaborar con la familia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Una nueva generación de encuestas sobre la sexualidad La encuesta francesa de 2006 y el proyecto chileno en perspectiva Michel Bozon Institut National.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
GEORGE GRAY DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 25 de Abril de 2013.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Familia, cuidado, educación, escolarización
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Equidad de género en el empleo /
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Estado De Bienestar. Nicolas Paez.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Políticas de empleo para superar la pobreza
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
MARCELA SUAZO, DIRECTORA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 13 DE FEBRERO DE 2012.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
MOVILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS FAMILIARES Aplicada al estudio de la emancipación familiar en España Autor, Fabrizio Bernardi Revista Internacional de Sociología.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los estereotipos de género
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Avances del Marco Referencial Preparado por: Maribel Cormack Erika Dunkelberg.
Transcripción de la presentación:

Transición a la Adultez /Demografía de la Juventud Daniel Ciganda- Programa de Población, Universidad de la República, Uruguay.

INDICE 1- La densidad demográfica de la juventud 2- Crecimiento de los estudios sobre TA: Los dos preguntas centrales 2.1- La prolongación de la juventud 2.2- Estandarización/desestandarización del curso de vida 3- Oportunidades o riesgos 4- Un nuevaetapaen el curso de vida? 5- Convergencia hacia la diversidad: como explicar las diferencias entre países? 6- America Latina 7- Desigualdades sociales y multiplicidad de modelos

Que es la juventud? Una etapa en el curso de vida que se caracteriza por su “densidad demográfica” Dos de los tres componentes básicos de la dinámica demográfica alcanzan su punto máximo: Fecundidad y migración. Pero también la formación y disoluciónes de uniones y la finalización de la educación. (Rindfuss, 1991)

(Rindfuss, 1991)

(Rindfuss, 1991)

juventud Desde el punto de vista colectivo: La juventud es el período donde se toman las decisiones que dan forma a la dinámica demográfica. Desde el punto de vista individual: La juventud es el período donde se procesan una serie de decisiones que afectan fuertemente las oportunidades y limitaciones futuras. La densidad de eventos contrasta con la escasez de poder y recursos. A nivel individual pero también como grupo de presión- Más aún en sociedades envejecidas. Desventaja en la puja intergeneracional por recursos.

Que es la Transición a la Adultez (TA)? Pasaje de una situación de dependencia a una de independencia (recursos, cuidados) Familia de origen a familia de reproducción Salida del hogar de origen Formación de uniones Inicio de la vida sexual Transición a la paternidad/maternidad Dos tránsitos: Escuela al trabajo Finalización de la educación formal Ingreso al mercado de trabajo

El creciente interés por el estudio de la TA tiene varias explicaciones: * Constatación de cambio acelerado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desestandarización Dos preguntas: Retraso

Retraso? ESTADOS UNIDOS Porcentaje de mujeres que asisten a la educación, que viven con los padres, solteras y sin hijos. Papo retraso grafs. FF (Fussel & Furstenberg, 2005)

Retraso? Porcentaje de mujeres casadas, con o sin hijos en el hogar. (Fussel & Furstenberg, 2005)

Retraso? Porcentaje de hombres viviendo en arreglos no-familiares. (Fussel & Furstenberg, 2005)

Desestandarización? La juventud también es “densa” en cuanto a la heterogeneidad de combinaciones de estados posibles. Estados Unidos (Fussel, 2007)

Desestandarización? Dos etapas: Estandarización de los cursos de vida. 1ª Modernización La diferencia entre los cursos de vida modernos y los tradicionales es que los modernos están estandarizados debido a la creciente institucionalización de la vida desde el Estado, la escuela y el mercado de trabajo (Bruckner and Mayer, 2005). El curso de vida se segmenta por edad y existe mayor similitud al interior de los segmentos que entre los segmentos. * Extensión de la educación primaria y secundaria. * Crecimiento de las unidades productivas, aparición de sindicatos, más puestos de dirección dan origen a las “carreras” profesionales – estabilidad ocupacional. * La seguridad en el empleo y el trabajo dieron lugar a matrimonios más tempranos y familias más numerosas.

Desestandarización? Dos etapas: Des-estandarización de los cursos de vida. 2ª Post-modernización El cambio valorativo en la década del sesenta dio lugar a una nueva reestructura del curso de vida. Postergación de los matrimonios y la reproducción. Crecimiento de las uniones no-maritales, el divorcio y los segundos matrimonios. *Nueva expansión de la educación, ahora en el tercer nivel. *Crecimiento económico y emergencia de valores post-materiales- autorrealización, lugar de las ideas, humanismo, autonomía, Igualdad de género Segunda Transición Demográfica

Desestandarización? La idea detrás de muchas investigaciones es que ha existido una transformación importante desde un curso de vida “ordenado” (sujeto al calendario normativo social) hacia nuevas formaciones que son potencialmente problemáticas (Macmillan 2005). *Pérdida de vigencia de los marcadores clásicos de la adultez- *Creciente solapamiento entre roles –Estudiante/trabajador. *Creciente reversibilidad e inestabilidad en los roles- Divorcio, segundas nupcias; vuelta al hogar; vuelta a los estudios. *Desacoplamiento de eventos y transiciones-Formación de hogares y uniones

Para algunos autores los cambios han sido tan fundamentales que han dado origen a una nueva etapa en el curso de vida. Adultez emergente (Emerging Adulthood) Arnet (2000) Un período de experimentación vocacional y afectiva producida por el retraso en la adquisision de roles y responsabilidades adultas. Esta etapa permitiría a los jóvenes lograr una posición más sólida en términos de su formación y experiencia, mientras disfrutan de los recursos familiares por más tiempo.

Oportunidades o Riesgos? Vision optimista *Transformación en la relaciones de género: Difusión de métodos anticonceptivos eficazes, incremento de la participación femenina en el mercado de trabajo, renegociación de los roles al interior del hogar. *Propsperidad económica, emergencia de valores post-materiales, relajamiento de las normas sociales, autonomía ampliada en las decisiones que afectan la biografía individual. *Reducción del tamaño de las familias permite una mayor inversión en cada hijo. *Expansión de la educación.

Oportunidades o Riesgos? Vision pesimista *Deterioro de lascondicioneseconómicaspara los jóvenes. *Individualización *Flexibilización y segmentación de los mercados de trabajo, pérdida de fortaleza de los sindicatos, desempleo, inestabilidad.

Convergencia hacia la diversidad? Si consideramos que las sociedades se están alejando de caminos predeterminados a medida que la individualización crece.. Esta teoría predice la “convergencia hacia la diversidad. “Deberíamos esperar más heterogeneidad de las trayectorias pero menos diferencias entre paises» (Billari et Wilson, 2001 : 7).

EUROPA

EUROPA

Explicar las diferencias entre paises Regimenes de bienestar (Esping Andersen, 1990): Regímenes de Estado de bienestar social-democrático: los individuos dependen principalmente del Estado. Los beneficios sociales universales disminuyen la dependencia de la familia, facilitando la autonomía de los jóvenes (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia). Regímenes de Estado de Bienestar liberal: los individuos dependen principalmente del mercado, los beneficios son dirigidos a determinados sectores, política focalizadas (EEUU, ReinoUnido, Nueva Zelandia y Australia). Regímenes conservadores: rol marginal del Estado. Regímenes corporativistas, asegura el ingreso del hombre proveedor promoviendo la dependencia de la familia (Alemania, Holanda, Austria, Francia). Regímen mediterráneo: La provisión del Estado es mínima, lo que hace que los individuos dependan casi exclusivamente de la familia (Portugal, España, Italia, Grecia)

Explicar las diferencias entre paises Diferencias culturales de largo plazo. Reher- Lazos fuertes vs. Lazos débiles. Sur de Europa- importancia de los lazos intergeneracionales, familismo. Norte de Europa- lazos débiles, individualismo. Conciliación Trabajo-Familia. Donde la modernización reflexiva está más avanzada, como en los países socialmente liberales, ha promovido cambios institucionales que favorecen la equidad de género. Estos cambios institucionales han derivado en un entramado social que facilita el logro de las expectativas familiares en la nueva economía (McDonald 2004).

Porcentaje de jóvenes (15-24) dependientes de sus familias.

Dos modelos: Norte de Europa Sur de Europa Temprano Tardío Salida del hogar temprana, estandarizada por edad, no vinculada a la formación de uniones. Salida del hogar tardía, desestandarizada por edad y fuertemente asociada a la formación de uniones.

América Latina (Heaton et al, 2002)

AméricaLatina Menor producción académica – escazes de datos comparativos en el tiempo y entre países. Producción se concentra en Méjico, Brasil, Uruguay, en menor medida en Argentina. Las preguntas de investigación han sido similares a las planteadas en el mundo desarrollado. ¿En que medida existe un ratraso en la transición a la adultez? ¿En que medida se registra un desestandarización en el curso de vida? Énfasis en el papel de las desigualdades sociales, de género y culturales.

Brasil (Melo, 2008)

Brasil (Melo, 2008)

Uruguay (Ciganda, 2008)

Existe evidencia encontrada sobre los cambios en la TA de los jóvenes lationamericanos. Los cambios observados a nivel de promedios nacionales son relativamente sutiles. Porqué no se observan los cambios esperados? *Capacidad de las instituciones sociales de adaptarse a nuevos contextos (aumento de la educación). *Cambios de forma: arreglos no familiares, cohabitación. *Diferencias culturales sostienen patrones diferentes- Diferencias en las expectativas sociales: mÁs cortas y más privadas en LA. *Persistencia (ampliación?) de las desigualdades sociales.

Uruguay (Ciganda, 2008)

Uruguay (Ciganda, 2008)

Uruguay (Ciganda, 2009)

La mayor parte de las investigaciones sobre TA en Latinoamerica han subrayado la coexistencia de al menos dos modelos: Los hombres y mujeres de estratos altos acumulan más años de formación, permaneciendo más tiempo en el hogar de origen. Han logrado un mayor participación en el mercado laboral y una mayor desvinculación entre la vida sexual y reproductiva. Inician su vida sexual más temprano pero se casan y se embarazan más tarde que las mujeres de estratos bajos. Los jóvenes de estratos bajos transitan más precozmente hacia la adultez, con una sequencia más concentrada. Las diferencias son más acentuadas en las mujeres.

En un contexto de elevada desigualdad como el Latinoamericano, la prolongación de la TA tiene el potencial para aumentar las brechas entre sectores sociales. En Latinoamerica el modelos “tardío” aparece como el deseable, el que genera más oportunidades para los jóvenes, mientras que en Europa se privilegia un modelo donde hay un mayor balance entre las expectativas profesionales y las familiares (privadas).

Gracias