La Celestina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
LOPE DE VEGA.
LA CELESTINA LA CELESTINA.
La Celestina Autor: William Ríos Curso: 1º de Bachillerato.
Los primeros textos teatrales LA CELESTINA O Tragicomedia de Calisto y Melibea Fernando de Rojas.
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
El amor cortés y La Celestina
SIGLO xv Antonio Collado Serradilla Laura Boffuzzi Esguerra
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
Los Géneros Literarios
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
RESUMEN DE LOS ACTOS EN IMÁGENES Todas las imágenes corresponden a la de la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499, impresa en Burgos por Fadrique.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
UNIDAD 8.
La literatura Medieval
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
El teatro del siglo de oro
Unidad didáctica 10 La Celestina.
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
LA CELESTINA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TRANSICIÓN EDAD MEDIA / RENACIMIENTO
LA CELESTINA Fernando de Rojas 1.
Historia de una escalera
La literatura Medieval Española
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
La épica y el teatro medievales
Juego de Fernando de Rojas
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Brayan estiben castillo sanchez
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
La Celestina Fernando de Rojas.
La Celestina 3º de ESO LCL
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

La Celestina

. Índice . Género y ediciones. Autor. Argumento. Personajes.

. La obra . Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. Responde a lo que en el siglo XV era el género de la “Comedia humanística” pero ésta se escribía en latín y La Celestina está escrita en castellano. La primera edición fue en Burgos en 1499 y tenía 16 actos; la de Sevilla en 1502 y está compuesta por 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.

. El autor . Durante mucho tiempo se dudó de la autoria de la obra. Se da como seguro de que fue Fernando de Rojas, que nació en la Puebla de Montalbán, según se muestra en unos versos acrósticos (versos de los que sacando las letras iniciales de cada uno, puede leerse un mensaje. Puebla de Montalbán pertenece a la provincia de Toledo y el autor, que era bachiller en leyes, nació probablemente en 1476.

. El argumento . Cuenta los amores de Calisto y Melibea y todas las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para juntarlos secretamente manipulando las voluntades de todos con su astucia y llegando a recurrir incluso a un pacto con Satán y todo por beneficiarse económicamente del apasionado Calisto, dispuesto a todo para obtener a Melibea.

. Los personajes . Melibea es una mujer enérgica y que toma sus propias decisiones. Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y con un carácter fuerte. Calisto : se muestra débil de carácter, que olvida sus obligaciones y sólo piensa en si mismo y en el interés sexual por Melibea. Celestina : la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la actitud de Melibea. Los criados : no guardan fidelidad a su amo y buscan también su propio beneficio: el económico y el sexual. Los principales son los de Calisto: Pármeno y Sempronio. Pleberio: El padre de Melibea, cierra la obra on un famoso y largo monólogo