Mariela Castro Espín Directora Cenesex

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Riberalta, Beni – Bolivia.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Una experiencia cubana en la integración de las mujeres al desarrollo - Lic. Tamara Columbié Matos Federación de Mujeres Cubanas.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
TALLER CENTROAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
MODELO PARTICIPATIVO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA Y LA SALUD REPRODUCTIVA EN ZONAS INDÍGENAS. UNA EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.
DECRETO SUPREMO MIMDES
Diane Richler Presidenta Inclusion International
PROPUESTA PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LGBT EN EL DISTRITO FEDERAL Agenda LGBT / 26.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana
Presentación de Resultados
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Niños, niñas y adolescentes
Derechos Humanos y Educación Sexual
COMITÉ APACUANA COMITE APACUANAS ORIGEN DEL NOMBRE
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
2010 Pan American Health Organization RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA LA COOPERACION TECNICA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Derechos sexuales y reproductivos
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Legislación que protege los Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS Constituyen normas éticas y valores humanos orientados a un ideal de libertad, igualdad, justicia social. Para mejorar la calidad de.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Derechos Humanos y Educación Sexual
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
DIVERSIDAD SEXUAL.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Crónica de un asalto a la sociedad Ignacio Arsuaga y Miguel Vidal Santos.
Los derechos de las mujeres en clave feminista
¿Por qué derechos humanos?
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Mariela Castro Espín Directora Cenesex Género y Derechos en el proceso emancipatorios de la revolución cubana. Mariela Castro Espín Directora Cenesex

La Revolución de 1959 significó el logro de la soberanía nacional cubana, la puesta en práctica de un proyecto de justicia y equidad social, el comienzo de las transformaciones más profundas y radicales en la historia de la nación y su cultura. Un acontecimiento de tal magnitud no podía sino modificar por entero las políticas de las sexualidades y de los cuerpos.

La erosión del patriarcado como paradigma de poder. http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Leandro Soto

En la década del 60 la FMC comenzó a articular un proyecto propio, genuino, de empoderamiento de las mujeres como sujeto de derecho. La FMC constituye una de las principales fuerzas impulsoras de los procesos de transformación social en la Revolución cubana (Castro, 1978, pp 171/173).

Otras iniciativas, de amplia participación popular, se desarrollaron de forma simultánea, como las movilizaciones militares para defender a la población de las agresiones organizadas desde los EE.UU. (Sanchez Parodi, 2011). Fotos: Korda http://www.mujeres.co.cu/comite%20nacional/textos/INFORME.pdf

Foto: Mario García Joya La nueva condición social de las mujeres –que en consecuencia modifica la del hombre- cambió el patrón reproductivo real de 6 a menos de 1 hijo por mujer (Alfonso, 2006), aunque la última encuesta nacional de fecundidad plantea que el ideal reproductivo de la mujer es 2,13 y el de los hombres 2.31 (Alfonso, 2010).

Photo: PaoloTitolo

Servando Cabrera En 1965 se institucionalizó el aborto como un servicio del Sistema Nacional de Salud para disminuir la mortalidad materna y garantizar el derecho humano de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

Como resultado de un proceso participativo de la FMC, en 1972 se organizó un grupo multidisciplinario que gestó el Programa Nacional de Educación Sexual. Analía Amaya y Humberto Díaz

Servando Cabrera Las iniciativas de los 60s se legitimaron con la aprobación en 1975 del Código de Familia, considerado entonces entre los más avanzados de su época.

Fotos: Cirenaica Moreira En consecuencia, Cuba fue el primer país en firmar, y el segundo en ratificar, las obligaciones como Estado Parte en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1980). http://www.mujeres.cubaweb.cu/cedaw/index.html

Photo: PaoloTitolo

El respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. Cuba es un país con una cultura hispano-machista con una larga tradición homofóbica, avalada por la religión católica dominante, un Código de Defensa Social español y una producción científica universal que estigmatizaba la homosexualidad. Tomás Esson

Rocío García La convergencia en el pensamiento dominante de la época, favoreció el tratamiento discriminatorio y excluyente a las personas LGBT. UMAP , 1965 - 1968

Eduardo Hernández http://cubaalamano.net/sitio/client/article.php?id=8539

Tomás Sánchez La Resolución fue abolida en 1975, por orden del Tribunal Supremo, sobre la base de su carácter inconstitucional. En 1976 cambió la política cultural con la creación del Ministerio de Cultura.

http://www. cooperacion-suiza. admin http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/cuba/es/Pagina_Principal/Noticias/Vista_detallada?itemID=195685

En su libro Stonewall, las protestas que encendieron la revolución gay, David Carter escribió que las leyes que penalizaban la homosexualidad en los Estados Unidos en 1961 eran más duras que las aplicadas en Cuba, Rusia o Alemania del Este, países usualmente criticados por el gobierno de los EE.UU por sus “métodos despóticos” (Carter D. P16). www.cenesexualidad.sld.cu/stonewall-su-legado-historico

1979. Despenalización de la homosexualidad. Photo: Paolo Titolo

En la actualidad, la FMC, junto a otras instituciones y organizaciones, está abogando por un Anteproyecto de Ley que modifica al actual Código de Familia. Se propone un nuevo articulado que norma el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y parejas del mismo sexo. Abigail González Piña

Desde edades tempranas de la transición socialista en Cuba, la Educación Sexual fue asumida como política de Estado.

El CENESEX ha tenido la misión de coordinar el Programa Nacional de Educación Sexual con la participación de organismos de la administración central del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Wifredo Lam

La política cubana de Educación Sexual ha pasado por un proceso que se inició desde una concepción bionormativa, centrada en las mujeres y su función reproductiva, hasta incorporar paulatinamente una visión integral, con enfoque de género y diversidad, basada en los derechos, que caracteriza la etapa actual. Aimée García

1979. Por primera vez se podía leer la opinión autorizada de un científico afirmando que la homosexualidad no es una enfermedad. Servando Cabrera

En 1996 se crea el Programa Nacional de Educación Sexual en la escuela con enfoque de género: Por una educación sexual responsable y feliz. Ernesto Rancaño

Marcelo Pogoloti La atención institucional a las personas transexuales comenzó de manera gratuita con un enfoque biomédico dentro del Sistema Nacional de Salud desde 1979.

En 2008, bajo la asesoría del CENESEX, se aprobó una resolución del MINSAP que legitima los servicios de salud especializados y gratuitos para la atención a personas transexuales, incluyendo la cirugía de adecuación genital (Castro, 2007, 2008, 2011 and Alfonso, 2009). http://legislacion.sld.cu/ Foto: Paolo Titolo

LGBTIH Fotos: Paolo Titolo El CENESEX ha facilitado la articulación de redes sociales integradas por la población LGBT para formar activistas por los derechos sexuales, que también integra a intersexuales y heterosexuales.

www.cenesexualidad.sld.cu www.cenesex.sld.cu/diversidad.htm http://paquitoeldecuba.wordpress.com www.ipscuba.net http://k1000g.blogspot.com http://transcuba.wordpress.com http://aroqueg.blogspot.com http://chiringadecuba.wordpress.com http://cambiosencuba.blogspot.com http://eltaburete.wordpress.com http://negracubanateniaqueser.wordpress.com Foto: Paolo Titolo

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia IV Jornada Cubana contra la Homofobia, Santiago de Cuba. Foto: Paolo Títolo http://www.cenesex.sld.cu/diversidad.htm

Ernesto Rancaño

Photo: Paolo Titolo La creación de espacios artísticos y culturales como El Mejunje en Santa Clara, hace 28 años; el Cineclub Diferente desde 2008; numerosas fiestas y espectáculos que incorporan el transformismo como fenómeno artístico en centros estatales y privados, muestran los cambios que emergen en torno a las sexualidades, el género y el sentido de justicia hacia la población LGBT.

Photo Paolo Titolo

Pedro Pablo Oliva

El proceso emancipatorio de profunda transformación social, desde el paradigma del socialismo en Cuba, ha constituido la base principal para demostrar la necesidad de desarticular toda forma de discriminación, dentro de la que se identifica también la homofobia y la transfobia.

Raul Martínez

Foto: Paolo Títolo El socialismo llama a la participación consciente en tanto libre dentro de un marco de respeto y dignidad plena del ser humano. Por ser un sistema transgresor del poder hegemónico, demanda grandes sacrificios personales y colectivos, que contemplan el derecho al placer y al goce.

Photo: Paolo Titolo