Reducción de la pobreza y vulnerabilidad como vía para la inclusión social Tercera reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social - OEA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
FAMILIAS DESIGUALES, DERECHOS DESIGUALES Y DESAFÍOS DE POLÍTICA Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social Seminario “Hacia un Chile Inclusivo" Reflexiones.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
DIÁLOGO SOCIAL EN URUGUAY Laís Abramo Directora de la División Social de la CEPAL Montevideo, 31 de marzo de 2016.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS en Chile Carmen Pagés* basado en los resultados del libro “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” por M. Bosch, A. Melguizo.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
FORO-ENCUENTRO INCLUSIVO: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DECIDIENDO POR SUS DERECHOS DESDE LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX Conferencia Magistral "La Participación.
Los efectos de la estructura económica no son neutrales en materia de genero
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
El Prospera Vs. subsidio universal: ¿Una política social eficiente? Prospera consiste en transferencias monetarias focalizadas y condicionadas a las.
Los Programas de Alimentación Escolar y su rol en los Sistemas de Protección Social en América Latina: vínculos, oportunidades y desafíos. Relación con.
Focalización en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (Y el problema de la sub-cobertura) Marco Stampini, División de Protección Social.
Características de la población Colombiana
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
La importancia del género y los jóvenes en las estadísticas y estudios sociales Ernesto Espíndola A. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Protección Social y calidad de vida en la vejez
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
COSATE 27 Y 28 DE ABRIL, 2017 – ASUNCION, PARAGUAY MARTA PUJADAS
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
Consolidando la Nueva Economía
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LAS ACTIVIDADES EN DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
EL ESTADO DEL DESARROLLO
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
Proyecto de cooperación técnica para el
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Perspectivas económicas del siguiente cuatrienio
PANORAMA LABORAL 2004 Y PERSPECTIVAS
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

Reducción de la pobreza y vulnerabilidad como vía para la inclusión social Tercera reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social - OEA Asunción, Paraguay 13-14/7/2016 Laís Abramo, Directora División de Desarrollo Social, CEPAL

 Contexto económico favorable:  mayor espacio fiscal: aumento de la inversión social pública  creación de empleo formal y mejoras salariales  Contexto político:  los objetivos de erradicar la pobreza y reducir la desigualdad ganan alta prioridad pública  se fortalece una visión de desarrollo social inclusivo con una propuesta de protección social de carácter universal y basada en derechos crítica a la visión reduccionista de las políticas focalizadas y en oposición a las políticas universales el rol del Estado vuelve a ganar importancia  políticas activas en el ámbito social y del mercado de trabajo Reducción significativa de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina

La pobreza y la desigualdad se reducen significativamente entre 2002 y 2012 AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA, (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI, 2002, 2009 Y 2014

Se reduce la vulnerabilidad, pero la mitad de la población sigue en esa condición Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago, Noviembre, a Promedio ponderado del Estado Plurinacional de Bolivia (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011). América Latina (promedio ponderado de 18 países y de 8 países): perfil de la vulnerabilidad por ingresos, alrededor de 1990, 2002, 2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011 (En porcentajes)

Trabajo: llave maestra de la igualdad/clave en la reducción de pobreza y desigualdad entre 2002 y 2013  La tasa de desempleo disminuyó (de 9% a 6,1%)  Aumentó la tasa de participación de mujeres (50,5% a 53,3%)  Aumentaron los ingresos laborales (de 4,1 a 4,9 veces la línea de pobreza)  Se fortalecieron los salarios mínimos  Se expandió la formalización del trabajo y la protección social: Disminuyeron los ocupados en sectores de baja productividad (de 54% a 49,3%) Aumentó la proporción de asalariados con contrato (de 53,4% a 57,2%) Aumentó la afiliación de los ocupados a pensiones (de 42,3 a 53,9%) y a salud (de 43,1% a 73,5%) Avances significativos, pero persisten grandes brechas que representan un obstáculo clave para avanzar en superación de pobreza y desigualdad

Cómo seguir avanzando en un contexto más difícil sin “dejar a nadie atrás”?  Para enfrentar la pobreza es fundamental otorgar una importancia central a la lucha contra la desigualdad la pobreza está fuertemente asociada a la desigualdad estructural en América Latina y el Caribe los avances en la reducción de la pobreza son frágiles y reversibles si no están acompañados por la generación estable de trabajo decente, protección social efectiva y desarrollo sostenible  La Agenda 2030 es un desafío y una oportunidad metas más ambiciosas relacionadas a la pobreza incorpora explícitamente el tema de la igualdad enfatiza la importancia del crecimiento económico y del trabajo decente protección social: plataforma transversal para avanzar en múltiples metas sociales

Igualdad como objetivo central del desarrollo Igualdad de medios (ingresos y activos productivos) derechos capacidades dignidad, autonomía y reconocimiento reciproco Exige un cambio estructural progresivo (cambio en la estructura productiva) fortalecimiento de la capacidad del Estado para redistribuir, regular y fiscalizar pactos para la igualdad

La matriz de la desigualdad social en la región: ejes estructurantes  Ingreso y acceso a recursos productivos  Género  Raza y etnia  Pueblos indígenas + población afrodescendiente = 25% del total de la población de ALC (166 millones de personas):  826 pueblos indígenas reconocidos por los Estados (más de 46 millones de personas)  más de 120 millones de personas afrodescendientes  Edad (niños, jóvenes, adultos, personas mayores)  Territorio (rural x urbano; regiones; ciudades)  Esas dimensiones:  frecuentemente se entrecruzam y se potencian  deben ser consideradas en el diseño, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas y en la institucionalidad del desarrollo social

Mejoría sustancial en el acceso y conclusión de educación secundaria; pero persisten importantes diferencias entre estratos de ingreso América Latina (18 países): Jóvenes de 20 a 24 años de edad del primer quintil y al quinto quintil que completaron la educación secundaria a/, 1997 a 2013 (En porcentaje) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio simple de los países. Incluye las zonas urbanas de Argentina, Ecuador y Uruguay. En 1997, 63% de los jóvenes del quinto quintil (mayores ingresos) y solo 14% de los del primer quintil (menores ingresos) habían culminado sus estudios secundarios En 2013, esas cifras habían aumentado a respectivamente 80% (jóvenes del quinto quintil) y 34% (jóvenes del primer quintil)

Desigualdades entrecruzadas: ingresos de hombres no indígenas ni afrodescendientes son 4 veces mayores que los de mujeres indígenas y 2 veces los de mujeres afrodescendientes América Latina (9 países): Ingresos laborales mensuales medios, según sexo, raza/etnia y años de escolaridad, total nacional, alrededor de 2013 (En múltiplos de la línea de pobreza) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países a/ Promedio ponderado.

Mortalidad en la niñez: significativamente más elevada entre los pueblos indígenas, a pesar de los avances Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago, Noviembre, América Latina (9 países): tasa de mortalidad en la niñez según origen étnico, alrededor de 2000 y 2010 (En número de defunciones por cada nacidos vivos)

Brechas de protección social: solo 15% de las mujeres indígenas (8 países) están afiliadas a la seguridad social; en Brasil la brecha entre los indígenas y los blancos es de 27 puntos

Brechas de protección social: cobertura y montos de pensiones entre los adultos mayores son bajos, en especial entre las mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, América Latina (16 países): personas de 65 años y más que reciben pensiones contributivas, según sexo y monto medio mensual de las pensiones, alrededor de 2011 (En porcentajes y dólares de 2005)

Avances importantes en protección social no contributiva Fuente: CEPAL, base de datos de programas de protección social no contributivos en América latina y el Caribe [online] and a/ Porcentaje de personas que viven en hogares en que tienen al menos un beneficiario de PTC TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS a/ (En porcentajes del total de la población) PENSIONES SOCIALES (En porcentajes de la población mayor a 65 años) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COBERTURA DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL NO CONTRIBUTIVA

PROTEGER AVANCES E IMPEDIR RETROCESOS

Proteger avances e impedir retrocesos frente a desafíos más complejos  Proteger el gasto social ante el escaso dinamismo de la economía  pese a las restricciones que impone el actual contexto económico, existen espacios para el financiamiento del desarrollo social  Aprovechar las oportunidades del bono demográfico y hacer frente a los desafíos del envejecimiento  Ante el deterioro del mercado de trabajo, proteger el empleo y los salarios  Fortalecer a institucionalidad para el desarrollo social con protección social, participación y transparencia  Potenciar pactos sociales, políticos y fiscales

Proteger avances y evitar retrocesos como en crisis anteriores AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

Proteger avances e impedir retrocesos: la igualdad en el centro  Es tan importante igualar para crecer como crecer para igualar. La desigualdad conspira contra el desarrollo  Es urgente erradicar la pobreza, pero también redistribuir la riqueza. La fiscalidad juega un rol central.  Proteger la inversión pública en lo social  Frente a la Agenda 2030, no hay espacio para retrocesos en lo social Transitar de la cultura del privilégio a una cultura de la igualdad

Muchas gracias Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social