INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN PASEO POR LA HISTORIA DE ROMA
Advertisements

REJILLA DE OBSERVACIÓN
Ciclo B 4 octubre Domingo Tiempo Ordinario Música: Cántigas.
Ana: aprender a ser alguien
Visite: Un nuevo orden Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 03 de octubre del Visite:
Resiliencia en el Género
Incas.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
LOS DINOSAURIOS.
INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL
El cuadro de la Altagracia fue traído a la República Dominicana por dos hermanos: Alonso y Antonio Trejo, quienes vinieron de Extremadura, España. Esto.
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
¿Qué es el patrimonio?.
CICLO INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL
Música: Ernesto Cortazar – Hechizo de amor
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
✼ Nunca el uno sin el otro ✼ De Itzel, Lorraine & Lucie.
Seminario de Jóvenes MADUREZ (Parte III)
EL RESPETO. EL RESPETO * El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. * Tratar.
ÁLVARO Y DANI DE 6ºB. Hace de años a.C., en el mesolítico, un neandertal llamado Unga. Estaba al acecho de una gran presa, cuando de repente,
Visita: Una Flor… Visita:
Una flor... Lo extraño es que ella no conseguia conciliar todo eso, el trabajo y los quehaceres le ocupaban todo su tiempo y su vida estaba mal.
Religiones Primitivas Oceanía María Andrea Caicedo.
Ninguno de nosotros puede contar la historia de Jesús excluyendo a María. Ella recibió una misión de suprema magnitud. Podemos resumir su misión en.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Alejandra Patiño Muñoz Laura Marcela Hilarión Zuleta.
Liceo Luis Cruz Martínez Departamento de Psicología Profesor YACQUELINE CASTILLO M 2009 ENTREVISTA DE DISTRIBUCIÓN DE ROLES.
Un hombre encontró un capullo de mariposa y se lo llevo a su casa, para poder ver a la mariposa cuando saliera del capullo. Un día vio que había un.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Mi madre siempre contaba una historia así:
2. ¿Por qué la gente viste lo que viste? Como hemos visto en la historia de Adán y Eva, la gente en su condición caída siente la necesidad de.
La conquista de América
La imprenta Tatiana espinosa Isabella rojas Valentina Montoya
Música: Ernesto Cortazar – Hechizo de amor
IMANUEL KANT
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Mi madre siempre contaba una historia así:
LA HISTORIA DE JORGE Un cuento de Mathieu Soulies, Leo Goubier y Walter Pedurand.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
Cuando Era Niña Brenda Anaya.
CARLOS PALOMINO PAREJA
Reporte técnico Hecho por: Karen Muñoz Ossa 10 Informática 2.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD LUNA HERNANDEZ LESLY ENID JUAREZ CALDERON CESAR ADAN 6530 AREA III.
LAS SEMILLAS.
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
LA PREHISTORIA.
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
Hacer clic para avanzar y estudiar la siguientes diapositivas donde podras conocer sobre la vida durante LA EPOCA DEL PALEOLITICO ECONOMIA SOCIEDAD.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Unidad TemáticaI. Conceptos Básicos Horas Prácticas10 Horas Teóricas8 Horas Totales18 Objetivo El alumno determinará las entradas, procesos y salidas.
Manteniendo el Romance en el Matrimonio
El Gral. San Martín y el Ejército de los Andes La Organización del Ejército de los Andes Una de las primeras tareas que realizó consistió en unificar.
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
María un gran ejemplo de mujer
EL BALONCESTO.
Coment. Evangelio Domingo XXVII T.O Ciclo B. 4 Octubre Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: La ley. Betania Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
``Pieles Rojas´´ IndiosNorteamericanos Por Alfredo de Federico Ramos Por Alfredo de Federico Ramos C.E.I.P. Elena Martín Vivaldi.
TEMA: QUE HACER EN EL DIA DEL SEÑOR. TEXTO: HECHOS. 20:7; APOCALIPSIS
Niño Caso Jardín de niños «José María Morelos y Pavón» -Ernesto -cursa el 2° año -tiene 4 años de edad.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
> I Care < UN AMORE COMO…EL MÁS GRANDE DON Los SEÑALADORES de TEENS n su Evangelio, Juan narra que Jesús, después de haber multiplicado los panes, dijo.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
El relato de la Creación
Diario de los Wichi Agus Boccardo y Cata Tortorolo.
Érase una vez la historia de un niño y una niña, esta ocurrió hace muchos años en la prehistoria. Sus nombres eran Manuel y Lucía. Los dos vivían en un.
Transcripción de la presentación:

INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL Los Charrúas Ciencias Sociales Historia

Organización familiar y grupal Los Charrúas Organización familiar y grupal Ciencias Sociales Historia

Muy poco es lo que se sabe de la organización familiar de estos aborígenes. Las fuentes dejan la impresión de que coexistieron las uniones monogámicas con las poligámicas. Aparentemente la residencia familiar de los charrúas era patrilocal: “Desde el momento que el hombre se casa forma familia aparte para cuya subsistencia trabaja”. Carbonillas de los últimos Charrúas: Vaimaca, Senaqué, Tacuabé y Guyunusa. Autora: Nancy Ramos Boerr “Fredda”. Fuente: http://www.freddatestimonios.com

Al parecer las uniones podían tener lugar entre individuos del mismo grupo o de grupos diferentes. Las únicas denominaciones de parentesco que se conocen de los charrúas, son “inchalá” (hermano) y “guamaní” (cuñado). Las investigaciones realizadas indican que los charrúas tenían una estructura familiar de tipo patriarcal. Paradero indígena. Fuente: http://www.freddatestimonios.com

Aparentemente el marido asistía a la mujer en el parto: la mujer se colocaba en cuclillas y el hombre, sosteniéndola por las axilas, la sacudía para facilitar el descenso de la criatura a la que luego le daba los primeros cuidados.

El varón adquiría la condición de adulto al unirse con una mujer. A partir de ese momento, se separaba de sus padres, podía participar en las deliberaciones del grupo y asumir la condición de guerrero participando en combates.

A las mujeres charrúas al llegar a la pubertad se les hacía un tatuaje consistente en tres rayas azules paralelas desde la raíz del pelo hasta la punta de la nariz, cruzadas por otras horizontales desde una sien a la otra. Seguramente estos tatuajes además de tener un significado conmemorativo de madurez, servían para diferenciar una etnia de otra. Carbonilla de Guyunusa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com

No parece haber existido otra definición del papel masculino adulto que la de GUERRERO. No se conoce cuál sería el estatus de los ancianos ya imposibilitados de participar en combates. Algunos autores señalan que los ancianos se encargaban de la “presidencia” de la toldería.

La diferenciación de funciones en razón del sexo resulta más clara: En lo que tiene que ver con la guerra, los hombres se ocupaban de lo siguiente: resolución de emprender las operaciones, exploración y seguimiento del enemigo, lucha, y preparar las armas.

Las mujeres se encargaban de las tareas auxiliares: del armado, desarmado y traslado de las chozas, del traslado del resto de los útiles, de la faena de las reses, de la preparación de las comidas, de la confección de lazos y quillapís (manto formado por pequeñas pieles).

En la sociedad charrúa los objetos y las prendas personales, incluidos algunos caballos, eran las únicas cosas susceptibles de apropiación individual. Ningún cronista anotó el número de caballos que normalmente poseían los indios, tal vez, por lo común que resultaba entonces que cualquier persona en el campo tuviera varios.

Los jefes poseían, en exclusividad a veces y como símbolo de rango, algún objeto exótico o algún adorno especial. El cazador distribuía el producto de su actividad dentro de su familia. Los ganados y caballadas cuyos arreos implicaban una actuación colectiva pertenecían al conjunto que formaba la toldería. Carbonilla de Sepé, cacique charrúa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com Carbonilla de Senaqué, médico brujo charrúa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com

El botín obtenido en los asaltos y malones correspondía al parecer al que lo tomaba, no siendo objeto de reparto. Los grupos sociales rara vez contaban con más de algunos cientos de personas. Se trataba de una sociedad pre-agrícola y pre-urbana, por tanto, no se encontraba en ella estratificación social. El mando tenía, por lo tanto, una significación exclusivamente guerrera. Paradero indígena. Fuente: http://www.freddatestimonios.com

La capacidad de los indios como combatientes se basaba fundamentalmente en el manejo del caballo: “Montaban en pelo, poniendo solamente un trozo de cuero sobre el lomo del animal”. “Sabían combatir a caballo alineados y cargar a lanza”. “Utilizaban una estratagema que consistía en acostarse sobre su montura o en estirarse a uno de sus lados, no permitiendo así que se los percibiera desde lejos”. “Amansaban a la perfección sus cabalgaduras y tanto en la paz como en la guerra sabían sacarles el mayor partido posible” (Cezimbra Jacques, 1912).

“Les era indiferente andar montados o acostados sobre el lomo de sus caballos y muchas veces se ocultaban debajo de ellos; por eso, sus enemigos difícilmente podían distinguir una banda de charrúas o de minuanes; utilizando esa técnica obtenían ventajas en la caza y en la guerra pues así sorprendían al enemigo que no los percibía entre las tropas de animales que pastaban.” (Cezimbra Jacques, 1912).

Fuentes escritas: Adaptación de textos del libro “Los indios del Uruguay” (1993) del antropólogo Renzo Pi Hugarte. Fuentes iconográficas: http://www.freddatestimonios.com