El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social? Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Advertisements

1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
Escenario de las relaciones laborales colectivas y perspectivas para el 2006.
POLITICA FISCAL Y GENERO
La pobreza en Chile Claudia Bruno L. (Docente PUCV) Publicaciones del Grupo Cristiano Universitario Razón de FE Apuntes Académicos.
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios, que nunca sabré quien es, pero sí sé que Dios quería que yo oyera su historia.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios que nunca sabré quien es, pero sé que Dios quería que yo oyera su historia.
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
Donde Dios me quiera....
Una gran evolución.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
En un cocktail una mujer le dice a otra:
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de seguridad social?,
11:10 h. El Lobo del Asfalto PRESENTA Donde Dios me quiera...
Mejorando mis Finanzas
Porque a mi no me preguntaron?
POLÍTICAS SOCIALES: BÚSQUEDA DE VÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD Vitoria, 11 de diciembre de N. de la Red Vitoria, diciembre 2012: Pp. Ss. y sostenibilidad.
Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había venido a orar.
Acuerdos y Normas de Convivencia
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Emprendimiento – Empresarísmo social
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
En mayo de 2010, los salarios públicos sufrieron un recorte del 5%. A partir de ese momento las políticas de reducción del déficit han consagrado la congelación.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
La lista de 100.
Querida familia: Estoy muy feliz ¡Qué suerte! Mi hija ya va a la guardería, antes que cientos de niños españoles, gratis y sin esperar cola. Y estoy.
Groucho Marx en su recuerdo
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Dirías "NO" y te sentirías avergonzado el resto de tu vida?
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
REMTE-GGE E CONOMÍA S OLIDARIA Y D ERECHOS E CONÓMICOS DE LAS M UJERES P ROPUESTAS DE P OLÍTICAS Quito noviembre 2013.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN IPDG EN LA EPD Alicia Rodríguez Martín Alicia Rodríguez Martín Octubre de 2008.
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
FICHA PARA PARTICIPANTES
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
Padre Cura, quiero confesar mis pecados … Zapatero, va a confesarse.
Al inicio del ciclo 2014, Ana preparaba una de sus clases, como todos los días, haciendo uso de las herramientas digitales. Al poco rato entra la maestra.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
MANIFESTACIÓN INTERSINDICAL BILBAO 18/Abril/215 FSP-UGT Euskadi.
Cualquier semejanza con la realidad..... NO ES PURA COINCIDENCIA
PERDIDO COMPLETAMENTE Diciembre 27 Lucas 2,41-52.
Tema 3. Cohesión social y educación
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
IGUALDAD DE GÉNERO.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
AUTOFORMAS E IMÁGENES PREDISEÑADAS CARLOS SANCLEMENTE LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
CLASES DE AMIGAS.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Cualquier semejanza con la realidad..... NO ES PURA COINCIDENCIA
Diálogo telefónico entre una hija y su madre Cualquier semejanza con la realidad.....NO ES COINCIDENCIA.
“Diferencias generacionales”
12 objeciones comunes al presentar el negocio y el producto:
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Profesor de Historia, Geografía, Economía y Sociales
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
THE IMPACT OF JOB CHARACTERISTICS ON WORK-TO-FAMILY FACILITATION: TESTING A THEORY AND DISTINGUISHING A CONSTRUCT Grzywacs, J.; Butler, A. (2005). Journal.
Casarse es como ir a un restaurante con amigos, pides lo que deseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
Alfabetización Financiera Barreras para la inclusion de todos Hugo Ñopo X Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social Noviembre 2008.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Redes sociales GLORIA FERNANDA ARIAS. 1. Redes de identidad ¿quiénes hacen parte de esta red?.  Cada momento que pasamos en Internet estamos dejando.
U NA EXCLUSIVA DE : EncuestasRemuneradasSI.com. Esta es la historia de un padre y una hija que, partiendo de un problema económico, encontraron una gran.
Transcripción de la presentación:

El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social? Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre 2013

Contenidos Objetivos, preguntas y premisas ¿Qué capital social? ¿Por qué capital social y el de quién? Las bases invisibles del capital social Inclusión social y crisis económica en el Estado español Cautelas sobre el capital social y la política social Relatos y datos de capital social y exclusión Propuestas embrionarias Contenidos

Premisa Principal Objetivos Preguntas Tanto el concepto de capital social como sus aplicaciones prácticas tienen potencial excluyente desde una perspectiva de género. Objetivos Realizar una aproximación crítica a los axiomas tras el concepto. Visibilizar el potencial excluyente (de género) que yace tras ellos. Advertir sobre el peligro de las aplicacions acríticas en el diseño de políticas (políticas sociales, políticas de inclusión). Preguntas ¿Por qué son problemáticas, desde una perspectiva de género, las conceptualizaciones “mainstream” del capital social? ¿En qué se traducen una vez aplicadas de forma práctica? Main Premise: The concept of social capital has exclusionary potential along gender lines and therefore, its practical applications have exclusionary potential as well. Dominant/Mainstream approaches are based upon a functionalist understanding of social structures where there is no polace for power relations and inequalities or conflict. Goals: Teniendo en cuenta la importancia e impacto del capital social en diversas políticas durante las últimas décadas (i.e. politicas de desarrollo, politicas familiares, políticas sociales, educativas, etc.), nos proponemos hacer una aproximacion teórica crítica a los axiomas del concepto, visibilizar el potencial excluyente en términos de género que se deriva de ellos, así como los riesgos y peligros de una aplicación práctica (en forma de políticas, servicios, programas, etc.) del concepto que no haga una lectura crítica del mismo. Questions: What are the problems of mainstream conceptualization of social capital along gender lines? What are the translations into practical applications of these gender gaps? 3

¿Qué capital social? Coleman (1988) Putnam (1993) Bourdieu (1985) Aspects of social structure that facilitate certain joint actions of (…) agents (…) Putnam (1993) Aspects of social organization such as networks, norms, and trust that enable action and cooperation for mutual benefit. Bourdieu (1985) Redes y pertenencia a grupos permanentes para garantizar a sus miembros una serie de recursos reales o potenciales. Mecanismo de diferenciación social y reproducción de desigualdades de clase. Coleman (1988): Instrumentalist approach//rational choice understanding//transfer of economic analysis to social reality. Putnam (1993): Social capital as community reserve. Atributo comunitario. Pasa de la conceptualización comunitarista a la de rational choice. Difuso. Se pierde por la individualizacion y por la perdida de valores y normas tradicionales. Promueven el crecimiento económico (=movilizar las redes sociales para promover el crecimiento económico. Igual que el discurso del Banco Mundial). Bourdieu (1985): No supone una sociedad de equivalencias en CS. Distribución desigual del CS entre grupos o redes que conforman la sociedad y al interior de los grupos o redes. Crea y refuerza relaciones sociales asimétricas: recursos en posesión de grupos y capacidad de movilizarlos conectado con la formación y reproducción de clases sociales. ¿Qué capital social? 4

¿Por qué capital social? ¿Y el de quién? Instituciones Internacionales Implicaciones Políticas Banco Mundial (1998) Intituciones, relaciones y normas que condicionan la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. OCDE (2001) Redes, normas y valores compartidos que facilitan la cooperación dentro de grupos y entre ellos. Creciente revalorización de lo 'social' en discurso político. Familias y redes relevantes para la estabilidad y orden económico y político. Esfuerzos para descargar al Estado de responsabilidades implicando a la ciudadanía y las comunidades en la provisión de bienestar. No se habla ni de conflicto, ni de desigualdades… Lo economico incorpora lo social para justificar una retirada de lo “público”//redistributivo. Putnam y Coleman y no bourdieu. Relativa ausencia de Bourdieu en la discusión y aplicación del tema. Se deja fuera una noción crítica del concepto más sociopolítico. La versión del concepto expuesto por Putnam ha tendido a dominar la discusión académica y la investigación empírica. Por lo tanto, apropiación de la versión más despolitizada del término por parte de los organismos internacionales. ¿Por qué capital social? ¿Y el de quién? 5

NEGACIÓN DEL CONFLICTO Y DE RELACIONES DE PODER Invisibilización Naturalización (…) existe la asunción de que las mujeres se encuentran predispuestas de manera natural a servir a sus familias o comunidades, bien porque están menos motivades por un individualismo egoísta o bien, de manera más material, por su ‘embeddedness’ social en vínculos familiares y vecinales como resultado de su reponsabilidad por el dominio de reproducción social (Molyneux, 2002: 178). Una clara manifestación de la invisibilización de la importancia social del trabajo no remunerado de las mujeres ha sido la atención exclusiva de los principales teóricos del capital social en redes formales dominadas por hombres como medida del capital social y la resultante devaluación de las contribuciones de las mujeres a la creación de capital social mediante actividades más difusas de construcción de redes (Molyneux, 2002: 177). NEGACIÓN DEL CONFLICTO Y DE RELACIONES DE PODER Las concepciones dominantes del capital social niegan el conflicto, las relaciones de power y las desigualdades sociales mediante dos axiomas con importantes implicaciones de género: la invisibilizacion y la naturalización. Las bases invisibles del capital social 6

Inclusión social y crisis económica en el Estado español I Desde 1979: Adaptación de paradigma a los requisitos de la Europeización 1990s: “altruismo” y privatización Desde mediados 2000s: inclusión social y cohesión como efectos del crecimiento económico: activación Estado de Bienestar Keynesiano Estado de Bienestar Neoliberal (Workfare State) La crisis acelera tendencia de modo contradictorio Desde Transición Democrática hasta la actualidad se ha producido un cambio de paradigma institucional en las políticas autonómicas de servicios sociales y asistencia social a través de adaptaciones sucesivas a los requerimientos de la europeización. Los marcos interpretativos europeos ilustran un proceso de emergencia, consolidación y revisión del paradigma liberal que influyen en España a través de las nuevas políticas de inclusión social. A partir del 2005 el paradigma europeo reorienta los objetivos de crecimiento, ocupación y cohesión hacia el binomio crecimiento- ocupación (activación, políticas de ocupación), donde la inclusión y cohesión son meras consecuencias del crecimiento economico. Del estado de bienestar keynesiano se pasa a otro tipo shumpeteriano o neoliberal alrededor del workfare state. Convergencias a tendencias neoliberales existentes previamente a la crisis. A partir de la crisis estos paradigmas se refuerzan y consolidan como respuestas dominantes con las políticas de austeridad. La retirada de lo público de los objetivos de inclusión implica rehogarización de la responsabilidad por el bienestar y esto sobrecarga roles naturalizados e invisibilizados de las mujeres con respecto a tareas de cuidados; que además dificultan trayectorias laborales continuas y satisfactorias. Comunitarización de la responsabilidad. Discursivamente se refuerzan roles altruistas de la sociedad civil basados en la benevolencia y solidaridad de la comunidad, generando paradigmas asistencialistas y de beneficiencia en lugar de servicios basados en derechos subjetivos. Inclusión social y crisis económica en el Estado español I 7

Inclusión social y crisis económica en el Estado español II “REHOGARIZACIÓN” “COMUNITARIZACIÓN” Privatizaciones MERCADO BENEFICIO ECONÓMICO PÚBLICO REDISTRIBUCIÓN & CIUDADANÍA REDES Y FAMILIA RECIPROCIDAD Paradoja: Empobrecimiento e Incremento contributividad como resultado de la crisis Recortes Sociales Recortes Sociales Inclusión social y crisis económica en el Estado español II 8

Relatos de exclusión y crisis R. Vienen, le hacen la valoración, claro, y está la reducción de los gastos del ayuntamiento también y aprovechan esta valoración y le reducen las horas. P. O sea, ya había empezado la crisis... R. Sí, sí, sí, justamente ha sido dentro de la crisis, porque la valoración se la hicieron en noviembre del 2009. Pilar, 60 años, Área metropolitana de Barcelona, 2011 Relatos de exclusión y crisis

Datos de exclusión y crisis Cuidado en el hogar Dificultad para llegar a fin de mes Total No Sí 1. Personal principal masculina 1,4 1,0 1,3 2. Persona principal femenina 20,9 27,3 23,5 3. Ambos conjuntamente 58,8 48,5 54,1 4. Otros miembros del hogar 2,0 5. Todos los miembros del hogar 11,3 11,8 11,5 6. Profesional o persona remunerada 0,7 0,8 7. Otras personas (no remuneradas) 6,7 8,4 7,4 N 421 299 720 Fuente, Encuesta ICV Sant Boi de Llobregat (Barcelona), 2009 Datos de exclusión y crisis

Relatos de exclusión y crisis No, no he cobrado el paro, ni he tenido.. ¿ves? una equivocación muy grande, porque yo ahora cobraría una pensión. Pero como no he cotizado nunca…es que para ir a trabajar, tenía que haberme ido pues como hicieron otras, pero con la faena que había en esta casa. [...] parece que te querían así…que tienes que estar en tu casa con tus hijos, luego mi marido lo ganaba muy bien, entonces ganaba muy bien el dinero, y a lo mejor [yo] decía, me voy a ir a trabajar. Y [él] me decía, ¿pero para que tienes que ir a trabajar? Me quedo yo una hora más en el trabajo, y ya lo gano. ¿Sabes? No se piensa en el día de mañana. Cuando se piensa es tarde, ¿sabes? Eso, y yo no tenía... y es que yo cuando crié a mis hijos no tenía necesidad económica, yo no lo tenía, yo estaba bien, me llegó después Lola, 65 años, área metropolitana de Barcelona, 2011 Cuando nos casamos yo dejé el trabajo en la fábrica. Lo dejé equivocamente, pero mira, son cosas […] para volvernos a hacer de pagés […] entonces […] fuimos a Sant Vicenç... y él se metió en la fábrica. Yo empecé a hacer confección desde casa y así también íbamos viviendo […] Y no coticé, sólo los años que trabajé en la fábrica. Y eso sólo fueron cuatro años. Y no me llegaba para cobrar nada […] Cuando estaba cosiendo me pagaban, pero en negro. No me retenían Seguridad Social... Montserrat, 76 años, población más de 50.000 hab., 2011 Relatos de exclusión y crisis

Propuestas embrionarias: hacia políticas de inclusión no excluyentes Redistribución responsabilidades del cuidado: Estado, familias y comunidades Impacto en el cuidado Impacto en roles de género Impacto laboral Impacto económico Explorar/Repensar el papel de lo público, lo estatal, lo común... Propuestas embrionarias: hacia políticas de inclusión no excluyentes